Las didácticas dialogan.
Sustentar un viaje reflexivo en cada encuentro con el Otro es un enigma, una incógnita, más aún: es un misterio. Los encuentros invitan a compartir el pan común, pero además a cuestionar y cuestionarnos sobre las situaciones o acontecimientos que provocan pensar, repensar y reelaborar reflexiones acerca de las relaciones humanas como eje central del vínculo pedagógico.
La Otredad es también la creación de emociones y sensaciones que se y repercuten en acciones enmarcadas en la esfera del mundo de lo ético con un respeto a las identidades ampliadas por los retos de la historia.
Ese encuentro el Otro se constituye como una de las grandes aventuras del pensamiento y de las acciones del hombre, porque el acercarse y aceptar respetuosamente su escritura con mayúscula subraya la complejidad de la comprensión entre las más diversas experiencias pedagógicas propias de este tiempo.
El Otro es una ampliación del mundo, el pretexto idóneo del conocimiento de las percepciones que la Otredad confronta desde las conciencias y representaciones construidas socialmente. Es a través de sus cavilaciones donde se hace del otro un encuentro de sombras y penumbras, con un reflejo del mundo posible y el horizonte cercano que habita la esperanza de la potencia creadora y del lenguaje común.
La Subsecretaría de Educación Superior presenta la “última producción del blog 2023” a través de la escritura sobre la experiencia compartida con otros, donde el encuentro se hace texto y el paratexto se transforma en contexto de experiencias pedagógicas del nivel superior.
Agradecemos al ISP N°16 “Bernardo Houssay” de la ciudad de Rosario, quienes propiciaron el encuentro desde la otredad común vivida a modo de producción pedagógica denominada “Las didácticas dialogan”, con la autoría de las profesoras María Alejandra Echeverría, Clarisa Rodriguez, Ileana Cicconi, Anahí Barros, Melina Podadera y Verónica Oliva, donde el intercambio y la circulación de la palabra relatan la experiencia de práctica desde la voz propia en clave colectiva.
¡Muchas gracias María Alejandra, Clarisa, Ileana, Anahí, Melina y Verónica!
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato
Las didácticas dialogan.
Una experiencia de APE en abordajes didácticos desde la integración de áreas en la formación superior y en las escuelas primarias a partir de problemas.
Prof. María Alejandra Echeverría, Prof. Clarisa Rodriguez, Prof. Ileana Cicconi, Prof. Anahí Barros, Prof. Melina Podadera y Prof. Verónica Oliva (Equipo de Referentes APE del ISP 16 Dr Bernardo Houssay)
Introducción
La experiencia didáctica y curricular[1] que vamos a narrar refiere al Proyecto Institucional “Las Didácticas Dialogan”, desarrollado en el Profesorado de Educación Primaria del ISP 16 “Dr Bernardo Houssay” de la ciudad de Rosario en la Provincia de Santa Fe. Dicha propuesta forma parte del Proyecto Apoyo Pedagógico a Escuelas (APE), enmarcado en la Ley de Educación Nacional N°26206 y la Res. CFE 140/2011, y su adecuación jurisdiccional en la Provincia de Santa Fe como Proyecto Pedagógico Interinstitucional de Prácticas (PPIP), desarrollado durante el ciclo lectivo 2023 . Esta última experiencia retoma el Proyecto del mismo nombre que implementamos institucionalmente en el año 2022.
Recuperando aportes de las Bases para la convocatoria de Apoyo Pedagógico a Escuelas del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra escuela INFod-2022”, coincidimos en que estas políticas educativas fortalecen la tarea docente, especialmente en escenarios pos pandémicos y contribuyen al mejoramiento y renovación de las prácticas de la enseñanza y de los aprendizajes en las escuelas; a la formación de las y los docentes en ejercicio y al fortalecimiento de la formación inicial de las y los profesores en formación. En este sentido, dichas políticas nos permitieron retomar, profundizar y complejizar aquellos primeros pasos de la propuesta del año 2022.
Todo comenzó…
En la formación de Profesores de Educación Primaria en nuestra Institución, muchas de las y los docentes creíamos que los contenidos didácticos de las disciplinas que enseñábamos y aprendían nuestros estudiantes, así como las metodologías, es decir el cómo lo hacíamos, impactaban directamente en sus prácticas en las escuelas asociadas de manera efectiva. Los espacios curriculares como las didácticas generales y específicas, el Área Estético Expresiva, Tic, entre otros, al no participar de los talleres de la práctica (especialmente en 3ros y 4tos años) no vislumbraban un problema a repensar allí. Cuando a fines del año 2021, los y las estudiantes socializaron y expusieron sus trabajos de las prácticas de Taller IV en el Instituto de Formación, ocurrió un acontecimiento que irrumpió, que puso en duda y resquebrajó lo que hasta ese momento parecía evidente o estaba naturalizado.
Visibilizamos indicios de un problema: los desajustes entre las prácticas de enseñanza en las escuelas asociadas y las prácticas de enseñanza formativas en el Profesorado de Educación Primaria. El análisis reflexivo de dichos desajustes nos permitió revisar y problematizar nuestras prácticas en la formación de futuros docentes.
