ESI SECUNDARIA- AFECTIVIDAD
“La dimensión afectiva: variable
esencial para toda forma de
cuidado”
Pensar la dimensión afectiva es,
antes que nada, reconocer su valor.
Luego, darle espacio y tiempo en la
agenda institucional.
Tener en cuenta la dimensión afectiva de una comunidad educativa no se agota simplemente en habilitar espacios de intercambio y reflexión. La afectividad es un eje transversal en toda institución, por lo tanto trabajar en esta dimensión implica ser consciente de su injerencia en cada movimiento institucional, en el armado de los formatos escolares, en las propuestas educativas, en las maneras los modos de comunicación interna, con las familias, estudiantes, etc.
Propósitos formativos de ESI vinculados en forma directa
con el eje “Valorar la afectividad”
● Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
● Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
● Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
La ESI cómo dimensión afectiva
Empecemos por pensar que si incluimos la afectividad en tanto contenido curricular, podemos hacer de esta dimensión humana un campo de reflexión -conjuntamente con otros/as-, sobre los vínculos, las emociones, los sentimientos, los deseos y conflictos, favoreciendo el conocimiento de sí mismo/a y de los y las demás, y un campo de promoción y desarrollo de vínculos, actitudes y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad y el cuidado. Esto se dice con cierta facilidad, pero sabemos que llevarlo a la escuela no es
tarea sencilla. Por eso, en los Lineamientos Curriculares de ESI, se pueden encontrar múltiples contenidos relacionados con la afectividad en las diferentes asignaturas.
La educación sexual integral nos moviliza a repensar las rutinas cotidianas, pensemos ahora el atravesamiento de estos temas con la complejidad del aislamiento social…
La pandemia y el aislamiento han cambiado la forma en la que cursamos los estudios, pasamos nuestro tiempo libre y de recreación, nos conectamos con nuestras amistades y nos relacionamos con nuestras familias. Según datos del U-Report* , los sentimientos que prevalecen entre los y las jóvenes en estos tiempos de cuarentena son aburrimiento, preocupación por los demás y ansiedad, y los principales motivos por los que se sienten así tienen que ver con la pandemia, la situación económica, el no poder realizar sus actividades habituales y tener que pasar todo el tiempo en casa.
(*U-Report es un espacio de participación innovador impulsado por UNICEF que busca escuchar y recopilar la opinión de adolescentes y jóvenes sobre los temas que más le interesan, promoviendo la participación ciudadana).
La mirada que aporta la ESI atiende al reconocimiento y valorización de las diferencias e identificación y desnaturalización de las desigualdades, con el fin de promover que cada grupo de adolescentes o jóvenes pueda transitar de distintas maneras sus experiencias significativas y de crecimiento. Para esto, se precisa una docencia dispuesta a revisar las miradas del pasado, resignificar espacios y vínculos y valorar la cultura juvenil en los diversos ámbitos donde se despliegan los procesos educativos.
Nos convoca el desafío de generar encuentros que promuevan relaciones de confianza, en dirección a la emancipación, sin perder de vista la necesidad que tienen adolescentes y jóvenes de ser cuidados/as y acompañados por adultos/as en el proceso de inclusión, apropiación y transformación de la realidad.
Actividades sugeridas:
1) – Vivencias de adolescentes en pandemia:
“Todos me dicen que tengo que sentir angustia, que tengo que sentir esto o aquello. No sé qué puedo decir yo: no siento mucho nada. Me matan a tarea y juego con mis amigos a la Play”.
“No sufro tanto por tener días organizados, pero tengo amigues que no hacen nada y están muy desanimados/as. Sentimos que va para largo, lo hablamos bastante con mis amigues. Extraño hábitos que pasaban super desapercibidos: juntadas tranquis, salir de la escuela y hacer algún plan. Y salir de joda”.
“En esta cuarentena estoy dedicándome más a hacer las cosas que no podía hacer antes, como sacar fotos, porque me encanta la fotografía. Siento que deberíamos aprovechar este
tiempo para pensar, para meditar, para conocernos a nosotros mismos y también a las personas con quienes estamos conviviendo”.
“Me alivia estar cursando mi 5to año en casa y estoy feliz de pensar que haré luego de recibirme, ¿estudiar o trabajar?, quiero dejar atrás el bullying que sufrí en la escuela… me molestaban en el baño, en los recreos, en el aula, ¡no aguantaba más!”.
“Me di cuenta de que es muy divertido entrenar en mi casa, que puedo hacerlo con materiales que tengo a mi disposición. También comencé a meditar un poco todos los días y paso mucho tiempo con mis mascotas”.
a) ¿Cómo estás viviendo el aislamiento? ¿Con cuál o cuáles frases te sentís representada/o? ¿Por qué? ¿En qué situación de las planteadas en las frases no habías pensado antes? ¿Identificás a algún compañero/a con estas frases?
b) Te proponemos que realices un breve escrito donde cuentes qué cosas te hacen reír, qué es lo que te preocupa, que es lo que más extrañas estos días, que es lo que más te gusta de estar en casa, que es lo primero que deseas hacer cuando termine esta situación de emergencia y algo más qué te gustaría compartir.
2)- Vínculos atravesados por la virtualidad:
¿Cómo expresamos afecto? ¿Qué cosas cambian en la presencialidad? ¿Cómo construimos vínculos con amigues o compañeres de curso? ¿Se dan situaciones en los contextos virtuales de vulneración de derechos, tales como maltrato entre pares, violencia de género, hostigamiento por orientación sexual o identidad de género, entre otras?
El nuevo paradigma de la ley
propone abordar la
sexualidad de manera
integral, en todas sus
dimensiones: biológica,
psicológica, afectiva y social,
desde la perspectiva de
género y de los derechos
humanos como coordenadas
necesarias para el abordaje
de problemáticas asociadas
a la sexualidad. Con la
nueva mirada de la ESI, las incomodidades y resistencias se hacen visibles; los temores,
prejuicios y tabúes se cuelan en la escena escolar, todo aquello que fue histórica y sistemáticamente silenciado, se vuelve un contenido a enseñar.
4. Bibliografía consultada:
Equipo ESI Santa Fe (2018) Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes. De ESI Se Habla en Educación Secundaria. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe. Disponible en: Equipo ESI Santa Fe (2018) Clase Nº 4. Adolescencias y juventudes: el desafío de pluralizar las miradas. De ESI Se Habla en Educación Secundaria. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe.
Mirta Marina, Paula Bilder, Micaela Garibaldi, Pablo Martín, Marina Montes, Paula Bilder, María del Carmen Nimo, Constanza Barredo, Lía Bargalló, Silvia Hurrell, Marcelo Zelarallán, Miguel Marconi, Mariana Lavari, Marianela Lencina Rampotis; Luciana Muzón y Micaela Garibaldi. (2013). Material de lectura Eje: Cuidar el cuerpo y la salud: Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/historias/adolescencia-en-tiempos-de-covid19#:~ :text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20U%2DReport%2C%20los%20sentimientos%20que% 20prevalecen%20entre,no%20poder%20realizar%20sus%20actividades
Autor/es: | FROIS, XIMENA MARIA DEL CARMEN |