“DIFICULTADES DE LOS INGRESANTES A CARRERAS DEL NIVEL SUPERIOR Y EL ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES”
La pasión de educar nos invita a los interrogantes más profundos, como nos invita Hannah Arendt ¿Cuánto la educación tiene que ver con el amor por el mundo, de tal modo que educamos para que el mundo perdure más allá de nosotros mismos?; ¿y cuánto la educación tiene que ver con el amor por los demás, hasta tal punto que educamos para que esos “demás”, esos otros, no queden librados a su propia suerte?.
La seducción a poner en marcha “proyectos” y mucho más en “extensión”, posibilita ir más allá de las nominaciones perpetuas, porque fundan otros caminos a través de su propio andar, donde la preocupación ética fundacional está anclada en los principios que unen y convierten los espacios comunes de lo comunitario en lo esencial.
La Subsecretaría de Educación Superior celebra la propuesta pedagógica acerca de “DIFICULTADES DE LOS INGRESANTES A CARRERAS DEL NIVEL SUPERIOR Y EL ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES” con la autoría de la Prof. Valeria Consolati y la Prof. Anabella Zalazar del Centro de Estudios Superiores de Rosario.
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg Patricia Moscato.
DIFICULTADES DE LOS INGRESANTES A CARRERAS DEL NIVEL SUPERIOR Y EL ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES.
Autoras: Prof. Valeria Consolati.
Prof. Anabella Zalazar
1 – DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES
La problemática que se plantea en el presente Proyecto surge de los obstáculos que enfrentan los estudiantes, especialmente durante el Primer Año de cursado en Carreras Universitarias y Terciarias de Nivel Superior y las estrategias propuestas para superarlos.
En los últimos 10 años se observa con preocupación, tanto en Universidades como en Tecnicaturas de Gestión Pública y Privada, una alarmante disminución de la matrícula de los estudiantes, puntualmente en la transición de 1° a 2° año. Las causas generadoras del abandono/deserción de los estudios son multifactoriales: psicosociales, académicas, económicas e institucionales entre otras, que dificultan la permanencia de los ingresantes en el sistema educativo.
Los déficits de las habilidades/saberes de los estudiantes para enfrentar estudios superiores, supone uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentan los ingresantes en las trayectorias y conclusión del nivel superior y una de las causas más frustrante que muchas veces queda relativizada en el análisis del fenómeno de la deserción/abandono.
2 – CONTEXTO Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:
En el Instituto Superior Particular Incorporado ISPI N°4040 “Centro de Estudios Superiores” de la ciudad de Rosario, donde se dictan las Carreras “Técnico Superior en Comercio Exterior y Aduana”; “Técnico Superior en Comercio Exterior y Organización Bancaria” y “Agente de Propaganda Médica”, observamos desde hace años, el grave incremento de abandono o rezago de nuestros estudiantes, especialmente durante el primer año de cursado.
3.1 – INTERROGANTES: ¿Cuáles son las causas que llevan a un estudiante a abandonar sus estudios durante el primer año en el Nivel Superior?
¿En qué momento toman la decisión?
¿Qué recursos pedagógicos podemos implementar para contribuir a la permanencia de los estudiantes en sus trayectorias? ¿Los profesores que visualizan y detectan los obstáculos que deben enfrentar los alumnos en el Nivel Superior, realizan un acompañamiento o sostenimiento de la trayectoria de estos estudiantes?
¿El capital cultural o bagaje de saberes previos que los estudiantes traen del secundario, es suficiente? ¿Es el esperado por los profesores? ¿Es similar o es marcadamente diferente entre los distintos estudiantes?
¿Cómo se trabajan estas diferencias? ¿Están formados los profesores de Nivel Superior para acompañar las trayectorias de los alumnos? ¿Institucionalmente, se generan políticas que promuevan la permanencia de los estudiantes?
¿Cómo podemos prevenir la discontinuidad y el abandono de las trayectorias de nuestros estudiantes?
3.2 – Objetivo General
Corroboradas, diagnosticadas y analizadas las dificultades que atraviesan los ingresantes a carreras de nivel superior, y la deserción/abandono que se produce como consecuencia, es imperioso, necesario y urgente elaborar estrategias pedagógicas eficaces que les permita a los estudiantes de carreras de Nivel Superior: el ingreso, permanencia y egreso del sistema educativo, garantizado por el derecho positivo vigente.
3.3 –Objetivos Específicos: Acompañamiento y sostenimiento de las trayectorias estudiantiles
- Detectar los déficits de habilidades y competencias de los estudiantes que obstaculizan su avance y permanencia en el Nivel Superior y poner en marcha estrategias que contribuyan a superar la problemática observada. Fortalecer el desarrollo de competencias, estrategias y habilidades sociales y académicas.
- Aumentar la autoestima y la seguridad en los propios alumnos.
- Fortalecer el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo.
- Disminuir los sentimientos de aislamiento y exclusión.
- Disminuir el temor a ser observados por otros.
- Incentivar el desarrollo del pensamiento crítico.
- Favorecer la integración grupal.
- Generar hábitos de estudio apropiados para el nivel superior.
- Aprender a trabajar colaborativamente en red, en comunidades digitales.
En resumen, fortalecer en el estudiante los conocimientos que le permitan crear nuevas experiencias pedagógicas para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje con otros, que promuevan el desarrollo integral y sus múltiples capacidades, a fin de que lleguen a producir aprendizajes que contribuyan a la formación de un alumno con pensamiento social, fortalecido en la toma de decisiones y que, a su vez, dichos aprendizajes sean potencialmente transferibles a los futuros contextos de actuación profesional.
4 – MARCO TEÓRICO:
En nuestro país, la demanda potencial que supone la expansión de la matrícula en el nivel superior (al establecerse el ingreso libre e irrestricto), queda relativizada por el fenómeno de la deserción/abandono. Ante este marco, Ana María Ezcurra, doctora en Ciencias Políticas y sociales, sostiene la hipótesis de que estamos ante un proceso de “inclusión – excluyente”, dado que si bien se observa un incremento significativo de la matrícula de educación superior éste convive con el fenómeno del abandono, sobre todo en los primeros años de ingreso al sistema. Es decir, que logran acceder, pero esta situación no es garantía de inclusión con permanencia y graduación del nivel. La relación es causal, son procesos vinculados: las franjas sociales que se incluyen son luego las más afectadas por el abandono. Hay una imagen muy ilustrativa del investigador Vincent Tinto: él dice que la presunta puerta abierta a la educación superior es una puerta giratoria. Así como entran, rápidamente salen. (Ezcurra, 2013)
En nuestro país hay una visión dominante tanto en las instituciones como en las políticas públicas –visión ligada a estrategias de intervención–, que considera que fallan los alumnos. Se oculta, se enmascara el papel de las instituciones como factor causal o condicionante. Entonces, las estrategias de intervención que se desarrollan son aproximaciones periféricas, actúan en los márgenes del sistema académico, omiten la institución y la enseñanza. Esa es la razón por la cual fracasan estos tipos de intervenciones y los procesos de abandono continúan casi idénticos. Se invierten esfuerzos y dinero sin resultados. Por lo general se trata de programas dirigidos a los alumnos y no a los docentes. Son cursos o servicios de apoyo académico, tutorías individuales o grupales, focalizadas en algunos alumnos considerados “en riesgo”.
En este sentido, en la Conferencia Mundial de Educación Superior, (UNESCO, 2009) se concluyó que debe promoverse una participación exitosa de los alumnos durante sus trayectos estudiantiles, así como la culminación de sus estudios. Para lograr ese objetivo, se debe intensificar la formación docente en distintos abordajes, que incluyan la educación abierta e incorporen las tecnologías de la información y comunicación, además de crear condiciones para facilitar el aprendizaje de conocimientos apropiados y responder a las necesidades cambiantes de nuevos y diversos estudiantes
La continuidad educativa requiere ser protegida de modo de garantizar fluidez en las trayectorias escolares y su completitud. Proteger supone superar y/o minimizar el riesgo educativo que puede afectar la permanencia de los jóvenes en el Nivel Superior e implica la producción de respuestas pedagógicas a las situaciones educativas que definen tal riesgo.
Las dificultades académicas son un factor causal dominante en el abandono, pero no exclusivo, operan en concurrencia con otros factores, un conjunto de barreras convergentes e inherentes a una posición social en desventaja. Sin embargo, el abandono responde, predominantemente, a dificultades educativas.
Otro factor considerado determinante es el del “alumno esperado” versus el “alumno real” Desde la sociología de la educación hablamos del alumno esperado por las instituciones y, en particular, del capital cultural esperado. ¿Qué significa esto? Es un sistema institucional de expectativas respecto de los conocimientos, habilidades y hábitos académicos críticos que se presupone que los alumnos ya poseen y, por lo tanto, no son materia de enseñanza. Es una enseñanza omitida. En las franjas sociales donde ese capital cultural no está se generan “dificultades por desconocimiento”.
Si esa plataforma ideal de conocimientos comunes y básicos viene empobrecida, no queda otra opción que revisar nuestros supuestos, y organizar nuestro proceso de enseñanza para compensar, y que puedan avanzar…”, y continúa expresando “… los docentes de nivel superior están siendo interpelados por un gran desafío, que es articular calidad con retención. No se trata solamente de que los alumnos permanezcan en el sistema educativo, sino que aprendan, y que nosotros, los docentes, hagamos alguna clase de diferencia favorable para ellos…” (Isaías, 2013)
La formación escolar, o mejor dicho la formación del escolar, plasman el capital cultural acreditado y el adquirido, en el producto escolar. Dicho producto puede concretarse en un título, pero igualdad de títulos no implica necesariamente igualdad de capital cultural, esta cuestión se vuelve muy evidente en el ingreso al Nivel Superior cuando estudiantes con sus estudios secundarios completos se encuentran ante una gran disparidad respecto de lo acumulado como capital cultural en términos de potencialidad educativa.
5) ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ACOMPAÑAR Y SOSTENER LAS TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES
Desde TUTORÍAS, también se realizan sendas ENCUESTAS a lo largo del año, dirigida a todos los ingresantes, cuyo resultado luego es analizado en Reunión Plenaria con todos los docentes.
Nuestra población estudiantil está compuesta por alumnos que en su mayoría proceden de distintas localidades de la Provincia de Santa Fe, Norte de Buenos Aires y sur de Córdoba, de zonas agrícolas especialmente. En el Turno Mañana el rango etario es entre 18 y 23 años, mientras que en el Turno Noche se concentran grupos de más de 25 años, casi todos con empleos, o con hijos, lo que determina muchas veces, mayor complejidad en el cursado, entrega de trabajos y organización de los tiempos de estudio. Como muestran algunas de las imágenes que hemos seleccionado como ejemplos, los alumnos sostienen reiteradamente que en el transcurso del nivel secundario les resultaba muy difícil matemática, que se les dificulta realizar los exámenes orales; que como método de estudio confeccionan resúmenes; estudian de memoria; les alcanza sólo con escuchar a los profesores para ir a un examen; otros alumnos expresan que vienen de 2das o 3ras carreras y que cambiaron porque no se ven ejerciéndolas. De lo expuesto se evidencia que las dificultades académicas son un factor preponderante en la decisión de abandonar los estudios por parte de los estudiantes.
En síntesis, todos los años luego de la primera Plenaria de cada ciclo lectivo, por sugerencia de docentes y equipo directivo, se añadía algo nuevo al ciclo propedéutico intentando compensar los déficits que presentaban los estudiantes durante el primer año de carrera y que los llevaba a abandonar los estudios. Es por ello que, dentro del propedéutico, históricamente se han impartido diversos cursos: “Organización del tiempo de los estudiantes”, “Charlas motivacionales para ingresantes”; “Métodos de estudio” y “Competencias de los estudiantes de Nivel Superior” dictados por Licenciadas en Ciencias de la Educación. Estos cursos se han programado y estructurado en módulos que son parte del propedéutico y que se articulan con experiencias de profesionales graduados, con charlas con egresados y con exposiciones introductorias a los conocimientos específicos de las carreras, todos con el objetivo principal de especificar el Perfil Profesional de las Carreras, destacando el abanico de posibilidades laborales para las que se encontrarán habilitados y capacitados profesionalmente.
Una parte fundamental del curso introductorio, es el encuentro interdisciplinario entre todos los docentes, que apunta a que el ingresante perciba la coherencia e interrelación que existe entre todas las asignaturas que constituyen el plan de estudios en forma integral. Se trabaja la articulación vertical y horizontal, para lo cual se invita a los docentes a trabajar en forma conjunta la preparación de las clases, presentación o exposición que resulten relevantes para los alumnos.
Tareas de acompañamiento de nuestro espacio de tutorías
En este sentido, podemos enumerar una serie de características que muestran el alcance del acompañamiento y que ponen de manifiesto el trabajo de las tutoras:
- Las docentes están disponibles para responder a inquietudes referidas al cursado (regularidades, correlatividad de asignaturas, apoyo a los estudiantes que trabajan, acompañamiento a aquellos que muestran sobresaltos en las trayectorias, control de inasistencias, relevamientos de situaciones especiales)
- Atención de casos especiales referidos a situaciones personales de los estudiantes que requieran una actitud de escucha de parte del espacio de tutorías.
- Relevamiento de las inasistencias y posterior contacto con aquellos estudiantes que se ausentan demasiado y/o demuestran conducta tendiente a abandonar la carrera.
- Las tutoras son el nexo entre estudiantes y docentes para facilitar los trayectos escolares y facilitar las relaciones de profesores y alumnos.
- El espacio de Tutorías coordina actividades especiales que impliquen la interacción entre dos o más docentes.
- Al inicio del año lectivo, es este espacio el colabora con la organización de propedéutico y cursos especiales apoyando al equipo directivo.
- Atención y escucha empática de requerimientos de aquellos alumnos que necesitan algún trato especial.
- Las tutoras hacen un seguimiento del acceso a la plataforma digital del Instituto para asegurar que todos los estudiantes dispongan irrestrictamente de este recurso y con ello que tengan alcance a todo el material de estudio, clases y comunicaciones que cada profesor debe ofrecer a los estudiantes.
- Es tarea del espacio de Tutorías, asegurar el flujo de todo tipo de información institucional a los estudiantes, para que esta llegue a sus destinatarios, de forma fluida y simple.
- Las tutoras tratarán de mitigar las posibilidades de deserción escolar a través de un seguimiento personalizado a aquellos estudiantes que sean identificados con alguna característica o situación pasible de ser atendida con premura o de modo excepcional.
- El espacio de tutorías, es abierto para todos, e intenta mostrar a las docentes “disponibles” para el alumnado, que encuentra en el mismo, una posibilidad de ser oídos. La idea de que tengan un lugar en la institución que resulte un refugio para sus trayectorias y una posibilidad de sentirse acompañados y respaldados por un orientador que en esa instancia no cumple la función del docente, a pesar que ambas profesoras encargadas de la función de acompañamiento, lo son. Ambas profesoras tienen horas FID.
- Además de atender las demandas individuales de los estudiantes que así lo requieran, desde este espacio se contacta a todo el alumnado a través de comunicaciones escritas por redes sociales, mails, plataforma educativa, wathsapp, etc
Como ejemplo de algunas de las acciones que llevamos a cabo en el Instituto, acompañamos Encuesta realizada por las tutoras:
Con el objetivo de vincular y articular el Nivel Secundario con el Nivel Superior, en abril de 2019 comenzamos a proponer Charlas para alumnos de 5tos años sobre “ El oficio de ser estudiante en el Nivel Superior”. A tal efecto enviamos correos electrónicos a numerosos colegios secundarios del siguiente tenor:
Rosario, 25 de Abril de 2019
Estimado Director/a
S / D
Valeria Paula Consolati, Directora del Instituto ISPI Nº 4040, “CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES”, me dirijo a Ud. con motivo de compartir nuestra propuesta de trabajo colaborativo interinstitucional sobre “Las habilidades de los estudiantes en el Nivel Superior Universitario y Terciario”, destinado a alumnos que cursan el último año de las escuelas medias de Rosario y zona de influencia.
Desde nuestra experiencia de más de 30 años en Educación Terciaria Técnica, hemos visualizado los cuestionamientos y escasa información que la mayoría de los ingresantes han manifestado respecto a las Titulaciones, competencias, y cultura Institucional del Nivel Superior tanto Universitario como Terciario.
Nuestra propuesta de trabajo consiste en brindarles a los alumnos información que los fortalezca como estudiantes de nivel superior para acompañarlos en el trayecto y articulación entre niveles resaltando al mismo tiempo aquellas habilidades que deberán desarrollar, como por ejemplo, autonomía, organización del tiempo, aprender a aprender, trabajo en equipo, resiliencia, empatía, asertividad, y todas aquellas capacidades blandas que junto con el conocimiento específico que integrarán en cada Carrera les serán requeridas a lo largo de su formación académica y demandadas en su futuro desempeño profesional y laboral.
Agradeciendo desde ya su atención y compromiso en pos de brindar la más completa información y acompañamiento a los estudiantes en esta etapa de formación, espero su comunicación, para coordinar nuestra visita en el espacio que nos asigne (40 minutos), a los fines de llevar a cabo el tratamiento de la temática propuesta con los 5tos años del nivel medio en su Institución educativa.
Saludos cordiales. Siempre a su disposición.
Lamentablemente, esta actividad muy pocas veces pudo concretarse, ya que los colegios secundarios manejan cronogramas muy ajustados en 4to y 5to año (por viaje de estudios, festejos de graduación, etc)
BIBLIOIGRAFÍA
Brecht, B. (s.f.). plataformaeducativa.santafe.gov.ar.
Coll, C. ( Madrid 2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza N°72.
Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
Ezcurra, A. (2013). Igualdad en Educación Superior: un desafío mundial. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. IEC CONADU, 9.
García de Fanelli, A. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. RAES Revista Argentina de Educación Superior, N°8 año 6 pp 9 -38.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.
Isaías, M. (30 de 11 de 2013). Las dificultades de los ingresantes a carreras de Nivel Superior. Obtenido de https://www.lacapital.com.ar/bicentenario/las-dificultades-los-ingresantes-carreras-nivel-superior-n427933.html
Otero, Analía & Coricca, Agustina. (2017). Jovenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de educacion de adultos , 25.
Terigi, F. (2009). ) El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana N°50, 23-29.
UNESCO. (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris.
Zañartu Correa, M. (2003). Aprendizaje colaborativo una nueva forma de trabajo interpersonal y en red. Santiago.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |