Hablemos de Literatura y la construcción del Camino Lector.
Palabras para docentes:
Quiero hacerles llegar un enorme reconocimiento por el trabajo que están llevando adelante, junto a compañeros y compañeras institucionales (E. Directivos. Docentes y asistentes escolares), fortaleciendo idóneamente el vínculo pedagógico con “sus” niñas y niños de los jardines de Infantes de los que forman parte.
Da cuenta de ello la hermosa calidad, cantidad de devoluciones que en diferentes formatos me hacen llegar las supervisoras zonales, quienes en una valiosa tarea también en tiempos de pandemia (crisis sanitaria que ha girado de un modo dramático la gestión de todos y todas las que componemos el sistema educativo) acompañan los esfuerzos del estado provincial para que todos los chicos y las chicas sigan aprendiendo en casa.
Estas devoluciones, que son videos cortos, animaciones, audios, imágenes, textos que nuestras infancias producen en sus casas y con sus familias. Familias que también pienso bajo el amparo de un vínculo de la ternura que establecen las maestras cuando planifican la labor. Las creaciones digo, revelan un amor que les vuelve a Uds. como un mensaje claro de que la escuela con sus docentes son irremplazables. Asumo el compromiso de seguir aprendiendo juntas estos nuevos formatos para la transposición didáctica. Sigamos mediando y a la distancia, entre el conocimiento y las/los aprendices, sigamos buscando juntos y juntas, la medida exacta de lo necesario para que la escuela siga siendo escuela, aunque por un tiempo, en los propios hogares.
Lic. Rosa Ana Cencha
Subsecretaria de Educación Inicial
rcencha@santafe.gov.ar
Propuesta de Acción Formativa N° 9.
Hablemos de Literatura y la construcción del Camino Lector
Nuestra experiencia nos permite comprobar que desde la educación Inicial se construyen placeres y saberes. Son los y las docentes, que con una intencionalidad pedagógica recuperan "la comunicación" por medio de las palabras así como se retoma también, el espacio de la creación.
La literatura Infantil debe ser disfrutada por sí misma, permitiéndoles a los niños/as el goce, el placer del cuento o la poesía en sí misma, en su sonoridad, en la penetración de lejanos o cotidianos mundos provistos de emociones escritas a modo de relato.
Disfrutar a diario de experiencias literarias, vivir el placer del tiempo compartido, el gozo de la escucha, sentará las bases de futuros lectores. Acercarlos al mundo de las palabras y los libros sin obturar el juego literario, sin proponer “mensajes”, aceptando la transgresión que esto supone, les permitirá el encuentro con una fantasía organizada en su propia imaginación y animada por los propios sentimientos. Propiciar además la exploración y el trabajo de producción de textos, buscando el espacio y las herramientas que lo hagan posible para que logren construir nuevos saberes respecto del uso del lenguaje y pongan en juego sus capacidades creativas.
Para que esto suceda, habrá que proporcionarles libros, textos e imágenes. Instaurar un marco de libertad y confianza donde cada uno pueda expresar lo que imagina y lo que siente a través de los personajes. Será necesario que los textos literarios, imágenes y obras de artistas estén presentes y que niños y niñas tengan fluido contacto con ellos y de manera activa: que puedan manipularlos, explorarlos, leerlos, verlos y escucharlos. También será un medio para fomentar el interés en construir historias, escenarios, juegos, personajes, la palabra y cómo escribir en diversas formas de alfabetización, experiencias que asimilarán a su propio ritmo y manera.
Propósito:
-Contribuir a la formación de lectores autónomos, entendiendo que la lectura es una oportunidad para la construcción de la identidad de cada niño, de cada niña.
Contenidos:
-Los textos literarios: Cuentos, poesías, adivinanzas, leyendas.
-La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones de género, cultura, creencias y origen social.
-El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los niños y niñas para poder expresar sus ideas y opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlo.
-La expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y el reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de los/as otros/as.
-El inicio en la exploración y uso de algunos dispositivos tecnológicos: celulares, tabletas, computadoras, cámara de fotos.
Actividades:
*Podrán realizar junto a un adulto, un recorrido por el hogar buscando libros que parezcan interesantes para armar una mesa de libros y luego de conversaciones , armar una pequeña “biblioteca” priorizando que quieren que se les lean estableciendo un orden de intereses.
*Explorar los libros elegidos haciendo una pre-lectura en base a hipótesis que generan las posibles imágenes.
*Armar un espacio y establecer los horarios para la literatura en el hogar.
*Buscar en internet cuentos sugeridos por las docentes, leyendo nombres de autores e ilustradores y disfrutando de éste encuentro.
*Debatir acerca de lo escuchado y observado, estableciendo conversaciones literarias.
*Producir un cuento corto en base a personajes dibujados por niños y/o niñas.
*Escuchar un cuento antes de dormir.
Nota a docentes: Es fundamental indagar acerca del propio camino lector. ¿Soy lectora? ¿Selecciono literatura para mí? ¿Leo previamente los libros que ofrezco a las infancias, a los y las niñas que educo? . Sugiero pensar en la propia infancia, ¿A quién recuerdo que me leia? ¿Me contaban cuentos antes de dormir? ¿ Qué prefiero actualmente para leer?. Este análisis, y a manera de ejercicio de la memoria dará cuenta acerca de cómo y porqué elijo o no, profundizar en ésta disciplina para con mis alumnos.
Sugerencias para docentes:
A la hora de seleccionar cuentos es fundamental tener en cuenta las ilustraciones y quienes las realizaron, porque esto posibilita en los niños-as otra lectura. “(…) Puede ser que el texto sea comprensible por sí mismo y que las imágenes simplemente “lo ilustren”. Ha sido lo más frecuente en la literatura infantil y muchos libros actuales continúan siendo así. Pero puede tratarse de un cuento y que una parte de la “información” se halle en el texto y otra parte este contenida en las ilustraciones. Y también puede ocurrir que las ilustraciones que acompañes un texto-autónomo o no- “vuelen solas” y ofrezcan información extra, no estrictamente necesaria para comprender la historia (…)”.de Colomer, Teresa (compiladora)
Sobre la lectura de un libro para chicos y de sus Ilustraciones.
ISTVAN SCHRITTER analiza los libros ilustrados considerando las imágenes que se encuentran en él. Respecto de esto los clasifica en Seis y utiliza para ello un método a manera de juego simple que consiste, en primer lugar, en leer algunos textos impresos en un papel, y en segundo y último lugar es leer lo mismo pero en el libro impreso, de ésta manera la clasificación es la siguiente:
1-Los textos Poderosos: El texto definitivamente se impone a la imagen y relata más. La habilidad del ilustrador como co-autor está entonces en saber escoger la información a representar, en distanciarse lo suficiente del texto como para dibujar sólo lo imprescindible y, en esa operación agregar sus propios significados.
2- La imagen habla: El libro no se agota con una rápida lectura (ni de los textos ni de las imágenes), porque al sumergirse en los dibujos encontrará interpretaciones que podrá confrontar con su propia lectura primera de los textos y generar un ida y vuelta altamente nutritivo.
3-La lectura multiplicada: Libros cuya primera lectura siempre es distinta a la segunda. Dibujos que transcriben una lectura personal y autónoma, que pueden incluso incomodar y que ponen sobre la mesa un tema fundamental: la legitimidad de la lectura del dibujante. Pensar al libro como un espacio sin límites, donde entran y salen las voces de varios autores: el escritor, el ilustrador, el lector. Lectores todos, atrapados en las redes de todos los lenguajes
4-El lector atrapado: El libro como proyecto gráfico. Escritor, ilustrador y diseñador son la misma persona pensando el libro como un todo. El lector atrapado en la construcción de un género en donde todos sus creadores deben sentarse a la par, pensar, y crear juntos desde la misma génesis del libro. Un conclave con una silla que siempre queda a disposición del lector que entra en el juego, autor necesario de la lectura final, la que abarca todos los discursos y los revaloriza.
5-El papel del Juego: Libro álbum y objeto lúdico. El juego de significaciones no sólo habla de los discursos que el libro engloba sino también del libro como ser. Álbumes que no salen del formato del libro tradicional, sino que aprovechan sus partes (hoja, gancho, tapa, contratapa, tipografía) para establecer una relación física con el lector; éste se verá obligado a explorar una manera alternativa de lectura, que le pondrá en evidencia a ese libro como objeto manipulable, más allá de dar vuelta la página.
6-El libro –Objeto: Álbum y objeto. Textos, imágenes y diseño jugando dentro de un soporte que ya no es más de un formato tradicional. Las partes se desdibujan, el concepto de libro se cuestiona. Quedan los discursos moviéndose en un cuerpo extraño. Un libro-objeto. En donde al diseño y al proyecto gráfico se le sumó el diseño industrial.
La Otra Lectura. La ilustración en los libros para niños. UNL. Lugar editorial. Colección Relecturas
¡Nos seguimos Leyendo!
subsecretariaeducacióninicial@santafe.gov.ar
Autor/es: | CENCHA, ROSA ANA |