Derechos Humanos y Genocidios. Estudio de Caso: El Genocidio contra el Pueblo Armenio. Pedagogía de la Memoria.
“[…] de eso trata la memoria: de reconstruir las huellas para leer en ellas, como en un mapa, cómo llegamos a ser quienes somos en este presente” Tizon, H. (2012). Memorial de la Puna.
La propuesta reflexiva de la memoria como espacio que interpela críticamente para promover una conciencia transformadora, se sostiene en el diálogo cercano con la respiración del pasado inserto en el tiempo presente e instado a enfrentar procesos coyunturales dolorosos.
Configurar procesos de memoria viva entre el horizonte de la esperanza y el espacio de la experiencia vivida crea la capacidad de promover sentidos históricos que rompan la cultura del silencio y la significancia sociocultural de la sustitución de la memoria en lugar del olvido y la invisibilidad impune.
Los gritos del recuerdo conllevan a enseñar a leer la historia con la mirada crítica que despierta el coraje de la justicia, verdad, compromiso y lealtad en la educación para y por los Derechos Humanos.
La subsecretaría de Educación superior tiene el honor de presentar un escrito acerca de “Derechos Humanos y Genocidios”. Estudio de Caso: El Genocidio contra el Pueblo Armenio. Pedagogía de la Memoria. Se agradece profundamente la amabilidad del conocimiento brindada al colectivo del nivel superior del Mg. Lic. R. Alberto Neirot, Docente Instituto Superior N° 62 San José de la Esquina. Miembro Cátedra Armenia y Grupo de Estudios de Geopolítica del Cáucaso y el Asia Menor de la Universidad Nacional de Rosario.
Subsecretaría de Educación superior.
Mg. Patricia Moscato.
Derechos Humanos y Genocidios. Estudio de Caso: El Genocidio contra el Pueblo Armenio.
Pedagogía de la Memoria.
La perspectiva actual, sobre los estudios e investigaciones sobre la Memoria y Derechos Humanos, enfocada en los Genocidios del Siglo XX, merece una continua actualización y revisión de sus enfoques, prácticas y contenidos disciplinar y metodológicos a los fines que la enseñanza en el Nivel Superior, esencialmente en los Profesorados vinculados a la temática, sea renovada constantemente.
La necesidad de visibilizar, sensibilizar y enseñar los procesos históricos que desembocaron en genocidios atroces, contra poblaciones indefensas, necesita de enfoque epistémicos múltiples.
Es menester indispensable, que los nuevos profesionales en carreras humanísticas y sociales estén en permanente formación de contenidos, para transmitir fielmente lo sucedido y contribuir a la construcción de conocimientos peramente, para generar conciencia y Memoria de estos hechos trágicos del Siglo XX.
Es por lo antedicho que desde la Cátedra Armenia de la y el Grupo de Estudios de Geopolítica del Cáucaso y Asia Menor, el dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, es que ofrecemos este breve y preliminar aporte, a los efectos de incorporarlo a los debates, que se realizan al interior del Nivel Superior de la enseñanza santafecina.
En esta oportunidad, nos abocamos en estas breves líneas al estudio del Genocidio
Armenio, primer Genocidio del Siglo XX.
Historia del Genocidio Armenio
El denominado Primer Genocidio del Siglo XX contra el Pueblo Armenio en el período de 1915-1923 que ha marcado fuertemente el destino de este pueblo nos impone recorrer dolorosos momentos, en su mayoría testimoniales.
El suceso trágico del Genocidio contra el Pueblo Armenio significa un hecho perturbador de gran relevancia en la cultura humana relacionada con la instrumentación masiva del terror impuesta por un Estado.
Turquía fue el Estado perpetrador, que, junto a la usurpación de tierras ancestrales de los armenios, masacró a las dos terceras partes de la población, en sus viviendas o en las denominadas caravanas de la muerte. Todo bajo la denominación jurídica y decisión política de la “deportación “procedimiento de matanzas crueles en los desiertos de Siria y Mesopotamia.
La negación del Genocidio contra el Pueblo Armenio por el Estado Turco desde sus comienzos hasta la actualidad intenta perpetuar la tarea del olvido sobre el crimen convertido y favorecer un legado histórico hasta lograr que este genocidio sea olvidado permanentemente.
El Estado Turco Otomano llevó a cabo un Plan Sistemático de exterminio contra la población armenia.
El Plan comenzó con el asesinato y deportación de la élite armenia en Constantinopla en las noches del 23 y 24 de abril de 1915, esquema que se repitió al interior del imperio de la siguiente manera:
- Arresto y muerte de la élite armenia (intelectuales, políticos, religiosos y empresarios)
- Desarme de la población masculina en primer término en los lugares próximos al frente de combate y luego del resto
- Deportación y muerte de la población masculina.
- Deportación de mujeres, niños y ancianos hacia los desiertos de Siria y la Mesopotamia con el objetivo encubierto de muertes por inanición y enfermedades.
En los siguientes meses, los turcos, fueron materializando las deportaciones al desierto de Siria. Las caravanas como destino, eran la muerte. Entre 1915 y 1923, murieron asesinados más de 1.5000.000 armenios. Esto constituyó la pérdida de un capital humano irreversible y la usurpación de más del 80 % de su territorio, como consecuencia de un Plan Maestro de exterminio, confiscación, redistribución de sus bienes y la turquificación de todos los nombres de las personas, las ciudades, las provincias, las montañas, ríos en un intento panturquista de borrar todas las huellas de su civilización.
En 1923, sintomáticamente, surge la República de Turquía, liderada por Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la moderna Turquía, quien no solo participó de las atrocidades que condujeron al Genocidio Armenio, sino que además fue su continuador.
La última etapa del Genocidio, está definida por la negación de las deportaciones y el Plan de Exterminio por parte del Gobierno Turco. Esa política de negacionismo, continua hasta hoy. El primer Genocidio del Siglo XX, nos remite a un sentimiento arraigado en cada uno de los integrantes de la diáspora (comunidad) armenia no es solo un hecho histórico más, sino que es la historia de sus abuelos, padres, hermanos, familia y amigos en general.
Siguiendo su desarrollo también se nos representa la violencia política, religiosa y la implementación sistemática de la crueldad de los Estados para dañar a la población existente, sino a las siguientes generaciones.
A lo largo de los años la cuestión armenia, va instalando en el colectivo social la importancia de reivindicar el derecho a la verdad y a la justicia.
Comunidad Armenia en Argentina
El sueño alberdiano y de la Generación del 80, se ancló, sobre análisis históricos y coyunturales del período (Argentina a fines del Siglo XIX) y en un mito fundador imaginario y colectivo: dotar a la argentina de inmigrantes europeos “civilizados y prósperos”, ingleses, alemanes, franceses, pues homologaban el desarrollo de sus países con la calidad humana de sus habitantes.
Este escenario, imaginado, no pudo concretarse y la inmigración europea del sur europeo, mayoritariamente, italianos y españoles, y por nacionalidades desconocidas en la alborada del Siglo XX. Judíos, árabes y mal denominados como “turcos”, fueron otros flujos inmigratorios importantes.
En este marco contextual histórico, aparecen los armenios, cuyas primeras incursiones en argentina, coinciden, con el avasallamiento del imperio turco sobre los territorios armenios y en particular de la masacre de su población, desde finales del Siglo XIX, (, hasta 1923 en preparación), fecha de cierre temporal al Genocidio Armenio.
Las dificultades jurídicas y políticas para establecer la condición de refugiados políticos, durante la Primera Guerra Mundial, afectó notablemente a quienes aparecían en esas condiciones.
Argentina, con un proceso económico liberal agroexportador, e ideológico, hacia las poblaciones externas, sustentado en un profundo racismo hacia otras étnias y xenófobo, por parte de los sectores dominantes, utilizó un herramental jurídico para impedir que los conflictos sociales a principios del Siglo XX muchos encabezados por anarquistas y socialistas, se utilizara La Ley de Residencia, por ejemplo.
En esta dirección los armenios, estaban invisibilizados, básicamente por desconocimiento de su origen, historia, cultura y esencialmente por la tragedia del Genocidio.
Con el correr de los años, la comunidad armenia, como otras tantas, se integró progresivamente a nuestro país. Sin olvidar la tragedia a la que sus antecesores fueron sumidos y generando acciones colectivas permanentes a los efectos que este Primer Genocidio del Siglo XX, no quede impune y sea reconocido por sus perpetradores.
Actualmente, más de una treintena de países reconocen el Genocidio Armenio, realizado por el Estado Turco y propugnan un reconocimiento de este tanto al hecho histórico como a la necesaria reparación integral de las consecuencias del mismo.
Es por ello, que desde la Cátedra Armenia y el Grupo de Estudios de Geopolítica del Cáucaso y del Asia Menor de la Universidad Nacional de Rosario, radicado en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la misma, venimos desde hace muchos años realizando actividades de sensibilización, conocimiento y visibilización de la problemática, articulando y generando acciones conjuntas con diferentes Instituciones Superiores del Ministerio de Educación de Santa Fe, donde ponemos a disposición nuestra actividad académica y pedagógica, con el único propósito de contribuir en conjunto en un proceso de construcción colectiva de saberes y conocimientos, para que nuestros estudiantes y futuros profesionales en espacios educativos, dispongan de una batería de instrumentos y categorías analíticas, para seguir confluyendo y produciendo conocimientos donde la Memoria, Verdad y Justicia, sea la brújula que los oriente en una práctica ética necesaria e indispensable.
Mg. Lic. R. Alberto Neirot
Docente Instituto Superior N° 62 San José de la Esquina
Miembro Cátedra Armenia y Grupo de Estudios de Geopolítica del Cáucaso y el Asia Menor de la Universidad Nacional de Rosario
Profesor Historia (UNR)
Magister Cs. Sociales, mención Sociología y Política.
Docente Universitario (UNR) y de Nivel Superior (santa Fe)
Bibliografía:
Boulgordijian, N. “Genocidio Armenio”. Secretaria de Gobierno CABA, año 2009.
Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Asamblea General de Naciones Unidas. Resolución 260 A (III), 9 de diciembre de 1948.
Demirdjian , S. Negación, Negaciónismo. Ensayo seleccionado para el 6 Encuentro sobre Genocido. UBA. 2008.
Bronislaw, B. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Editorial Nueva Visión. CABA. 2008
Traverso. E. El pasado, instrucciones de uso. Editorial Prometeo. CABA 20128
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |