Acción Formativa Nº 102: “El Gral. José de San Martín, la Revolución y la participación popular”
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
1- INTRODUCCIÓN:
El Gral. San Martín es uno de los hombres más relevantes de nuestra historia, el “Padre de la Patria”, protagonizó una de las proezas más destacables de la historia universal y, ante todo, fue un líder político de su época.
Esto nos convoca a pensarlo en el contexto sociopolítico y económico que le tocó vivir. Teniendo en cuenta esto, desplazamos la idea de que la historia está hecha de relaciones puramente personales, sino que suponen estructuras, grupos sociales e intereses.
Te invitamos a recorrer esta propuesta formativa que nos acerca a conocer de manera integral el proceso histórico que protagonizó el General Don José de San Martín en la primera mitad del siglo XIX.
2- DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
En el marco de conocer y reflexionar sobre la historia de los pueblos, la Ley Nacional de Educación N° 26.206 en el Capítulo 2 artículo d) nos plantea: “Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana”; este artículo nos invita a contemplar una mirada integral y globalizadora de los procesos históricos locales y regionales que fueron dando forma a nuestra identidad nacional.
También desde Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios N° 6 nos sugieren que: “La escuela puede contribuir a unir lo que está roto, a vincular los fragmentos, a tender puentes entre el pasado y el futuro. Estas son tareas que involucran de lleno a los docentes en tanto trabajadores de la cultura. La escuela también es un espacio para la participación y la integración; un ámbito privilegiado para la ampliación de las posibilidades de desarrollo social y cultural del conjunto de la ciudadanía.”
3- COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
El contexto:
El ciclo revolucionario que empezó en la década de 1770 en Europa tuvo un momento crucial en la Revolución Francesa de 1799, quedando Napoleón Bonaparte como heredero de dicho proceso. Tras su derrota en Waterloo en 1815, las potencias europeas se propusieron “Anular las revoluciones”. En Viena se organizó una “Santa Alianza” para cumplir el cometido.
Mientras tanto, en la ciudad de Tucumán, el Congreso allí reunido nombró como Director Supremo para ordenar a las Provincias Unidas del Río de la Plata a Juan Martín de Pueyrredón, lo cual implicó que se afiance más aún el centralismo con capital en la ciudad de Buenos Aires. En ese entonces, les era indispensable elegir un plan bélico, única forma de asegurar la independencia y concluir la guerra. Es en julio de 1816 que se decidió dar todo el apoyo al proyecto del Gral. San Martín, un plan que buscaba liberar Chile y desde allí avanzar sobre el Alto Perú, baluarte realista en América del Sur.
San Martín y el pueblo Mendocino:
En 1814 en América, el Gral. San Martín le hizo conocer al Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata, Gervasio Posadas, su deseo de obtener la gobernación de Cuyo, que había sido creada el año anterior con asiento en la ciudad de Mendoza. Fue nombrado para ese cargo el 10 de agosto.
El nuevo gobernador puso manos a la obra y comenzó a organizar los recursos de la región. Los impuestos que recaudaban eran utilizados en función de las necesidades del pueblo y de sus planes de liberación. Fue así que en poco tiempo reactivó la actividad económica cuyanas: amplió los canales de riego para extender las áreas de cultivo; promovió la minería en busca de cobre y plomo; impulsó la industria del cuero, los tejidos y la herrería. Además, generó una reactivación en la industria artesanal de alimentos que abastecieron tanto a la población de Mendoza como al Ejército de los Andes. Impulsó el comercio, especialmente el de vinos, aguardientes, frutas secas y harina.
Al mismo tiempo, se dedicó a organizar el Ejército de los Andes. Reunió en un solo ejército a las milicias locales de Cuyo, a refugiados chilenos, a oficiales del Ejército del Norte y a gran cantidad de voluntarios de la zona. También pidió y obtuvo que los batallones del Regimiento de Granaderos a Caballo, desperdigados entre varios destinos, le fueran enviados a Cuyo.
Para financiar su campaña, además de los cuantiosos aportes de Pueyrredón, San Martín obligó a pagar «contribuciones obligatorias» a todos los comerciantes y hacendados. A cambio se les extendía un vale, para cobrarlo «cuando las circunstancias lo permitan» y confiscó los bienes de los españoles que apoyaban la campaña revolucionaria. Con esto, formó un gran campamento militar en El Plumerillo, al noroeste de la ciudad de Mendoza. Allí formó a sus soldados y oficiales, fabricó armas (sables, fusiles, cañones, municiones y pólvora) y uniformes para la tropa.
Finalmente en enero de 1817, el ejército libertador inició su partida a Chile por la cordillera de los Andes protagonizando una hazaña que no tiene comparación en la historia militar. Una vez asegurada la revolución en el país vecino, marchó a Lima dejando una huella de libertad e independencia para toda América.
4- CREAMOS Y PROPONEMOS:
Primer Ciclo:
Primer Momento:
1. Los retratos son dibujos de rostros que se hacían antes de que existieran las fotografías para dejar un recuerdo de una persona querida o importante. Un ejemplo de ello son los billetes de nuestro país.
Con la orientación del docente los invitamos a explorar los nuevos billetes de nuestro país.
¿Reconocen las imágenes de las personas?
¿Qué tienen en común estos personajes?
¿Qué significa para ustedes ser un héroe o una heroína?
2- ¿Qué escenas de la vida de San Martín incluirías en un billete? Te invitamos a crearlo mediante un dibujo. Pueden colaborar compañeros y familiares.
Segundo Momento:
1- Una de las mayores hazañas del general San Martín fue el cruce de la Cordillera de los Andes con su ejército libertador. Te proponemos que juntos a tus compañeras y compañeros diseñen una maqueta. Para ello sugerimos:
En un cartón o papel grueso, dibujen al Gral. José de San Martín y algunos de sus granaderos.
Recorten las figuras por el borde para pegarles un palillo por detrás de las mismas.
A modo de escenario, dibujen y pinten sobre un cartón el paisaje de la cordillera. Pueden observar la siguiente fotografía, un paisaje mendocino muy parecido al que vio y recorrió nuestro prócer:
2- Ahora con las figuras pueden representar el cruce de los Andes, y también imaginar las historias de esas personas. Por ejemplo:
¿Qué pensarían los soldados? ¿Habrán estado contentos?
¿Se habrán quejado del cansancio? ¿Tendrían hambre, sed o frío?
¿Qué les diría San Martín para animarlos?
¿San Martín también estaría cansado? ¿Qué lo animaría?
Segundo Ciclo:
Primer Momento:
De Yapeyú a España. De Europa a la Revolución americana. De Buenos Aires a París.
1- Los invitamos a ver el siguiente video de Canal Encuentro “Efemérides, José de San Martín”
2-Luego, en un mapa planisferio vamos a marcar los sitios en los cuales estuvo San Martín, de esta forma podemos comprender la grandeza de su vida.
3- Con toda la información recolectada le proponemos elaborar una línea del tiempo, no solo de fechas, pueden aparecer además paisajes, anécdotas, dibujos y todo aquello que les resulte interesante de la vida de San Martín. Finalmente, pueden pegarla en el salón y así compartirlo con toda la escuela.
Segundo Momento:
Existen muchas obras encargadas de recrear la figura de San Martín o sus epopeyas con el fin de ilustrar los libros de historia y así aprender no solo leyendo sino también observando. Sin embargo, existe una en particula: el Daguerrotipo del General San Martín que lo humaniza como ninguna.
Invitamos a que lean el Testamento del libertador, elegir dos artículos y responder:
a) ¿Cuáles son sus principales anhelos hacia su hija y su familia?
b) ¿Por qué José de San Martín decide entregar su sable al General Juan Manuel de Rosas?
c) ¿Con qué condición Jose de San Martín donó el Estandarte de Francisco Pizarro a la República del Perú?
Tercer Ciclo:
Primer Momento:
• Lectura y análisis de Documento histórico.
DOCUMENTO:
Carta de José de San Martín a Nicolás Rodríguez Peña donde expone sus planes para reorientar la campaña libertadora por los Andes con el objetivo de llegar a Lima.
22 de abril de 1814
José de San Martín
No se felicite, mi querido amigo, con anticipación, de lo que yo pueda hacer en ésta; no haré nada y nada me gusta aquí. No conozco los hombres ni el país, y todo está tan anarquizado que yo sé mejor que nadie lo poco o nada que puedo hacer. Ríase Ud. de esperanzas alegres. La Patria no hará camino por este lado del norte que no sea una guerra permanente defensiva, defensiva y nada más; para eso bastan los valientes gauchos de Salta con dos escuadrones buenos de veteranos. Pensar en otra cosa es echar al pozo de Ayron hombres y dinero. Así es que yo no me moveré ni intentaré expedición alguna. Ya le he dicho a Ud. mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólido para acabar también con los anarquistas que reinan; aliando las fuerzas pasaremos por mar a tomar Lima; ese es el camino y no éste mi amigo. Convénzase Ud. que hasta que estemos sobre Lima la guerra no acabará. Lo que quisiera que V.V. me dieran cuando yo me restablezca, es el gobierno de Cuyo. Allí podría organizar una pequeña fuerza de caballería para reforzar a Chile, cosa que juzgo de gran necesidad si hemos de hacer algo de provecho y le confieso que me gustaría pasar mandando ese cuerpo.
Fuente: Documentos para la historia integral argentina 3, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.
• Las y los invitamos a leer con atención la carta de San Martín para luego:
- Subrayar en el texto aquellas dificultades que señala San Martin en relación a su insistencia de avanzar con el ejército revolucionario sobre la región del norte. ¿Cuáles serían las consecuencias si se insiste en sostener esa campaña?
- ¿Cuál es la importancia que le adjudica a los gauchos de Salta en su estrategia militar?
- ¿Qué estrategia plantea San Martin a Rodriguez Peña para la liberación de los pueblos americanos?
Segundo Momento:
¿Sabías que durante el cruce de Los Andes también se transportaron una imprenta y 12 ejemplares de la obra del escritor y revolucionario inglés Thomas Paine?
¿Sabías que San Martín creía que todos los hombres debían ser libres y que valían por sus propios méritos, más allá de su color de piel, origen o creencia?
Para profundizar en estas preguntas te invitamos a ver y a escuchar el siguiente video: “Tras los pasos de San Martín: igualdad, libertad y fraternidad ” de Canal Encuentro.
Para ampliar la información podemos conversar sobre:
a) ¿Por qué San Martín se propuso llevar una imprenta en el cruce de los andes según el historiador Edgardo Mendoza?
b) ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el ejército de San Martín está en la avanzada social de la época?
5- BIBLIOGRAFÍA:
Ley nacional de Educación N° 26.206. (2006) República Argentina.
Gabriel Di Meglio. “1816, La verdadera trama de la Independencia” Buenos Aires. Prometeo Editorial Planeta (2016).
Noemí Goldman. Crisis Imperial, Revolución y Guerra (1806 – 1852). Editorial Sudamericana.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Nivel Primario. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación de la Nación Cuaderno para docentes: 2da. entrega / 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022.
Agradecemos la colaboración de los Profesores Emanuel Sager, Cristian Acosta y Alejo Cámpora.
¡Nos seguimos encontrando en próximas publicaciones!
Equipo pedagógico
Autor/es: | ZORZON, MARIA ROCIO |