Acción Formativa: N° 111: “8M por una Democracia igualitaria”
Módulo: Identidades, cultura y sociedad
1- INTRODUCCIÓN:
En este año, como cada 8 de marzo, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y lo hacemos en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, recordando y reivindicando el camino recorrido en pos de los derechos de igualdad en la vida social y política de nuestra nación. Las mujeres en toda su diversidad, sostienen un rol fundamental como agentes de cambio para lograr sociedades más justas, inclusivas e igualitarias.
Anhelamos que la presente Acción Formativa nos permita un tiempo de reflexión, diálogo y acompañamiento a la tarea diaria de enseñanza de las maestras y los maestros a lo largo y ancho del territorio provincial.
Prof. Ubaldo López
Subsecretario de Educación Primaria.
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
La Ley de Educación Nacional N° 26.206, Capítulo II, artículo 11, inciso c, nos invita a: “Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural” desde un enfoque crítico que posibilite conocer la complejidad del devenir histórico y la actualidad de las luchas por los derechos de las mujeres.
Este contenido también está enmarcado en la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral en los lineamientos curriculares básicos y el Anexo Resolución del CFE N° 340/18 que definen los núcleos de aprendizajes prioritarios para todos los niveles con la necesidad de garantizar la integralidad del enfoque.
3-COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
Este 2023, Argentina cumple 40 años de democracia ininterrumpida, esto es un motivo de celebración por los logros que conseguimos. Aún necesitamos seguir trabajando en la construcción de bases firmes en pos de la igualdad social.
A lo largo de la historia, los ámbitos sociales de participación estuvieron integrados casi exclusivamente por varones, sin embargo, aún necesitamos una mayor participación política de mujeres y otras identidades de género en democracia se hacen efectivas cuando el Estado garantiza las condiciones políticas de igualdad, el acceso a cargos o funciones públicas y al proceso de toma de decisiones.
Es un derecho que se ejerce cuando nos encontramos con otras y otros en diferentes espacios: partidos políticos, asambleas, agrupaciones estudiantiles, asociaciones civiles o cualquier otra forma de organización que tenga como meta transformar la realidad social.
Dora Barrancos, doctora en Historia, nos dice: "Las feministas estamos contra el patriarcado, que es nuestro principio de base, porque queremos una sociedad de sustentabilidad democrática y para que los varones también recuperen sentidos muy pródigos de sus masculinidades. Estamos ante la evidencia de algunas transformaciones. Lo más interesante es cuando se pone en orden a una movilización colectiva”.
En este sentido queremos destacar algunos de los hitos históricos de finales del siglo XX, luego de la recuperación de la democracia en 1983, respecto a la participación política de las mujeres y LGBTI+ en Argentina elaborados por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El 6 de noviembre del año 1991 se sanciona la Ley N° 24.012 de Cupo Femenino que estableció un piso del 30% de mujeres en la conformación de listas legislativas.
En el año 2001, Lohana Berkins, referenta del movimiento travesti trans en Argentina, es la primera travesti candidata a Diputada Nacional.
El 10 de diciembre de 2007, por primera vez en la historia, una mujer, nuestra actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, es electa presidenta de la Nación.
El 11 de marzo del año 2009, se sanciona la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
En ella se reconoce que existen 5 tipos de violencia que se ejercen en diferentes ámbitos. Estos son:
Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y que afecta su integridad física. Estos daños son intencionales y no accidentales.
Psicológica: Precede y está presente en todos los tipos de violencia. Es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima, produce desvalorización, humillación, sufrimiento y sentimiento de culpa; busca degradar o controlar sus acciones mediante amenazas, acoso, insultos, abandono, celos excesivos, vigilancia constante o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio, así como la prostitución forzada, abuso sexual, esclavitud y trata de mujeres.
Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un perjuicio en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer a través de la tenencia de sus bienes, pérdida, retención indebida de objetos, valores patrimoniales, limitación de los recursos económicos.
Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, íconos, valores, trasmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer (ejemplos: publicidades, libros de texto, juguetes, etc.).
Algunos años después, en 2017, se sanciona la Ley N° 27.412 de Paridad de Género. La misma establece que las listas de candidatas y candidatos que se presenten para la elección de senadoras y senadores nacionales, diputadas y diputados nacionales, deben integrarse ubicando de manera intercalada mujeres y varones en todos los cargos, estableciendo de esta manera un piso del 50% de mujeres en la conformación de listas legislativas.
La puesta en marcha de la Ley Nacional de Paridad de género en Argentina, en un escenario en el que aún existen prácticas de violencia política de género, también requiere el compromiso de la sociedad en general. Se trata de allanar el camino para lograr la igualdad real; y en consecuencia transformar el orden desigual en términos de género que rige el modo de hacer política a través del cumplimiento efectivo de las leyes, con el propósito de garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, libres de toda forma violencia de género. Albaine (2019).
El 10 de diciembre de 2019, se crea El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional a cargo de la política de género del país. Uno de sus objetivos principales es promover la igualdad de género en la participación política.
En la actualidad nuestra provincia cuenta con 40 puntos violetas, que son espacios de igualdad de derechos en distintas localidades, donde las mujeres y personas de la diversidad sexual pueden acceder a programas y políticas públicas del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad. Estos espacios se articulan con el trabajo que ya vienen realizando los municipios y comunas, distintas organizaciones y asociaciones para brindar herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias, teniendo también propuestas culturales. Asimismo, se enfocan en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género acercando una guía mediante distintas actividades para la comunidad.
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
El movimiento de mujeres interpela a las democracias desde el siglo XIX en adelante. El canal Encuentro desarrolla una serie de cortos sobre la temática.
Les ofrecemos el siguiente material audiovisual en donde las profesionales Natalia Gherardi, Andrea Daverio y María Alicia Gutiérrez nos cuentan sobre el movimiento feminista a lo largo de la historia democratica argentina.
Democracia. 35 años: Los movimientos de mujeres – Canal Encuentro
Luego las y los invitamos a reflexionar a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué lugar le asignaron a las mujeres dentro de las democracia? ¿Quiénes le asignaron ese lugar? ¿Qué cambios representa la Ley de cupo femenino y la Ley de paridad de género?
Invitamos a recuperar manifestaciones artísticas, relatos, narrativas de las mujeres en el marco del 8M y en relación a los 40 años de Democracia.
Dejamos a disposición el siguiente material del portal educ.ar con desarrollos didácticos ciclados sugeridos para abordar en las aulas. Se incorporan historias de vida, fotografías y videos:
8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres – Educ.ar
Día Internacional de la Mujer – Educ.ar
5-BIBLIOGRAFÍA:
Albaine, L. 2019. Las posibilidades de la ley de paridad contra la violencia política de género: El caso de Argentina.
Barrancos, D. (26 de diciembre de 2017) “Donde se elevan las condiciones de posibilidad colectivas de las mujeres, el patriarcado se estremece”. Entre dichos:
Ley Nacional de Educación N°26.206 en su Segunda Parte. Inciso C.
Ley Provincial N° 13.348. de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia. Contra las Mujeres. Santa Fe.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/generos
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Ciencias Sociales. Tercer Ciclo EGB – PRIMARIO
Spinelli Eleonora. Territorio Cohesionados. 2020 Hacia un Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad
Agradecemos la colaboración de Alejo Cámpora, Emanuel Saguer, Inés Acerbi y Fernando Spigariol, miembros del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
¡Seguimos compartiendo próximas publicaciones!
Equipo Pedagógico
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |