“Con las presencias, las existencias”
“La existencia del otro puede pensarse, en principio, en un plano de responsabilidad y de justicia: todo otro es, por definición, una alteración a cualquier idea de normalidad, una interrogación al saber y al poder cimentado en la configuración de un sujeto único. Desde este punto de vista las respuestas que se dan a esa existencia no pueden ser ni de asimilación ni de inclusión a un mundo construido con anterioridad. Esa existencia presupone lo singular, la especificidad, lo irreductible del ser. Es por ello que he planteado en algunos textos que una “pedagogía de alteridad” es infinita, no puede materializarse en programas definitivos, supone siempre la abertura a un devenir que no es posible prever.”
C. Skliar. (Entrevista)
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva. Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Introducción:
Nos reencontramos en este espacio que nos acerca para comenzar a proyectar un nuevo ciclo en el nivel inicial. Las y los acompañamos construyendo puentes para la reflexión crítica, el diálogo y la contextualización de las posibilidades institucionales en los nuevos formatos educativos que nos convocan bajo condiciones de seguridad sanitaria y cuidado de la salud de la comunidad educativa.
Acción formativa: “Con las presencias, las existencias”
Las instituciones escolares constituyen, histórica y culturalmente, uno de los principales espacios organizadores de la vida social. Además, la escuela cumple un rol central en la garantía de derechos. Esta cuestión cobra particular relevancia en el contexto de la pandemia de la Covid-19 que estamos atravesando.
Partimos de la premisa de que el Derecho a la educación constituye una “puerta de entrada” para el ejercicio, el cumplimiento, el conocimiento y la protección de otros derechos de niños, niñas y adolescentes. La educación en y para los Derechos Humanos posibilita no sólo la garantía de otros derechos, sino también las prácticas institucionales democratizadoras y permite además el desarrollo de vínculos más democráticos.
La educación se caracteriza por ser una tarea compleja, una trama conformada por biografías que se entrelazan, condiciones que las afectan, realidades diversas que se conjugan y demandas sociales que recaen con fuerza sobre ella. Siempre se necesitó de muchos/as para llevar a cabo la difícil tarea de educar y este contexto ha reforzado la idea de que la educación nunca es en soledad, sino siempre con el otro, otra, en esa diversidad complementaria que suma y no resta, que justamente complejiza las simplificaciones que hacen una lectura lineal de la realidad.
Parafraseando a Ana Campello la inminente vuelta a las clases es una oportunidad de restitución del lazo entre pares que la pandemia, el aislamiento -y posterior distanciamiento- social interrumpió de forma abrupta; de retomar la experiencia de estar con otros/as y de reflexionar sobre el valor de responder como colectivo frente a un peligro que ha puesto en jaque nuestras formas de vida. La pandemia, como experiencia humana inédita y desafiante, es una ocasión para repensar las prácticas, preguntarse por el sentido de las normas y de vivir junto a otros y otras, abordar temas que históricamente no han tenido lugar en la escuela, ensayar nuevas formas de autoridad más ligadas al cuidado y al amparo de las jóvenes generaciones.
Compartimos material valioso de Seguimos educando. “En las escuelas” es un cuaderno que ofrece algunas reflexiones y apuntes para pensar el hacer cotidiano en este regreso a clase, producidas por colegas de distintos campos que serán profundizadas a través de acciones de capacitación. Y que sin dudas serán reinventadas y enriquecidas por cada docente en la construcción colectiva de este reencuentro.
Este material también recoge voces de directivos y docentes de distintos lugares del país y sus lecturas se irán seguramente ampliando y multiplicando con el correr de los días y las experiencias concretas. https://www.educ.ar/recursos/154039/educar-en-las-aulas.
“Volver a la escuela significa volver a convivir. Convivir significa vivir con otros/as y ello implica una serie de tensiones, ya que no todos y todas tenemos las mismas intenciones, gustos, intereses, formas, temores y modos de ser y estar. No todos/as, tampoco, coincidimos hoy en lo que implica ser docente, ser estudiante, enseñar, aprender, convivir, estar y trabajar en la escuela. Por eso, el proyecto común que es la escuela –y cada escuela en el marco de un sistema– no constituye un punto de partida ya dado, natural u obvio, sino un trabajo cotidiano, que conlleva construcciones, reconstrucciones y transformaciones, idas y venidas, acercamientos y distanciamientos, aproximaciones y diferencias”. https://plataformaeducativa.santafe.edu.ar/moodle/mod/resource/view.php?id=453830
Es necesario generar condiciones para que el espacio escolar -en este tiempo y no en otro- pueda volver a ser habitado en tanto espacio común, cuidado, seguro y hospitalario.
Nos proponemos hacer lazo y abrir un horizonte que vuelva posible vislumbrar y hacer nuevamente realidad la co-presencia, la materialidad de los cuerpos y su comunicación tonal y afectiva, ya sea entre profesores/as y estudiantes, entre colegas o entre compañeros/as y pares. En estos tiempos tan complejos, abrir ese horizonte implica una apuesta ética de los y las educadoras a que sabremos y podremos construir modos seguros y cuidados de cohabitar nuevamente la escuela como espacio de encuentro, de democratización y de garantía de derechos para todos y todas.
Este nuevo escenario nos presenta un tiempo y un espacio escolar transformado. Nos invita a pensar cómo sostenerlo de manera distinta a la que conocemos, pero sin abandonar la idea de que continúa siendo un espacio común, habitable, contenedor, capaz de alojar a todos y a todas.
Como parte de la proyección del trabajo a realizar en 2021, es crucial pensar las propuestas de trabajo enfatizando ejes irrenunciables trabajados en la 4ta jornada jurisdiccional a cargo de la Subsecretaría de Educación Inicial con supervisores y delegados regionales.
- La literatura para las primeras infancias
La literatura para restituir el valor del libro como objeto cultural y de la lectura como práctica clave en la formación de ciudadanía.
Valorar la metáfora en la literatura como una clave en la formación del lector desde la más temprana edad.
Promover la importancia del lenguaje literario para recrear las prácticas culturales al tiempo que posibilite el ingreso a otros mundos posibles.
Tender puentes entre la nueva experiencia escolar y las experiencias sociales previas.
- La alfabetización inicial
Este es un eje central porque se vincula con el ejercicio pleno de la ciudadanía. Pensar su enseñanza es nodal para ofrecer a las niñas y niños propuestas ricas y variadas de aprendizaje.
Las diferentes situaciones didácticas serán pensadas para que las y los alumnas/os puedan consolidar su trayectoria educativa vinculada fuertemente al proceso de alfabetización a través de experiencias en torno al desarrollo de diversos usos del lenguaje oral, la lectura compartida y los inicios de la producción de textos escritos en colaboración con sus docentes. Es necesario contribuir al análisis y diseño de diversas modalidades organizativas de situaciones didácticas de enseñanza de las prácticas de lectura y escritura.
- Juego
Este contenido de enseñanza involucra materiales específicos para cada tipo de juego: de construcción, dramático, con reglas convencionales. Las propuestas de juego se organizan como una práctica compartida que favorece el intercambio social y la resolución de problemas de manera colaborativa. Cada institución jerarquiza aquellas propuestas que puedan desarrollarse en el marco de las pautas actuales y que, al mismo tiempo, ofrezcan a los niños y niñas oportunidades interesantes y de disfrute.
- La educación artística
Tanto en su producción como en el disfrute de manifestaciones artísticas musicales, plásticas, de dramatización, etc., los lenguajes artísticos atraviesan transversalmente toda la experiencia de enseñanza y aprendizaje en el Nivel Inicial.
- Indagación del ambiente natural, social y tecnológico
La enseñanza y el aprendizaje de aspectos vinculados al ambiente natural, social y tecnológico, tales como incorporar nociones de ecología y el cuidado del medio ambiente, el ciclo de la vida, las instituciones y su funcionamiento, permiten contextualizar las experiencias. Por otro lado, en este nuevo ciclo lectivo es importante recuperar los conocimientos y las prácticas adquiridas en cuanto al uso y manejo de la tecnología puestas en juego durante el año 2020.
- Educación Sexual Integral (ESI)
Para garantizar la integralidad del enfoque se establecen los lineamientos curriculares y núcleos prioritarios vinculados al conocimiento de las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales, el conocimiento de los procesos de gestación y nacimiento, el cuidado de la intimidad propia y ajena, la promoción de la igualdad de oportunidades en las niñas y los niños evitando reproducir estereotipos de género y trabajando en su cuestionamiento, la diversidad de familias y la disposición de recibir y dar cariño.
- La cultura del cuidado y la dimensión afectiva.
La cultura del cuidado, con la construcción de nuevos vínculos, que traen consigo la confianza del lugar común de sostenimiento, de amparo y de cuidado. Es el “nosotros” que contiene emociones y sentimientos.
La dimensión afectiva, variable esencial para toda forma de cuidado. El objetivo es instalar y/o afianzar un abordaje específico de la dimensión afectiva presente en toda la vida escolar. La propuesta no se acota a un ciclo lectivo, y aspiramos a que las instituciones puedan darle continuidad considerándola una política educativa.
- El conocimiento matemático como aporte del conocimiento científico
La Matemática como ciencia tiene una forma particular de producir, de hacer; una forma específica de explicar, de argumentar y de validar; un modo propio de comunicar, usando un lenguaje definido y específico. Particularidades que han de ser tenidas en cuenta a la hora de pensar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta ciencia en el Nivel Inicial. Priorizando el desarrollo de conocimientos matemáticos y científicos, a través de la resolución de problemas y el juego, el uso del lenguaje específico, abordando las construcciones que involucran el número, el espacio físico y geométrico; y la medida, mediantes secuencias didácticas.
- Las tecnologías de la información y la comunicación TIC
Iniciar a los niños y las niñas en la alfabetización científica y tecnológica a través del desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, que involucra experiencias que les permitan y los inviten a aprender cada vez más sobre el mundo natural, social y tecnológico. Ampliar los conocimientos Identificar recursos y productos tecnológicos del ambiente cercano.
Las planificaciones institucionales y proyecciones del ciclo 2021 contemplan el marco legal que constituye el andamiaje de los antecedentes normativos de educación inicial.
El Nivel Inicial tiene antecedentes normativos, experiencias jurisdiccionales e institucionales prepandemia cuyos desafíos se reactualizan en este tiempo. En ese sentido, podemos mencionar la Ley de Educación Nacional 26.206, Título II “El sistema Educativo Nacional” Capítulo II “Educación Inicial”, junto con su modificatoria, la ley 27.045, las resoluciones del Consejo Federal de Educación N ° 214/04 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) para el Nivel Inicial, N ° 174/12 “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares (…)” y, más cercano en el tiempo, el compromiso de Chapadmalal . Estos antecedentes dialogan con la resolución 363/20 y sus anexos (Anexo I del Acuerdo Federal para la evaluación, acreditación y promoción 2020-2021 y Anexo II del Marco federal de las orientaciones para la priorización y reorganización curricular 2020-2021). El Anexo I alude a los formatos de evaluación, a su temporalidad y la evaluación acompañada, problematizando su relación con la enseñanza y el aprendizaje y afianzando la vinculación que estos procesos deben guardar en las prácticas educativas. El Anexo II toma como antecedentes los NAP con el fin de reorganizar el currículo prioritario. Asimismo, la resolución del CFE 387/21 promueve criterios para la reorganización institucional y de la enseñanza en el marco de los nuevos modos de funcionamiento escolar. problematizando su relación con la enseñanza y el aprendizaje y afianzando la vinculación que estos procesos deben guardar en las prácticas educativas. El Anexo II toma como antecedentes los NAP con el fin de reorganizar el currículo prioritario. Asimismo, la resolución del CFE 387/21 promueve criterios para la reorganización institucional y de la enseñanza en el marco de los nuevos modos de funcionamiento escolar. problematizando su relación con la enseñanza y el aprendizaje y afianzando la vinculación que estos procesos deben guardar en las prácticas educativas. El Anexo II toma como antecedentes los NAP con el fin de reorganizar el currículo prioritario. Asimismo, la resolución del CFE 387/21 promueve criterios para la reorganización institucional y de la enseñanza en el marco de los nuevos modos de funcionamiento escolar.
DOCUMENTO DE TRABAJO Orientaciones para la Res 387 (1).pdf
En este primer posteo reiniciamos la escritura “Del Jardín de Infantes por venir”. Este nuevo ciclo nos desafía a pensar una “nueva escuela” que recupere y capitalice la experiencia acumulada y la resignifique, dando respuesta a las necesidades actuales. En este sentido, pensando en un escenario distinto, heterogéneo y signado por la presencialidad alternada, alentamos a seguir repensando las prácticas de enseñanza, proyectando “lo nuevo”, donde el ser y hacer en comunidad educativa constituye la clave de nuevas oportunidades para las primeras infancias.
¡Buen inicio! ¡Acompañamos el reencuentro y los vínculos cuidados en todas las comunidades educativas para las primeras infancias!
Equipo de la Subsecretaría de Educación Inicial
Fuentes consultadas:
- https://campuseducativo.santafe.edu.ar/blog/educacion-inicial/
- Jornadas Federales Febrero 2021
- Propuesta institucional : “La dimensión afectiva: variable esencial para toda forma de cuidado”
- Resolución CFE 367 ANEXOS I y II (1)/2020.
- Resoluciones CFE 386/2021, ANEXO 1 386/201 y 387/2021
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |