Del relato al movimiento
Acción formativa: Del relato al movimiento.
Aportes de la Dirección provincial de Educación Física.
Introducción:
La enseñanza de la Educación Física en la Educación Inicial colabora en la formación integral de los niños y las niñas propiciando de modo intencionado y sistemático, la construcción de saberes corporales, motrices, lúdicos y relacionales con la finalidad de enriquecer la relación del sujeto consigo mismo y con los otros, en un determinado contexto sociocultural y momento histórico.
Como disciplina pedagógica incide en la dimensión corporal y motriz de los niños y niñas dando la posibilidad de acceso al juego, a la creatividad, a la exploración, a la alegría, al placer del cuerpo en movimiento, al encuentro y a la construcción con otros/as.
Posibilita en los niños y las niñas:
– La construcción de su corporeidad.
– El enriquecimiento de sus posibilidades motrices.
– El placer y una disposición favorable para la actividad motriz.
– El disfrute en las tareas y juegos junto a sus pares y docentes.
– El despliegue de su creatividad y expresividad.
– La exploración, el descubrimiento, el disfrute, la presentación y el cuidado del ambiente.
– El desenvolvimiento con progresiva autonomía y confianza en sí mismo.
El aprendizaje de estos saberes debe promoverse a través de experiencias placenteras y significativas que posibiliten a los niños y niñas avanzar progresivamente hacia la conquista de la disponibilidad corporal y motriz. Oficia como soporte para que se instale el enunciado posible: “yo me animo a hacer”, “yo puedo hacer”, avanzando hacia “yo elijo hacer”.
Desde este abordaje los niños y las niñas van construyendo una forma singular de ser-en-el-mundo y significar, de esta manera, sus deseos, emociones y necesidades.
En esta publicación se propone crear historias motoras como escenas en movimiento. Es una estrategia que aprovecha la riqueza de una historia (similar a cuentos) y del juego. Los niños y niñas cuando escuchan un cuento hacen de intérpretes y de intermediarios; cuando lo juegan se convierten en el protagonistas. A través de la historia se promueve un mundo de fantasía, de imaginación y de magia.
Referir a la noción de juego en el marco de un espacio social particular implica necesariamente conocer las formas que en él se juega como también el conjunto de significados que los participantes atribuyen a sus juegos y al jugar.
Habilitar el juego facilita la exploración, descubrir las posibilidades del entorno familiar, de los espacios y los objetos. Las propuestas constituyen una oportunidad para jugar con otros/as.
Cuando hablamos de juego en niños/as desde una pedagogía anclada en derechos, en correlato con lo que expresa Sarlé (2001. p.60): “…la posibilidad de jugar como derecho, como diversión, como estrategia pedagógica, como espacio de encuentro, de creatividad, a la vez, que en el niño es una conducta representativa que se organiza en torno a reglas en un marco social apto para la adquisición de conocimientos”
Se propone un recurso para transformar los tiempos y espacios en el hogar, en este sentido la acción lúdica permitirá crear un ambiente de ficción para jugar con el propio tiempo, con el propio espacio, con lo que se sabe y conoce, con lo que se inventa.
Desde la perspectiva de una historia motora, desde la Educación Física se busca desarrollar habilidades básicas y capacidades cognitivas, lateralidad, espacialidad y temporalidad, estimulando, la imaginación, la creatividad, las emociones, sentimientos, vínculos sociales y afectivos.
Propósitos:
-
Favorecer el desarrollo de habilidades motrices y manipulativas.
-
Promover el disfrute de las prácticas corporales, motrices y ludomotrices involucradas en el relato.
-
Estimular la curiosidad, la capacidad creativa y la imaginación.
-
Promover la autonomía.
-
Posibilitar diferentes manifestaciones corporales expresivas.
-
Ampliar las posibilidades de acción en la resolución de situaciones de diversa complejidad.
Algunas pautas para mediar con la familia y apropiarse de la propuesta:
-
Inventar historias para luego jugar en familia representando el escenario imaginado. Se pueden sugerir algunos elementos o ideas que inviten a moverse. La historia puede incluir por ejemplo un pasar por debajo de un puente, por arriba de una silla, hacer equilibrio, girar alrededor de la mesa, saltar charcos, rodar por un sendero, arrastrarse en el piso, caminar en zig zag, esquivar obstáculos, correr y esconderse de algún personaje que incluya la historia. Inventar sonidos corporales que acompañen la historia como por ejemplo, aplaudir, silbar, zapatear, chasquidos de dedos, etc.
-
Proponer a las familias buscar un lugar propicio para escenificar los contenidos del relato.
-
Buscar elementos y objetos que enriquezcan la escena y permitan armar un escenario lúdico en relación con el relato inventado.
La historia motora puede impulsar un trabajo colaborativo entre diferentes áreas del conocimiento promoviendo acciones compartidas: Educación Física, Música, Plástica, Lengua.
A partir de los relatos se pueden generar otras propuestas que enriquezcan las experiencias, se podrán crear canciones, dibujos, murales, u otras actividades afines.
Bibliografía consultada:
ARTEAGA CHECA, Milagros y otros (1999). “Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación”. Editorial INDE.
GARCÍA GARCÍA, Beatriz María. PEREZ GARCÍA, Margarita (2010) Cuento motor: ‘Una pizca de magia”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010
https://www.efdeportes.com/efd149/cuento-motor-una-pizca-de-magia.htm
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE SANTA FE (2009). Profesorado de Educación Inicial. Diseño para la formación docente.
PAVÍA, Víctor. (2004) Sobre el juego y el jugar. Algunas reflexiones en torno a las variables “forma” y “modo” como categorías de análisis. https://www.efdeportes.com/efd76/juego.htm Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 76 – Septiembre de 2004 http://www.efdeportes.com/
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |