Acción Formativa N° 119: “25 de Mayo de 1810”
1-INTRODUCCIÓN:
El 25 de mayo conmemoramos el 213 aniversario de la revolución de 1810, iniciando de esta manera un largo camino, que comienza con el fin de una sociedad monárquica y se proyecta a la independencia y la construcción de la república. Hoy, en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, es una fecha que nos convoca una vez más a reflexionar y compartir.
La propuesta que presentamos a continuación invita a revisitar los sucesos de 1810, desde preguntas problematizadoras, que posibiliten comprender que los hechos en la historia son complejos, no son estáticos y son parte de un proceso en el que participan distintos actores sociales.
Lo valioso de contemplar el protagonismo de los diferentes actores sociales hace posible una enseñanza de grandes hitos que fueron dando origen a nuestra identidad como Nación. Invitamos a mirar nuevamente el pasado desde las preguntas que nos hacemos en el presente como motor para la búsqueda de nuevas respuestas.
Lic. Ubaldo López
Subsecretario de Educación Primaria
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
El 25 de Mayo es una de las fechas más significativas en nuestro país, porque nos reconoce como parte de un mismo colectivo social, nos arraiga a un territorio y sus acontecimientos.
Tomando los aportes del Cuaderno Reencuentros para docentes Serie 2, acordamos que “Es necesario contribuir a la mirada crítica de las y los estudiantes para que sean capaces de identificar, en situaciones del pasado y del presente, los diferentes intereses, muchas veces en conflicto, de los actores sociales que intervienen en los fenómenos estudiados. Además es importante considerar la multicausalidad, la multiperspectividad, la diversidad y la desigualdad.”
En la sociedad colonial y poscolonial se ponen en juego diferentes intereses evidenciando que no hay ninguna sociedad homogénea. El reconocimiento de la existencia de actores sociales individuales y colectivos, la perspectiva de estos actores sociales, el reconocimiento de los cambios y permanencias en las formas históricas de la vida social son elementos a considerar para abordar este proceso.
3-COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
Es importante pensar la realidad reconociendo a los procesos históricos y espaciales como las luchas de hombres y mujeres por definir sus identidades, sus normas e instituciones. Es decir sujetos protagónicos que constituyen de manera comunitaria sus modos de pensar y de habitar su mundo. La reflexión de los acontecimientos del pasado nos permite resignificar las dimensiones de los acontecimientos de Mayo, planteándonos una diversidad de actores, e intereses; la noción de conflicto, de cambios, rupturas y permanencias como cualidad inherente a toda organización social.
¿Qué pasó el 25 de Mayo de 1810?
Gabriel Di Meglio expresa que “Es una época de experimentación, no hay que perder eso pensando "bueno, estos contra estos", porque no es así. Ahí es donde yo creo que hay que rescatar la complejidad siempre, por más que sea menos seductor que las soluciones que explican todo fácilmente. Aún con la complejidad hay que explicar por qué, por ejemplo: uno puede decir que en 1810 no existe la nación, pero después iba a existir. La nación existe y es una construcción, se construye una nación. Al fin del siglo XIX hay una nación Argentina. Esto funciona, funciona por el Estado, porque todos sienten la necesidad de ser parte de una comunidad. No hay nación en 1810, eso está probado a nivel académico aunque fuera de la academia todavía es muy discutido, y no es raro que esté discutido.”
¿La Revolución se hizo en una semana?.
El 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después en la historia nacional. En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principios de 1800. Se produjo la Revolución de Mayo, el primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad.
En aquel mes de mayo de 1810, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española, el virrey Cisneros, fue depuesto, se vio obligado a renunciar y, de ese modo, se pudo conformar la Primera Junta de Gobierno; es decir, la primera experiencia de un gobierno sin participación de la corona española. De esta manera se constituyeron las bases para la futura independencia y la fundación de nuestra patria.
Esta Primera Junta estuvo presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales. En conclusión, la Revolución de Mayo fue el inicio de un proceso revolucionario y emancipador que concluyó seis años después, cuando el 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur. Escenario a partir del cual se construyó una nueva cultura política, una nueva clase dirigente y una nueva organización territorial en reemplazo del antiguo orden colonial.
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
- Para primer ciclo:
En general, las niñas y los niños de esa época tenían un papel más centrado en el ámbito familiar, las celebraciones religiosas, celebraciones comunitarias, familiares y en la adquisición de las habilidades necesarias para su futuro rol social. Esto incluía educación básica, enseñanza de normas sociales y religiosas y preparación para los roles de género tradicionales. Especialmente en las familias adineradas, que eran las únicas que podían recibir educación formal y recibir enseñanza en el hogar o en escuelas privadas. Estos ambientes educativos brindaban oportunidades para relacionarse con otras niñas y otros niños de su misma clase social, quienes podían ampliar su participación social en actividades académicas y recreativas.
En comparación con la actualidad, la niñez en ese período histórico se consideraba una etapa más corta, y los niños eran socializados para asumir roles adultos más tempranamente en comparación con la sociedad contemporánea. En general, se esperaba que las niñas se centraran en actividades domésticas, aprendiendo habilidades relacionadas con el hogar y la crianza de los hijos. A los niños se les enseñaba tareas relacionadas con actividades al aire libre y trabajos específicos.
La gallina ciega. Goya.
Las niñas y los niños de esa época ¿tendrían tiempo para jugar?¿con qué se podrían divertir?¿ juguetes?¿muñecos?¿títeres?
Los títeres han sido utilizados como forma de entretenimiento y expresión artística desde hace siglos en diferentes culturas alrededor del mundo, y la época colonial no fue una excepción. Es importante destacar que los títeres en la época colonial podían ser muy simples, utilizando materiales como madera, tela, papel y cuero para construir las marionetas. Los títeres eran manipulados por titiriteros que les daban vida a través de cuerdas, varillas o manos.
¿Creamos una historia de títeres con personajes de la época colonial?
Para crear la obra de títeres invitamos primero a realizar un juego dramático de roles donde cada niña y niño interviene cumpliendo un rol determinado dentro de la historia. En ese juego dramático donde su cuerpo en movimiento es el que participa, surgirán los diálogos improvisados, las acciones y los momentos que le darán forma a la obra que luego podrán representar con los títeres después de confeccionarlos.
Proponemos utilizar como un disparador para iniciar la acción la pregunta ¿Qué pasaría sí….?
Proponemos una mesa de creación de títeres. Los títeres de varillas resultan un buen recurso donde el proceso creativo requiere menos precisión motriz y habilita a un tiempo de acción y diálogo donde se recrean la imaginación y la curiosidad respecto a el pasado y los hechos históricos.
Luego de la confección de los títeres invitamos a escribir la historia que surgió en el pizarrón y convocar a un juego dramatizado para representar la historia.
- Para Segundo ciclo:
En un primer momento les sugerimos que observen la pintura y redacten una lista con los nombres de quiénes están presentes en la imagen y conformaban la Primera Junta. Para ello pueden investigar en la biblioteca de la escuela qué actores sociales eran, qué labores realizan, qué roles ocupaban en la sociedad colonial, sobre su familia, sus estudios y sus historias de vida.
Integrantes de la Primera Junta de Gobierno, 1810.
Luego de identificar a los protagonistas y con la asistencia de la maestra o el maestro, reconstruyan la posición política de cada uno de los participantes. Para reflexionar sobre lo aprendido hasta el momento sugerimos que dialoguen, intercambien en relación a la siguiente pregunta: ¿Todos estuvieron de acuerdo con las decisiones de la primera junta?
¿Por qué surgen los grupos de saavedristas y morenistas?
Realizar un cuadro comparativo sobre las ideas que impulsaron ambos grupos.
En el Cabildo Abierto celebrado el 22 de mayo de 1810, los asistentes votaron una decisión crucial: deponer al Virrey Cisneros de su cargo, por haber caducado la autoridad que lo había designado. A esa reunión fueron invitados por esquela cuatrocientos cincuenta vecinos de la ciudad, aunque asistieron poco más de doscientos cincuenta. Entre los presentes se encontraban funcionarios, magistrados, sacerdotes, oficiales del ejército y milicias, además de vecinos distinguidos… La selección la realizó el Cabildo, entre “la parte principal y más sana de la población”. Además de esta decisión muy importante, ese mismo día se definió que fuera el Cabildo quien asumiera el mando como gobernador y que se encargara de formar una junta de gobierno para tutelar los derechos del rey Fernando VII. También se determinó que cada provincia enviaría diputados a Buenos Aires para que esta decisión fuera lo más representativa posible. Sin embargo, pese a lo acordado el 22 de mayo, al día siguiente el Cabildo hizo un último intento por integrar a Cisneros en la junta,. Todo fue inútil, esa junta con el Virrey a la cabeza duró apenas 24 horas y tuvo que renunciar.
¿Qué les parece que significa que el Cabildo “asumiera el mando como gobernador y se encargara de formar una junta”?
Piensen y escriban: a qué se referirá la frase “la parte principal y más sana de la población”. ¿A quiénes habrán invitado y por qué?
Luego las y los invitamos a que observen el mapa de 1810 y realicen un análisis de cómo estaba organizado el territorio en esa época y comparen con nuestro actual territorio.
¿Qué semejanzas y diferencias observan?
A continuación imagínense que viven en la época colonial ¿En qué ciudad se desarrollaron los acontecimientos? ¿Queda lejos de donde viven? ¿Cómo sería su localidad en esa época? ¿Existiría? ¿Podrían haber participado del cabildo abierto? ¿Cómo se hubieran trasladado? ¿De qué localidades eran los miembros de la junta? ¿Cómo se enteró el resto del territorio de los acontecimientos?
Mapa: Disponibles en: https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares
Imagen: Facsímil de la esquela de invitación. Museo Mitre.
A modo de cierre las y los invitamos a que compartan con el grupo las informaciones y datos compartidos y elaboraren un breve texto para presentarlo al resto de la clase.
- Para Séptimo grado
Les recomendamos que accedan al video “Especial 25 de Mayo. Historia de un país” en el que el historiador Gabriel Di Meglio relata los acontecimientos de mayo. Presten especial atención a las figuras de Mariano Moreno, Juan José Castelli y Saavedra.
A partir de la primera consigna podemos volver a preguntarnos: ¿Qué pasó el 25 de Mayo de 1810? Junto a el o la docente intentaremos hacer una síntesis para “desnaturalizar” lo ocurrido en esas fechas.
5-MATERIAL DE CONSULTA
Cuadernos para el aula- NAP, Ciencias Sociales, Buenos Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
https://www.educ.ar/recursos/92052/ensenar-ciencias-sociales-en-el-segundo-ciclo
Cuadernos Reencuentros para estudiantes y docentes del Nivel Primario, Ministerio de Educación de la Nación, 2021.
Disponibles en el portal Educ.ar:
https://www.educ.ar/recursos/156705/serie-reencuentros
Entrevista a Analia Segal “Renovar el abordaje de las efemérides en la escuela primaria. La importancia de la mirada de género”
https://www.educ.ar/recursos/157991/renovar-el-abordaje-de-las-efemerides-en-la-escuela-primaria
Apuntes para pensar cómo enseñar el proceso de la Revolución de Mayo y las guerras de la independencia. Tramo INFOD https://www.youtube.com/watch?v=ulRuGTh0b8A&list=PLiq4xowTJZSoj0_UCcLvvZ3ECV6tSxDW6
Nuevas miradas sobre la Revolución de Mayo Entrevista al historiador Gabriel Di Meglio. Recuperado de:
https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/bicentenario/primaria/primaria3.php?menu_id=32635
Elaboraron la Acción Formativa los profesores Gustavo Chinelatto, Alejo Cámpora, Inés Acerbi y Fernando Spigariol. miembros del equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
¡Seguimos compartiendo en este espacio!
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |