Acción Formativa Nº 92 : “El Pueblo Soberano en La Revolución de Mayo”.
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
1-INTRODUCCIÓN:
Partir desde la participación de los pueblos en la Revolución de Mayo, es plantear el reconocimiento historiográfico de este proceso revolucionario, que no solo fue encabezado por algunos hombres porteños, sino que se trató de una revolución de masas con una gran participación de un pueblo que empezaba a tomar conciencia de la necesidad de construir una nación libre del yugo español. Se trató de un proceso complejo de sucesos políticos, económicos y sociales que empezaron antes del 25 de mayo de 1810 y continuaron hasta avanzado el siglo XIX.
La noción de la participación popular nos abre un horizonte de historias y relatos que fueron silenciados por la historia oficial y que los últimos tiempos se ha reivindicado el protagonismo de las mujeres, criollos, las culturas originarias y afros en el proceso independentista que comienza como puntapié en 1810.
Nos proponemos acercar una mirada global del proceso de la semana de mayo y sus posteriores consecuencias haciendo foco en el protagonismo popular y abriendo un espacio para que dialoguemos sobre cómo abordamos hoy siglo XXI la Revolución de Mayo en las escuelas.
¡Las y los invitamos a recorrer esta propuesta!
Profesor Ubaldo López
Subsecretario de Educación Primaria
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES.
Nos parece apropiado volver sobre algunas problemáticas que se nos plantean en las Ciencias Sociales del segundo ciclo, “constatamos que los alumnos tienden a concebir la vida social en términos de un enfrentamiento entre “buenos y malos”, donde los buenos, elevados en general a la categoría de héroes, son seguidos unánimemente por la sociedad. (Núcleo de aprendizajes prioritarios, 5 grado). Aquí se nos plantea un desafío, el de construir nuevas miradas para el abordaje de estos hechos históricos que fueron concebidos de manera lineal y homogénea a lo largo de la historia hasta nuestros días. En el mismo sentido la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 en su capítulo 2 inciso D nos plantea: “Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana”.
Nos desafía “La construcción histórica y territorial de nuestras múltiples identidades» y formar un tejido de secuencias de contenidos que articulan e integran saberes socio-culturales”. (Cuadernos Alfasueños 2. 4, 5, 6 grado 2020). Nos proponemos en la siguiente acción formativa ir a hacia una mirada integradora de los aportes de las Ciencias Sociales para comprender los inicios y el desarrollo del movimiento revolucionario de mayo de 1810.
3- COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
¿Quiénes integraban el Pueblo en aquella semana de mayo de 1810?
Los que convocaron el cabildo abierto de aquel 22 de mayo, fueron un grupo de vecinos notables, pero que eso rápidamente se va a poner en cuestión, no en cuanto a género porque las mujeres van a ser excluidas en términos de derechos políticos en todo este periodo, pero sí en cuanto a lo social, ¿quién tiene el derecho a integrar ese pueblo? y por lo tanto a ser soberanos. Este es uno de los grandes problemas que trajo este nuevo gobierno a partir de 1810.
Existe una movilización popular en esos días, pero el protagonismo lo va a tener un grupo de hombres conspiradores que dirigen la toma del poder y el llamado del cabildo abierto. Es una etapa donde se desmorona un sistema político – social antiguo y nace uno nuevo.
Una de las principales marcas de esta revolución es la participación popular, la irrupción popular en la política, este proceso no se va a dar de manera homogénea en todo el territorio del Virreinato de Río de La Plata. Tuvo adhesiones en provincias como Misiones o Salta y resistencia en Córdoba y Santiago del Estero.
¿Por qué se da la participación de los sectores populares?.¿Cuál es el objetivo inicial de la revolución de mayo? Por un lado es lograr la autonomía, es decir crear una Monarquía Federal, que cada territorio valga lo mismo que el otro: Lo dice la Primera junta muy claramente “queremos dejar de depender de España”… “gobernarnos a nosotros mismos”y “manejar nuestra economía” en nombre del Rey. Es decir que el proyecto inicial de Mayo no es romper con el Rey, porque este era el principio del orden, sino cambiar internamente la monarquía. Por otro lado Mariano Moreno con una postura independentista empieza a tomar protagonismo en 1811. Ambas posturas conviven y combaten contra los sectores que intentan mantener el status quo, proceso histórico que culminará con la declaración de la independencia en 1816 cuando una postura triunfa sobre la otra.
¿Cuál fue el protagonismo de las mujeres en la Revolución de Mayo?
Es habitual pensar que el lugar de las mujeres en el proceso revolucionario fue por mucho tiempo olvidado o minimizado por las narrativas históricas. La historiografía del siglo XIX se las pensó y asoció solamente en los roles de madres, de esposas y de amas de casa. Allí la conjugación maternidad y familia constituyeron el lado mítico de definición de lo femenino en la historia.
Sin embargo, no podemos interpretar de manera lineal la historia de las mujeres sin pensar que a estos mecanismos de control se opusieron enormes y valientes actos de rebeldía y autonomía. Durante el período de la Independencia, la guerra abrió nuevos espacios en los que las mujeres no sólo actuaron como guerreras, también como espías, mediadoras, enfermeras y encargadas de logística. Su intervención fue muchas veces clave para el triunfo de las tropas patriotas frente al avance enemigo.
Tales fueron los casos de Manuela Pedraza, una de las mujeres que se destacaron en la defensa de la ciudad de Buenos Aires durante la Primera Invasión Inglesa, en 1806. Ella sobresalió por su fortaleza y lucha para enfrentar a los invasores, formando parte, junto a su esposo, de las milicias locales.
Otra referente del contexto revolucionario rioplatense fue María Remedios del Valle, quien comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompañó a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando con ellos. Así lo hizo en la batalla de Huaqui, donde desafortunadamente perdió a su marido y a sus dos hijos. Lejos de rendirse, sumó más coraje para pelear en las contiendas de Tucumán y Salta. Debido a su bravura y valentía, Manuel Belgrano la nombró Capitana. Muchas veces estuvo a punto de ser fusilada, sin embargo, pudo sortear los embates tenazmente.
Para el Alto Perú, el nombre de Juana Azurduy fue indispensable. Conocida también como la Amazona de la libertad, fue una mujer indígena guerrera que participó activamente en las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, y después se sumó al Ejército del Norte siguiendo las órdenes de Manuel Belgrano. Logró reclutar a 10.000 indios, comandó tropas, colaboró estrechamente con Martín de Güemes y libró más de treinta batallas. Su temeridad y coraje hizo que las filas realistas le tuvieran respeto.
Vale aclarar que no sólo la tenacidad y la valentía en ellas marcaron la diferencia. También fue frecuente que mujeres afrodescendientes, mulatas, mestizas e indígenas que constituían la mano de obra esclava pusieran el cuerpo a la causa revolucionaria.
En esta historia de voces silenciadas, la actuación de mujeres de posición acomodada que colaboraron comprometidamente en momentos decisivos tampoco fue muy divulgada. Ejemplo de ello fue Águeda Tejerina de Posse, una mujer de la elite tucumana, quien, en el contexto de las invasiones inglesas, realizó una proclama destinada a las mujeres de su entorno social para colaborar con el ejército patriota. También fue importante el rol de Mariquita Sánchez de Thompson y Flora de Azcuénaga, mujeres que ofrecieron sus viviendas para reuniones donde se discutían los rumbos del proceso revolucionario. Por otra parte, las logias masónicas fueron espacios que pudieron contar con la presencia de mujeres como María Remedios de Escalada, quien siendo muy joven se casó con el Gral. San Martín, al cual acompañó y colaboró activamente en las tareas de organización del Ejército de los Andes para liberar a Chile y Perú.
4- CREAMOS Y PROPONEMOS
Primer Ciclo:
El 25 de mayo es una fecha destacada para la historia de nuestro país, entre otras cosas porque enlaza nuestro sentido de pertenencia a un mismo colectivo social con un acontecimiento: la Revolución de Mayo. Sugerimos que las y los estudiantes puedan acercarse a la vida cotidiana de aquella época a partir de la pregunta acerca de qué cambios se produjeron desde la Revolución de Mayo hasta nuestros días. Un ejemplo puede ser invitarlos a pensar cómo funcionaba el sistema de iluminación en la época colonial o cómo se lavaban la ropa o los objetos. Luego, se puede proponer que los niños y las niñas realicen dibujos para retratar la vida colonial y la vida social actual. Asimismo, se sugiere conversar sobre el significado de la palabra “Revolución” y qué sentido tuvo aquel 25 de mayo de 1810.
Te invitamos a observar las siguientes pinturas en acuarela del artista inglés Essex Vidal que retratan la cotidianidad de la sociedad colonial.
Luego respondemos en sus cuadernos con ayuda de la o el docente:
¿A quiénes podemos ver? ¿Quiénes son esas personas? ¿Son trabajadores, vecinos, gobernantes? ¿Qué roles y actividades desarrollan? ¿Quiénes son los que aparecen con más frecuencia? ¿Hay mujeres? ¿En qué contextos se las puede identificar? ¿Qué están haciendo?
Segundo Ciclo:
Te invitamos a ver y escuchar a la historiadora Noemí Goldman. Para luego responder algunas preguntas.
https://www.youtube.com/watch?v=1_Wmng1PluE
¿Cómo se entendía en 1810 el concepto de Pueblo? ¿Cómo lo definió Mariano Moreno?
¿Cómo define la autora el concepto de Soberanía Popular y el impacto que tuvo posteriormente en la revolución?
Con la ayuda de la o el docente responder las consignas aclarando dudas. Finalmente y a modo de síntesis, construir de manera grupal una cartelera para compartir con el resto de la escuela que contenga las principales definiciones que nos plantea la historiadora.
5-BIBLIOGRAFÍA:
Raul O. Fradkin. “¿Y el pueblo dónde está?”. Buenos Aires. Prometeo Editorial. (2015)
Gabriel Di Meglio. “Viva El Bajo Pueblo.” Buenos Aires. Prometeo Editorial. (2006)
Jorge Abelardo Ramos. “Historia de La Nación Latinoamericana”. Buenos Aires. Ediciones Continente. (2011)
Noemí Goldman. Crisis Imperial, Revolución y Guerra (1806 – 1852). Editorial Sudamericana.
Agradecemos la colaboración de los Profesores Cristian Acosta y Alejo Cámpora.
¡Nos seguimos encontrando en próximas publicaciones!
Equipo pedagógico.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |