EGRESAR: Mediación para Ciencias Naturales
Los diferentes Cuadernos de Educación Secundaria de la provincia de Santa Fe abordan los diversos Derechos Humanos y las responsabilidades y los modos de acción individual y colectiva para poder ejercerlos, proponiendo algunas lecturas sobre convenios, acuerdos y normas ambientales y, también derechos relacionados con los migrantes, creando un espacio de reflexión y puesta en valor de la Educación ambiental.
En las últimas décadas del siglo XX, comenzaron a ser reconocidos derechos colectivos, es decir, los que protegen a las personas como comunidad y no sólo individualmente. Son conocidos como derechos de solidaridad o derechos de tercera generación, y se refieren al derecho a vivir en un ambiente sustentable, el derecho a la paz y al desarrollo económico y social, y el derecho de acceso a la información y a los diversos bienes culturales.
La reforma constitucional llevada a cabo en 1994 en nuestro país introdujo algunos cambios, uno de ellos es el artículo N° 41 que enuncia: «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley…». Este artículo es, sin duda, un paso muy importante en la conservación del ambiente para la generación actual y las venideras. Sin embargo, muchos especialistas sostienen que si no se revee la acción antrópica, los problemas ambientales van a continuar.
En este marco, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) adoptó, en el 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
La Agenda 2030 es el plan de acción climática más amplio y ambicioso impulsado por la ONU. Representan un camino hacia el desarrollo sostenible abarcando las diferentes esferas económica, social y ambiental, con las que pasar del compromiso a la acción. La innovación y la acción común son clave en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por ello, cuentan con la participación de nuevos actores, el sector privado y la sociedad civil.
La cuestión ambiental nos invita a enfrentarnos con el desafío de analizar la relación sociedad-naturaleza desde su complejidad, no fragmentariamente sino desde diferentes aristas, donde muchas veces son más los interrogantes que se presentan que las soluciones.
Por ello, en la actualidad, la Educación Ambiental se considera necesaria porque tiende puentes, conecta, permite que las y los jóvenes piensen su realidad, su espacio, su entorno y el mundo que los rodea desde una visión compleja, abarcativa, inmersa en diferentes relaciones y procesos. Nos lleva a vincular contenidos científicos con datos de la realidad, percepciones, saberes, disciplinas, construcciones sociales y culturales. Nos obliga a re-pensarnos y re-pensar nuestra manera de actuar y a desarrollar acciones innovadoras. Nos reúne, nos agrupa y nos permite pensar de manera colectiva, superando nuestra individualidad. Es importante señalar que cuando hablamos de Educación Ambiental se busca acercarnos a la interdisciplinariedad.
En este marco la interdisciplinariedad en las propuestas escolares tiene un potencial enorme para abordar el tratamiento de estas problemáticas y transformaciones. Poder sentarse a pensar, construir y llevar adelante proyectos con docentes de otras áreas -que seguramente tengan una mirada diferente sobre el mismo tema y puedan complementar la propia-, desarrollar acciones que involucren a la comunidad, trabajar en equipo, son propuestas que no solo brindan un salto cualitativo al desarrollo de nuestra tarea sino que son motivadores para las y los estudiantes. La interdisciplinariedad es también sinónimo de innovación educativa, por lo que posiblemente interpele más al alumnado y lo involucre en la construcción de su propio aprendizaje.
En el desarrollo siguiente, presentamos un itinerario de actividades que, articuladas coherentemente con los propósitos docentes, contextualizadas según las particularidades del grupo clase, la institución y la comunidad, abren perspectivas para trabajar en proyectos que convoquen a un diálogo interdisciplinar y a la producción de sentidos.
Nota: En el Cuaderno 3 “Sigamos Aprendiendo en Casa” para 4to Año, páginas 30 y 32, se centra en los efectos de los gases de invernadero, la globalización y la urbanización.
Nota: En el Cuaderno 3 “Sigamos Aprendiendo en Casa” para 5to Año, página 20, se aborda la problemática en torno a la obsolescencia programada, el consumismo y la generación de residuos.
El enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad
Tomamos el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) como marco general para esta secuencia didáctica. El movimiento CTS surgió entre 1970 y 1980, especialmente en Inglaterra, con el objetivo de relacionar a la ciencia y la tecnología con su impacto e implicación social. Este movimiento encuentra su mayor expresión en el campo educativo donde la alfabetización científica y tecnológica se orienta a formar ciudadanía responsable que pueda actuar de forma activa en la sociedad democrática. Desde este enfoque, el desafío en la enseñanza de las ciencias es democratizar -y poner en debate público- a la ciencia y la tecnología, planteando problemas contextualizados que resulten significativos para las y los estudiantes. Como sostienen reconocidos autores en este campo: “La manera más sólida de afrontar estos retos educativos proviene del paradigma CTS (…) porque es el que proporciona el marco de referencia más adecuado para afrontar y dar respuesta a los dilemas y contradicciones que puedan plantear las máximas de alfabetización científica y tecnológica y de ciencia y tecnología para todas las personas” (Acevedo, J. A., Manassero, M. A. y Vázquez, A., 2005).
En esta secuencia presentamos contenidos CTS relacionados con cuestiones ambientales, culturales, sociales; con foco en el desarrollo sostenible, las tecnología, el consumo y la innovación. En estos abordajes además de los aspectos cognitivos (saberes, principios, hechos, conceptos), el enfoque CTS abre el panorama para incorporar lo afectivo y emocional (posicionamiento a favor o en contra de alguna implicancia científica y tecnológica) y también lo conductual (intención de actuar en función de un posicionamiento ético y responsable).
Actividad 1. Las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar.
Desde la Organización ecologista Greenpeace promueven la Regla de las 3 R, o las 3 R de la Ecología, que pone atención sobre hábitos de consumo. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la iniciativa con el objetivo de construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de los residuos que se producen todos los días, buscando ser más sustentable con el ambiente y reducir el volumen de basura generada, con el fin de desarrollar y promover hábitos responsables y saludables para con el medio ambiente y la biodiversidad.
Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, promueven hoy, 5 R: Reducir. Rechazar. Reutilizar. Reparar. Reciclar. Las 5R son cinco acciones muy sencillas a través de las cuales podemos modificar nuestras prácticas cotidianas y hábitos de consumo y aportar a una relación más sostenible con el planeta. (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/5R )
Consignas.
Una propuesta para trabajar con las y los estudiantes esta temática podría ser invitarlos a que lean, analicen y fundamenten las siguientes afirmaciones:
«Las 5 R están totalmente ligadas a la concientización y la educación».
«Si se hace un manejo adecuado de los recursos, se mejora la calidad de vida y el bienestar de la población».
«Los hábitos de vida sustentable y su práctica generalizada no son sólo nuestra responsabilidad como habitantes del planeta o nuestro aporte para paliar los daños que le ocasionamos; también, y sobre todo, son el único modo que tenemos para preservar y, por lo tanto, disfrutar de nuestro entorno».
Para responder a esta actividad se podría dividir a la clase en tres grupos, cada uno de los cuales tomaría una de estas frases para su análisis y fundamentación. Para mostrar estos resultados al resto de la clase pueden utilizar algún programa o herramienta digital para elaborar la presentación.
a- ¿Qué pasa con los residuos orgánicos?
El compostaje es un proceso biológico natural, de descomposición de la materia orgánica: «Se produce a través de la biotransformación de residuos orgánicos de origen vegetal y animal, por acción de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, y por pequeños animales detritívoros como lombrices, tijeretas y escarabajos. Más del 50 % de los residuos que generamos en nuestro hogar son orgánicos, y a través del compostaje lo podemos reutilizar». (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/conciencia-ambiental/compost )
Podemos proponer a las y los estudiantes: Compostar. En las páginas 25 y 26 del Cuaderno, encontrarán información acorde para el armado y los materiales necesarios para realizar compost en casa o en la escuela. Luego de esta experiencia, se puede invitar a la clase a que identifiquen cómo y cuándo se utilizaron las 3 R en este proceso de compostaje, y en qué aspectos beneficia al desarrollo sustentable.
b- ¿Qué pasa con los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?
En el video del siguiente enlace, cuenta brevemente que ocurre con estos residuos: https://www.youtube.com/watch?v=kKkclcp640k&ab_channel=Ambiente%26Medio
Nuestra provincia, implementó un protocolo para la disposición final de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, (R.A.E.E.) a través del programa de Sustentabilidad de los Edificios y Oficinas Públicas, cuyo objetivo principal es el consumo sustentable y disposición adecuada de residuos.
Estos aparatos son retirados por empresas instaladas en territorio provincial, habilitadas a tal fin por la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe lo que garantiza el tratamiento de estos residuos de manera organizada, eficiente y cumpliendo las normas de calidad y sustentabilidad exigida por la normativa Provincial Decreto N° 1844/2002 de Gestión de Residuos Peligrosos.
Proponemos que en pequeños grupos, averiguen en su localidad, cómo y dónde se produce el retiro de R.A.E.E.
- Para compartir la información con su comunidad sobre el tratamiento de los residuos orgánicos y electrónicos, podemos proponer a los y las estudiantes, armar una historia o posteo para alguna red social (Facebook, Instagram, WhatsApp) que divulgue esta información, y la importancia del tratamiento particular de este tipo de residuos.
Espacio de retroalimentación
Este espacio de retroalimentación y cierre de actividad es una instancia reflexiva y constructiva que contribuye a modificar los procesos de pensamiento interpelando a las y los estudiantes. Así, en esta instancia, se puede proponer a las y los estudiantes algunas preguntas de autorreflexión:
¿Qué encontraron más interesante en esta actividad? ¿Qué términos nuevos comprendieron? ¿Qué aprendizaje incorporaron? ¿cómo lo llevarían a su vida cotidiana?
¿Consideran factible llevar estas acciones a la práctica?
Estas respuestas pueden socializarlas utilizando herramientas TIC, redes sociales y/o demás medios que permitan una puesta en común.
Nota: En el Cuaderno 3 “Sigamos Aprendiendo en Casa” para 5to Año, página 23 y 26, se aborda el rol de las mujeres en las ciencias.
Actividad 2. Una nueva ciencia ficción para entender lo que viene.
«La gente me pide que prediga el futuro, cuando todo lo que quiero hacer es prevenirlo. Mejor aún, construirlo».
Ray Bradbury
¿La nueva ciencia ficción se presenta como políticamente necesaria? ¿Necesitamos nuevas visiones que reflejan básicamente hacia dónde cree la gente que se dirige el mundo? ¿Qué microgéneros están apareciendo, y qué tendencias y qué temas describen mejor cómo se imaginan el futuro los creadores? ¿Aparece una ficción de lo “ultra-irreal,” como una aceleración del realismo mágico latinoamericano? ¿Se pretende reflejar una realidad que, con frecuencia, es más extraña que la ficción a través de narrativas profundas? Estos y otros interrogantes abren una perspectiva literaria futurista y ética en relación con la Educación del ambiente.
La ciencia ficción y lo “Ultra-Irreal”
Los creadores de ciencia ficción incursionan en géneros, subgéneros, micro géneros que se agrupan en clasificaciones como el;
- Afrofuturismo; el Futurismo del Golfo
https://drive.google.com/file/d/1BSz-KIBPmJ6NM88b75TByUOIRw2RxRn0/view,
- la Ficción climática; El solarpunk
https://drive.google.com/file/d/1g3p52JMF_RKbOPz8uDTnPq2mzKxPeXak/view;
- Los thrillers de las crisis del agua; La distopía del fregadero
https://drive.google.com/file/d/1bXqMyikqBxLzqM0ZvXLyE1iX9OoF8Ybx/view;
- La ópera espacial con conciencia social
https://drive.google.com/file/d/1z0o91xtU-b5_4KSjt0Ao9_FH9NSYr7pV/view;
Lo nuevo raro. Esta tendencia ficcional pone al lector frente a problemas y/o dificultades al enfrentarse a la diversidad de formatos, planteos de un género dinámico, que se reinventa para comunicar y metaforizar una realidad posible.
Juego de mesa: El “Cyberpunk” ha sido la mejor imagen para describir el futuro durante mucho tiempo. El ciberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por reflejar visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida.
(https://drive.google.com/file/d/11uv3372WRHrirqevjikcLNCo7fFazuZC/view)
Filmografía: La Valla (La valla | Sitio oficial de Netflix) es una serie que está ambientada en el año 2045, cuando la escasez de recursos naturales provoca que las democracias se convierten en gobiernos dictatoriales. La vida rural es cada vez más imposible y la capital se divide en dos regiones cerradas: el Sector 1 donde están el gobierno y los privilegiados, y el resto de ciudadanos en el Sector 2. Para poder pasar de un sector a otro se necesita un salvoconducto reglamentario. La ficción se centra en una familia luchadora y en la que el crimen les persigue. Julia es una mujer valiente, inteligente e impulsiva que tiene como objetivo recuperar a Marta, la hija de su hermana Sara. Marta fue capturada por el gobierno después de que Sara muriese por un virus muy agresivo, que se está convirtiendo en epidemia. Mientras la madre de las dos hermanas Emilia, sigue intentando superar el dolor por la muerte de su marido y las recientes pérdidas. Otras propuestas para la discusión en contexto: https://drive.google.com/file/d/1tDL2SopQtm4W-yUAy3kuDqQfOA7dNZ6N/view
Movimientos y tecnología: ¿Qué hay detrás del hecho de que ciertos referentes de una comunidad discriminada como la afroamericana, estén recurriendo a la tecnología para imaginar otros mundos posibles? En 2013, Alondra Nelson y Reynaldo Anderson trataron de ampliar la definición del género y crearon el “afrofuturismo 2.0”, que va mucho más lejos de la ficción y se convierte en una forma de analizar la ciencia y los estudios científicos, como en el estudio más importante de Nelson sobre la industria de las pruebas genéticas, The Social Life of DNA: Race, Reparations, and Reconciliation After the Genome. También es una manera de estudiar las humanidades, la teoría crítica y la estética digital. El afrofuturismo y sus manifestaciones africanistas “se superponen en torno a lo especulativo y lo planeado, e interactúan en torno al nexo de la tecnología y la ética”.
Para ampliar esta información los invitamos a leer las siguientes Notas: https://drive.google.com/file/d/1WkHj2REPmaU8rtQWWJpiCfSY6XraIStw/view
Ciencia Ficción y Narrativa santafesina: Kalpa Imperial de Angélica Gorodischer, 1983.
Un libro que viene recomendado nada menos que por Ursula K. LeGuin, que fue su traductora al inglés. Novela dividida en once capítulos que funcionan como relatos independientes y que narran episodios del imperio, con diferentes reinados, por el que desfilan emperadores, reinados, monstruos que lo engullen todo, corrupción, lucha por el poder y gentes humildes que solo quieren sobrevivir.
La novela y la narrativa cli fi : “Todas las novelas que se escriben ahora deberían ser novelas sobre el cambio climático (Las novelas cli fi, el cambio climático.pdf), a no ser que, en cierta manera, sea una fantasía. Las novelas realistas que no incluyen el cambio climático como una parte del paisaje contemporáneo son fantasías, novelas de género”, afirma la escritora Jane Rawson.
Abordaje a la ficción climática, algunas recomendaciones para la reflexión del grupo clase.
Cormac McCarthy, La carretera (2006). En esta novela no se menciona realmente el cambio climático. Es simplemente apocalíptica: algo ha reducido el planeta Tierra a una roca muerta en el espacio, y los seres humanos – y su humanidad – han sido terriblemente destruidos. Es un libro sobre la supervivencia, el salvajismo y el sufrimiento, y la terrible fragilidad de la apariencia de la civilización. Es una novela post-apocalíptica cruda cuya historia se reduce al mínimo exponente, con solo dos protagonistas, un padre y su hijo, sobreviviendo a un mundo futuro entre penurias, fríos, enfermedades y hambres vemos como estos dos personajes sin nombre luchan por alcanzar algo de lucidez y bienestar. El escritor Andrew O’Hagan la llamó “la primera gran obra maestra de la generación del calentamiento global”. Los invitamos a leer un fragmento de la novela: Fragmento Nunca más es mucho tiempo.pdf
Benjamin Warner, Thirst (2016). En un día de verano de un calor sofocante en los suburbios de Washington, D.C., Eddie Chapman abre el grifo, pero no sale agua. El agua se ha agotado en todas partes, y las comunicaciones y la electricidad tampoco funcionan. ¿Qué harían ustedes? ¿Cómo sobrevivirían? Nadie en esta novela lo sabe realmente, y los personajes oscilan entre el deseo común de prestarse ayuda mutuamente y el impulso de supervivencia instintivo provocado por el pánico.
Consignas
a- Elaborar un instrumento visual o escrito que dé cuenta de su reflexión acerca del modo en que el mundo ha ido avanzando hasta el momento y prestar atención no solo a la tecnología, sino también a las costumbres, las maneras de vivir, relacionarse, entretenerse, trabajar, transportarse, etc. Traten de ser originales: planteen ideas nuevas, y no solo las que ya han visto en el cine o en los libros. Las ideas que planteen deberán estar justificadas. Es decir, para cada rasgo característico de ese futuro, deben poder explicar cómo se llegó a ese punto. La investigación sobre nuevos descubrimientos, avances científicos y análisis sobre el presente pueden ayudarlos a imaginar. Posiblemente, no todo debe estar justificado: muchas cosas de las que suceden son completamente impredecibles.
b- ¿Podrían explicar junto a sus docentes, desde diversas disciplinas, por qué la Ciencia Ficción adquiere preponderancia en ciertos períodos de tiempo? ¿Qué hechos supone que fomentaron esta tendencia? Tome como base la lectura del siguiente gráfico La Ciencia ficción en el tiempo.pdf
c- A partir de la reflexión construida en a y b, producir los siguientes trabajos: -Un borrador donde anoten y expliquen todas las ideas acerca del futuro posible. -Un texto de tipo expositivo escrito como si hubiese sido redactado dentro de cincuenta años, y que explique cómo es el “presente futuro» con respecto al presente real y cómo ha llegado a cambiar así. – Un cuento que se sitúe temporalmente en ese futuro y que sea coherente con lo que diseñaron.
La Interdisciplinariedad
La actividad permite trabajar con diversas disciplinas. Por una parte, al tratarse de ciencia ficción, los estudiantes pueden dialogar con los docentes del área de ciencias, de idioma, tecnología o hacer una investigación dirigida por estos que les permita obtener algunas hipótesis de cómo podría ser el futuro de acuerdo con los conocimientos actuales de la ciencia. Por otra parte, la consigna que comprende la ilustración abre la posibilidad de ser realizada en el contexto de las clases de artes y explorar así las técnicas que se estén estudiando en ese momento. También es posible imaginar y explorar una tendencia musical que combine diferentes géneros actuales.
Espacio de retroalimentación
Esta actividad propicia el diálogo y el intercambio de la información, el feedback. Anijovich señala que hay un interés creciente en nuestra sociedad por las dimensiones del proceso de evaluación relacionadas con la idea de ayudar a los y las estudiantes a aprender a conocerse a sí mismos en tanto aprendices (2010). Los motivarían a formularse objetivos, revisar sus valores, sus procesos de aprendizajes, cuestionar la enseñanza, y su forma de asimilar el conocimiento. ¿La Ciencia Ficción es una herramienta que contribuye a estas motivaciones? Por ello se sugiere el espacio de reflexión necesaria desde una perspectiva interdisciplinaria.
Asumiendo las siguientes afirmación en el marco de la actividad –“La educación ambiental se propone relacionar al ser humano con el entorno en el que vive, de manera de sensibilizar y buscar un cambio de actitud que favorezca el cuidado y la protección del ambiente, para su conservación y para el mejoramiento de la calidad de vida”. -“La educación ambiental se torna un pilar fundamental no solo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sino para el sostenimiento de las acciones que nos llevan a alcanzarlos” se proponen para el diálogo los siguientes interrogantes entre otros que surjan del grupo clase: ¿Qué instancias de reflexión, de inspiración y de decisión consideran que la Ciencia Ficción provoca a través de sus propuestas lectoras y presentes en la actividad? ¿Podrían explicar qué tipo de aportes a su vida personal y colectiva despierta su lectura? ¿Qué tipo de emociones experimentaron ante las problemáticas planteadas en la ficción postapocalíptica? Como estudiantes ¿ Qué rescatan de este tipo de lecturas? ¿Les gustaría compartir sus conclusiones en su entorno de amigos y familiares o a través de plataformas en red? ¿Por qué?
Nota: En el Cuaderno 3 “Sigamos Aprendiendo en Casa” para 5to Año, página 30, se debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 impulsada por la ONU.
Autor/es: | VIETTO, GREGORIO ESTANISLAO |