Acción Formativa N° 82 “ La bajante del Río Paraná y su impacto en la biodiversidad”.
Módulo: Identidades, cultura y sociedad.
1- INTRODUCCIÓN:
Desde la Subsecretaría de Educación Primaria, nos acercamos a las y los docentes de la provincia de Santa Fe para compartir la propuesta didáctica “La bajante del río Paraná y su impacto en la biodiversidad”. La misma se encuentra vinculada a la carpeta de Matemática “Asomarte para asombrarte” para sexto y séptimo grado.
En esta oportunidad invitamos a continuar abordando desde una mirada crítica e integradora esta problemática que afecta a la región desde hace algunos años: la bajante del nivel del río Paraná desde el enfoque de las Ciencias Naturales.
Cabe destacar que el sistema del río Paraná se encuentra regulado por los pulsos de bajantes y crecientes de los niveles del río, por lo que es esperable que en el curso de los años, existan períodos de crecidas y bajantes en los niveles hidrométricos. Los flujos de energía y de materiales ocurren como pulsos con fases de inundación y de sequía (Neiff y Giraudo 2008). Los organismos (plantas y animales) que habitan el río y sus zonas aledañas, que dependen de él para sobrevivir, están adaptados a dicho fenómenos de sequía-inundación. Gran parte de los organismos han sincronizado sus hábitos con dependencia de la época en que ocurren las fases hidrológicas. Sin embargo, cuando los períodos de crecidas o bajantes son prolongados, resultan perjudiciales para la flora y fauna del río y su planicie de inundación. Por lo dicho, resulta importante conocer qué está pasando con la bajante histórica del río Paraná y sus consecuencias sobre el ambiente, en particular sobre la flora y la fauna.
Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria.
2- RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS:
En el marco de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) (M.E.N., 2006) ofrecemos esta Acción Formativa en relación a la diversidad, los cambios y/o ciclos de los seres vivos y el ambiente.
En este sentido, queremos acompañar a las y los docentes con la planificación de secuencias de enseñanza que propicien actitudes de exploración y búsqueda de respuestas acerca de los seres vivos y del ambiente, y promover la responsabilidad respecto de la preservación y cuidado del mismo.
En particular los saberes vinculados con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios son:
- El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los organismos.
- El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.
- La identificación de los intercambios de materiales y energía en los ecosistemas, estableciendo relaciones con la función de nutrición.
- La interpretación de las relaciones tróficas, su representación en redes y cadenas alimentarias y el reconocimiento del papel de productores, consumidores y descomponedores.
3- COMPARTIMOS SABERES:
La problemática de la bajante del río Paraná, y su impacto en la biodiversidad es en particular compleja. En la presente acción formativa nos enfocaremos en las relaciones de los peces, sus hábitos y los posibles efectos promovidos por la bajante. En un primer momento se abordará el proceso de migración de los peces y en una segundo momento, de manera acotada, las relaciones tróficas entre los peces y otros seres vivos.
Primera etapa: conocer sobre los peces migradores y la importancia que tienen las bajantes y crecientes para ellos.
En el río Paraná, numerosas poblaciones de peces realizan desplazamientos migratorios que les permiten utilizar un amplio repertorio de hábitats. Precisamente, para los grandes ríos con llanura de inundación como el Paraná, se han reconocido dos categorías principales de estos movimientos: las migraciones longitudinales, que tienen lugar dentro del cauce principal del río, e involucran movimientos aguas arriba y aguas abajo; y las migraciones laterales, en las que los peces se mueven entre el cauce principal y la zona de inundación o valle aluvial (Rossi y col. 2008). En la presente propuesta nos enfocaremos en los peces que migran a lo largo del río (longitudinalmente), es decir peces que emprenden migraciones periódicas contra la corriente durante el período de aguas bajas o al inicio del período de lluvias, realizando largos desplazamientos (Rossi y col. 2008). En este sentido, el aumento en los niveles del agua sirven como dispersores de los huevos y larvas de los peces.
Segunda etapa: redes tróficas.
Se propone trabajar la temática redes tróficas y sus componentes, a partir del sistema del río Paraná Medio.
Definimos algunos conceptos:
Cadena trófica: relación de alimentación lineal que permite mostrar quién se alimenta de qué en un ecosistema, a través de un organismo representativo dentro de cada nivel trófico (Audesirk y col. 2013). Ejemplo: un pacú se alimenta de una fruta, y el pacú es comido por un dorado.
Una red trófica muestra más de una cadena trófica interconectada y describe las relaciones de alimentación reales dentro de un ecosistema dado (Audesirk y col. 2013). La boga se alimenta de frutos e insectos, y puede ser comida por un surubí, dorado o patí y a su vez, un patí puede ser presa de un surubí.
En los ríos en general, existen dos tipos de cadenas tróficas para la circulación de la energía y los nutrientes: las cadenas de los productores que se originan a partir de los vegetales (las plantas acuáticas o ribereñas como el camalote y el irupé), y las cadenas de los detritus, que se originan a partir de la materia orgánica muerta (especialmente vegetal) y los organismos que viven asociada como hongos, bacterias y algas. En el Paraná medio, la energía que sostiene la enorme cantidad de seres vivos y su productividad, se relaciona principalmente con las cadenas de los detritus.
Productores: si bien existen plantas acuáticas que sirven de alimento para algunos peces (por ejemplo para el pacú), en el río Paraná, la principal fuente de productores provienen del fondo del río, es decir de la materia orgánica con los microorganismos asociados. (Material extraído de: del Barco, D.M. Los peces del Sitio Ramsar Jaaukanigás, con modificaciones).
Peces omnívoros: se alimentan de vegetación pero también de algunos insectos o moluscos. Aquí se encuentran por ejemplo la boga y el pacú, bagres (moncholos, armados, etc).
Peces piscívoros o ictiófagos: son depredadores tales como surubí, dorado, patí, machete, manguruyú, que cazan a otros peces. Ejemplo de sus presas son: sábalo, boga, patí juveniles, dorados juveniles, algunos bagres como el amarillo, entre otros.
Las palometas o pirañas son principalmente depredadores de otros peces también. Cabe mencionar que son animales carroñeros que se alimentan de animales débiles o enfermos, cumpliendo un papel importante en el río. Podría usarse la analogía de “caranchos” del río.
Descomponedores: Hongos y bacterias que degradan la materia orgánica muerta, de origen principalmente animal y vegetal. El sábalo también se alimenta de materia orgánica muerta (detritívoro), y es el primer eslabón en la cadena de los detritus que es la que sostiene la gran cantidad de peces en el río Paraná. Además el sábalo es presa de los grandes depredadores tales como el surubí, dorado y patí adultos, transfiriendo la energía desde el fondo del río hacia los peces depredadores.
Los peces, no se encuentran aislados del ambiente terrestre (islas), y de aquí provienen depredadores y alimentos para ellos. El alimento para los peces desde las islas comúnmente son los insectos, y material vegetal como frutos y hojas.
Dentro de los depredadores terrestres más comunes de los peces, podemos mencionar a las aves (como garzas, biguás y martín pescadores) y reptiles como los yacarés. Dichos depredadores son ejemplos de consumidores. Aquí es importante mencionar al mayor depredador de los peces: los seres humanos.
4- RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS
Invitamos a compartir el siguiente video del Dr. Norberto Oldani que explica cuáles son los peces migratorios y la importancia de su uso sustentable.
A partir del mismo proponemos:
1. Mira dos veces el vídeo.
2. Anota lo que te llame la atención.
3. A partir del minuto 1:45 el especialista menciona especies de peces migradores, anota cuáles menciona.
4. Con la información que puedas obtener a partir del minuto 2:28: según el especialista, ¿con qué objetivo hacen las migraciones los peces?
6. Analiza la expresión que el especialista desarrolla a partir del minuto 3:22 ¿Qué se entiende por sobreexplotación?.
7. Anota palabras que hayan mencionado que desconozcas o que consideres que debas buscar en el diccionario.
Para reflexionar y responder:
¿Cómo creen que afecta la sobrepesca a los peces? ¿Y a los pescadores?
Aquí, proponemos realizar un debate a partir de las respuestas de las y los alumnos y enumerar los efectos que proponen pueden surgir por la bajante sobre los peces y en los pescadores.
Actividad:
Invitamos a confeccionar un cuadro como el que se presenta debajo, donde las y los alumnos pueden completar con la información brindada en el texto y el video compartido previamente.
Peces del río Paraná que conocen |
¿De qué se alimentan esos peces? |
Surubí |
Otros peces, como el sábalo, boga, patí, etc. |
Actividad: A partir del texto y del cuadro anterior, realiza un esquema de las posibles relaciones tróficas (quién se alimenta de quién) que involucran a los peces mencionados. Proponemos buscar información al respecto. Asimismo, en el video propuesto en la etapa 1, el especialista menciona qué peces se alimentan del sábalo (minuto 5:50 a 6:20). Pueden utilizar fotos propias o de Internet, y unir con flechas las relaciones de alimentación entre los peces.
A continuación brindamos fotos con los nombres de algunos de los peces más conocidos del Río Paraná.
Actividad: ¿Reconocen algunos de estos peces? Si conocen algún otro, pueden agregarlos.
Fotos extraídas de la Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta.
Aclaración: para la realización de las relaciones tróficas, se pueden incorporar fotos de: insectos, frutos, fondo del río, y depredadores como yacarés, aves, ser humano, etc.
Para debatir y reflexionar:
Proponemos hacer una puesta en común entre los alumnos. A continuación proponemos una guía de preguntas a modo de cierre:
- A partir del supuesto que una de las especies, por ejemplo el sábalo, sea eliminado de la red trófica, que pasaría con sus depredadores? ¿Tendrán más o menos alimento?
- En relación con la bajante, cómo pensas que modifica a la red trófica elaborada. Por ejemplo, ¿se benefician los depredadores como las aves o los peces como presas?
Actualmente, los efectos a largo plazo de la bajante del río Paraná no son visibles, sin embargo repercutirán en las generaciones futuras de pescadores y en el ecosistema del río. Por lo tanto, seguiremos aportando acciones formativas que impliquen saberes y experiencias en relación al ambiente de nuestros ríos, su biodiversidad y la importancia de su conservación. Las y los invitamos a trabajar el área en diálogo con la Carpeta de Matemática de sexto y séptimo grado.
5-BIBLIOGRAFÍA:
Almirón, A., Casciotta J., Ciotek, L. y Giorgis, P. (2015). Guia de los peces del Parque Nacional Pre-Delta. 2da ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B.E. (2013) Biología. La vida en la Tierra con fisiología. Novena edición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México, 2013. pp: 535-536.
del Barco, D.M. (2008). Los peces del Sitio Ramsar Jaaukanigás Pp: 49-53. Con modificaciones. En: Giraudo, A. R. (ed.). Sitio Ramsar Jaaukanigás: Biodiversidad, Aspectos Socioculturales y Conservación (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). Climax N°14, Asoc. Cien. Nat. Litoral, Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Ramsar.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 3º Ciclo EGB / Nivel Medio. Matemática. Buenos Aires, Argentina.
Neiff, J.J y Giraudo, A. (2008). Inundaciones y sequías: los grandes reguladores del paisaje del río Paraná. Pp: 69-73. Sitio Ramsar Jaaukanigás: Biodiversidad, Aspectos Socioculturales y Conservación (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). Climax N°14, Asoc. Cien. Nat. Litoral, Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Ramsar.
Rossi, L., del Barco, D. y Cordiviola E. (2008) Migraciones de peces en el río Paraná. Pp: 54-56. Sitio Ramsar Jaaukanigás: Biodiversidad, Aspectos Socioculturales y Conservación (Río Paraná, Santa Fe, Argentina). Climax N° 14, Asoc. Cien. Nat. Litoral, Comité Intersectorial de Manejo del Sitio Ramsar Jaaukanigás, Ramsar.
Agradecemos la colaboración del Lic. Profesor Emanuel Sager miembro del Equipo Pedagógico.
¡Nos seguimos encontrando en este espacio!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |