ESI SUPERIOR- AFECTIVIDAD
LA AFECTIVIDAD COMO DERECHO. UNA MIRADA DESDE LA ESI
Es preciso atreverse, en el sentido
pleno de esta palabra, para hablar de amor sin temor de ser llamado blandengue, o meloso, acientífico si es que no anticientífico.
Es preciso atreverse para decir científicamente, y no blablablantemente, que estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero.
Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica. Jamás sólo con esta última.
Es preciso atreverse para jamás dicotomizar lo cognoscitivo y lo emocional. (Paulo Freire,Para educadores, Cartas a quien pretende enseñar)
Introducción
La afectividad forma parte de la concepción integral de sexualidad que se promueve desde la ESI y debe ser tenida en cuenta, valorada, reconocida, tanto en la interacción cotidiana como en las propuestas pedagógicas que se realicen desde este marco.
Nuestras ideas, pensamientos no son neutros, las emociones y los sentimientos forman parte de su configuración. La historia personal y colectiva aparecen como marcos desde los cuales vivenciamos la afectividad y transitamos los procesos de enseñanza aprendizaje.
A través de nuestra socialización aprendemos a vivenciar y a transmitir de diferentes formas lo que pensamos y lo que sentimos. Las relaciones de género y sus significados culturalmente asignados, atraviesan la construcción de nuestra sexualidad y de la afectividad, el modo en el que son vividas y comunicadas.
En las interacciones cotidianas, con las amistades, en las familias y en las instituciones escolares aprendemos el lugar que podemos darle o no a la afectividad, su reconocimiento y visibilización para la construcción respetuosa de las relaciones con las personas y el mundo que nos rodea.
¿A que hacemos referencia cuando hablamos de afectividad? ¿Qué lugar tienen las emociones en la educación? ¿ Cómo incluimos la dimensión afectiva en la Educación Sexual Integral?
La ESI se sustenta en la resignificación de la afectividad, su reconocimiento y valoración. Loslineamientos curriculares de la ESI y la Resolución delCFE nº 340, proponen contenidos para trabajar este eje, asociados con la posibilidad de aprender a expresar sentimientos y emociones vinculados a la sexualidad; con la promoción de valores como el amor, la solidaridad, el autoconocimiento, la resolución de conflictos a través del diálogo, para la toma de decisiones, las habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y creativo.
El acto pedagógico se piensa con el encuentro entre personas y, en cada uno de los espacios que transitamos, la afectividad despliega su potencial partiendo de esa experiencia conjunta. La ESI promueve procesos de enseñanza-aprendizaje, donde la afectividad se configura como contexto y condición de los mismos. El encuentro se piensa a partir de una mirada de reconocimiento, respeto, diálogo, escucha, intercambio y reciprocidad.(Ministerio de Educación de la Nación, 2013)
Cuando favorecemos la expresión de las emociones y los sentimientos, ponemos en valor las diferentes voces y palabras y creamos mejores condiciones para que las trayectorias educativas se transiten desde el enfoque de Derechos. Condiciones que requieren espacios de encuentro y confianza, para que la afectividad pueda tener palabra y acción, y en los que se pueda construir una perspectiva crítica respecto de la reproducción de los estereotipos de género. (Ministerio de Educación de la Nación, 2013)
Preguntarnos sobre la afectividad desde la perspectiva de la ESI nos permite problematizar estereotipos en las emociones y en los sentimientos. Que las infancias, adolescencias y juventudes conozcan y pongan en ejercicio sus derechos favorece conductas responsables frente a la sexualidad, la construcción de vínculos saludables y libres de violencia entre varones y mujeres, la valoración y el respeto de las diversidades sexuales, como también la prevención de situaciones de vulneración de derechos.
En este sentido, valorar la afectividad en las instituciones educativas significa celebrar las diferencias y desnaturalizar las formas hegemónicas de ser mujer y ser varón, de ser docente, de ser estudiante, de ser familia. Implica dar lugar a la diversidad, reconociendo que lo “natural y lo normal” son construcciones culturales e históricas que clasifican, regulan, aprueban o desaprueban las prácticas e identidades sexuales y por eso precisan ser también problematizadas en sus múltiples atravesamientos como la clase social, la etnia, la edad, la nacionalidad, la religión, la orientación sexual.
Dar lugar a la afectividad en las trayectorias y experiencias educativas es considerar que la escuela debe-puede-quiere ser un espacio para el respeto, el diálogo, la escucha, la curiosidad y la creatividad. Es reflexionar y trabajar con las dudas, temores, emociones, sentimientos, expectativas y deseos tanto del profesorado como del estudiantado habilitando su expresión y comunicación.
En este sentido, la ESI se nos presenta como una oportunidad para la ternura y la convivencia. Esto conlleva el desafío de habilitar espacios de circulación de palabras que se entrelacen y armen tramas. A su vez, para que el lazo “enlace”, es necesario advertir el peligro o la tentación de entrar en un terreno de moralidad y “deber ser” con intervenciones al estilo de “tienen que darse un beso”, “no hay que enojarse”, “no tengas miedo”.
Dar lugar a las emociones desde la ESI implica alojarlas y respetarlas en un encuadre pedagógico. Por eso, no se trata de obligar a participar y a expresar sus sentimientos a quienes no quieren o no pueden. Ni abrazar por mandato a quienes están tristes. No se trata de clasificarlas en positivas y negativas, dejando afuera las que «nos molestan», ni anulando las causas “políticamente incorrectas” que generan esas emociones. Nos interesa generar escenarios en los cuales se pueda pensar en qué me pueden ayudar para acompañar en la tristeza, saber y respetar qué genera bronca o rabia para pensar en qué puedo ayudar y también en qué no puedo. ( Maltz, 2019)
En el marco de nuestra práctica docente, podemos generar experiencias y espacios para que las infancias, adolescencias y juventudes reconozcan la afectividad como un valor para el conocimiento y cuidado de sí mismos/as y para la construcción de relaciones y de aprendizajes, reconociendo que los vínculos que se establecen entre lo afectivo y lo intelectual son tan estrechos que no es posible disociarlos. En este sentido, la ESI puede convertirse en una oportunidad para la gestión afectuosa de las emociones y para construir Escuelas como espacios para alojarlas, transformarlas y/o celebrarlas, capaces de crear puentes entre las personas y fortalecer sus vínculos y relaciones.
Propósitos formativos
- Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
- Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Contenidos
Educación Superior
- El desarrollo de habilidades para la valoración de la afectividad, la expresión de las emociones y el abordaje pedagógico de situaciones producto de diversas formas de vulneración de derechos.
- La revisión de las reglas de juego tradicionales y la promoción de relaciones pedagógicas que establezcan nuevos vínculos entre docencia, conocimiento y estudiantado en un marco de relaciones democráticas y afectuosas.
- La promoción del trabajo colaborativo entre pares y situacional en las instituciones que contemple la construcción de propuestas educativas inclusivas que valoren la afectividad.
Recursos para la docencia
A continuación, ponemos a disposición algunos recursos para trabajar el eje Valorar la Afectividad.
Mediante estas propuestas queremos ofrecer a la docencia un modo de acercarse a las infancias, adolescencias y juventudes. Esperamos que estos recursos puedan ser una oportunidad para dar lugar a la expresión de los sentimientos y afectos, compartiendo el desafío de enseñar y aprender juntos/as.
-Juego “Yo pienso que, Yo siento que”. Ministerio de Educación de Santa Fe
Proponemos trabajar algunas de sus imágenes y las tarjetas que las acompañan, con el objetivo de poner en el centro la palabra: ¿Qué piensan las infancias? ¿Qué sienten? ¿Qué dicen?, respecto de la sexualidad, la afectividad, las emociones, los derechos.
Juego Yo siento que, yo pienso que – manta tablero.jpg
Juego Yo siento que, yo pienso que – cartilla2.jpg
Juego Yo siento que, yo pienso que – cartilla1.jpg
-Actividades del Cuaderno de Educación Sexual Integral para la Educación Inicial: ¿Cómo resolvemos esta situación? (Páginas 39-40)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuaderno-esi-inicial.pdf
–Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos. Pakapaka
https://www.google.com/url?q=https://www.youtube.com/playlist?list%3DPLeb5KurR3ZBBMP3j50Jmm7l5DF5haRQ7w&sa=D&ust=1596725482340000&usg=AFQjCNF3mNIkA_eX21c3qTkhEZ54BokDGQ
-Ian. Fundación Ian y Mundo Loco
https://www.youtube.com/watch?v=OHma93eZiBY )
-Alike.Martinez Lara y Cano Mendez
https://www.youtube.com/watch?v=L5OSKf74dss
Para seguir reflexionando sobre la afectividad y la importancia de revisar los estereotipos asociados a ella, les compartimos algunos recursos
-Audio cuento "Un Papá a la Medida"
https://www.youtube.com/watch?v=LoWTF5ueu7o
-Hector el hombre extremadamente fuerte. PakaPaka
https://www.youtube.com/watch?v=flFL77JXmow
-“Rosa Caramelo” – Adela Turin y Della Bosnia. Ed. Kalandracahttps://www.youtube.com/watch?v=NO3pwZMcV10https:/
-Charla Corral Herrera Gomez
/www.youtube.com/watch?v=0gQxiLYO7cc
– “Moonlight” ( Película norteamericana para mayores de 16 años)
Bibliografía consultada
Korol, Claudia (comp.) (2016) Feminismos populares. Pedagogías y políticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires . Ediciones América Libre. Editorial Chirimbote. Editorial El colectivo.
Maltz, Liliana (2019) «Las emociones: ¿capturadas desde el mercado o alojadas desde la ESI?, En Revista Deceducando, Edición Digital. Número 6: Sobre el discurso de las emociones en la escena escolar. Artículos, ensayos. Buenos Aires: Ediciones Deceducando.
https://deceducando.org/2019/10/09/las-emociones-capturadas-desde-el-mercado-o-alojadas-desde-la-esi/
Marina, Mirta. (2010) (Coord.) Educación Sexual Integral para la Educación Inicial. Contenidos y propuestas para las salas. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuaderno-esi-inicial.pdf
Marina, Mirta. y otros (2013). Material de lectura Eje: Valorar la Afectividad: Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Documentos producidos por el Equipo Provincial de Educación Sexual Integral. Disponibles en el Aula Abierta De ESI se Habla.
Link: https://plataformaeducativa.santafe.gov.ar/moodle/course/view.php?id=6504 Clave de matriculación: ESI (en mayúscula)
Autor/es: | FROIS, XIMENA MARIA DEL CARMEN |