Muchas/os de nuestras/os estudiantes estaban realizando prácticas (en 3ro y 4to año especialmente) en escuelas asociadas, en las cuales debían planificar y desarrollar la enseñanza desde propuestas y /o proyectos integrados a partir de problemas. En este punto había una discordancia entre la instancia formativa en el Instituto de Formación Docente y el mundo de las prácticas en las escuelas. Allí surgió la necesidad de repensar nuestras maneras de enseñar en el nivel superior: nuestras/os estudiantes aprenden y se forman de manera disciplinar o areal fragmentada y van a insertarse en las escuelas asociadas en formatos curriculares y didácticos integrados.
Comenzó así un camino de reflexión y diálogo entre diferentes sujetos institucionales. Reuniones docentes poniendo sobre la mesa este acontecimiento y repensando entre todos. “Si nuestros estudiantes realizan sus prácticas en la mayoría de las escuelas asociadas integrando áreas y disciplinas y/ o por proyectos problematizadores, ¿por qué en la formación superior se trabaja de manera fragmentada la enseñanza de las áreas específicas? Pareciera que no trabajamos en concordancia con esta necesidad de la práctica. ¿Podemos revisar, desde cada una de las didácticas, la correlación entre los modelos didácticos que proponemos y la metodología que implementamos?” ( Registro Reunión 18/5/2022)
Nos planteamos si el enfoque curricular que enuncia el Diseño Curricular Jurisdiccional del Profesorado de Educación Primaria vigente ¿tiene relación con lo que acontece en las escuelas primarias de la pos pandemia?
Una docente de didáctica específica expresó “… la verdad, me gustaría saber qué está pasando hoy en las escuelas primarias con la enseñanza de la Lengua”. Pregunta disparadora para el resto de los y las docentes allí reunidos. Siguieron reuniones con los Talleres de la Práctica II, III y IV especialmente, para que nos cuenten cómo estaban trabajando, Comenzó un diálogo fructífero que dio el nombre al proyecto: “Las didácticas dialogan”. Este consistía en construir una experiencia de proyecto integrado entre las didácticas específicas y Tic a partir de un problema en los 2dos y 3ros años del Profesorado de Educación Primaria y se implementó en el año 2022.
En el año 2023, la propuesta se profundizó, enriqueció y complejizó a partir de la convocatoria para Proyectos de Apoyo Escolar (APE) desde el INFoD y su adecuación Jurisdiccional en la Provincia de Santa Fe como Proyecto Pedagógico Interinstitucional de Prácticas (PPIP). En esta instancia nuestro proyecto, en ciernes aún, incorporó a las Escuelas Asociadas y retomó la problemática de origen, pero ya desde una concepción menos endógena y abierta a la vinculación con las escuelas en forma directa. Entendemos a los Institutos de formación inicial como un trayecto que construye saberes, experiencias y prácticas que se expresarán en una praxis profesional específica, con un posicionamiento ético- político y pedagógico didáctico. Comenzar a
“Vincularnos con las escuelas proponiendo maneras inéditas de acompañar, evaluar, producir conocimiento e investigar a partir de una formación situada, nos permitirá cumplir con las funciones que la normativa propone para los ISFD. Las mismas se nutren, enriquecen y alimentan “(Bases APE, INFod, 2022)
¿En qué concepciones, metodologías y abordajes didácticos no
tradicionales nos enfocamos?
La concepción de Apoyo Pedagógico a Escuelas (APE) nos ayudó a posicionarnos con relación a cómo comprendíamos este trabajo y desde dónde. Recuperando los aportes de Sandra Nicastro (Curso APE 2023) consideramos que la tarea es “Pensar lo que pasa en la escuela y pensar lo que pasa en la formación” pero en un encuentro compartido y recíproco, un”entre”. No desde el aplicacionismo de los institutos de formación inicial hacia otros (escuelas) sino un actuar juntos. Retomamos la línea interpretativa de que
Cuando pensamos en APE no hablamos de apoyo escolar, ni de tutorías, ni solo de práctica docente, ni de actividades inconexas, sino de asumir procesos de trabajo institucional compartidos entre los ISFD y las escuelas, no sólo para procurar la mejora de los aprendizajes de las y los educandos en el contexto de la escuela, sino también para retroalimentar la formación inicial a partir de la construcción de saber pedagógico entre ISFD y escuela. (Bases Ape INFod-2022).
APE hace foco en un trabajo vivo, la realidad educativa es dinámica, es una oportunidad de afianzar relaciones intra e interinstitucionalmente y crear nuevas.
Esta concepción de trabajo articulado se planteó desde el principio en las reuniones con los y las docentes de escuelas asociadas y nuestra preocupación se centró en la necesidad de mejorar las enseñanzas y los aprendizajes en ambos niveles desde un trabajo de reflexión y enriquecimiento mutuo. Nos preocupaba cómo construir , a la manera que Maggio lo plantea, “enseñanzas poderosas” con “ inclusiones genuinas”, el desafío de “reinventar la clase” en ambos niveles (Maggio, M, 2018).
Consideramos necesario superar la mirada exclusivamente disciplinar en la formación inicial para construir otra más respetuosa de la complejidad y del enfoque holístico de los contenidos/problemas.
El encuadre teórico y metodológico recupera como ejes de esta experiencia las categorías de construcción metodológica (Edelstein ,G.,2022), de recorte didáctico (Gojman y Segal, 1998) y de proyectos de trabajo ( Anijovich,R., Mora, S., 2022), dentro de los cuales el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tuvo centralidad ya que una de nuestras escuelas asociadas trabaja casi con exclusividad con este abordaje didáctico. Nos pareció interesante esta propuesta metodológica que busca impulsar la participación activa y el trabajo colaborativo integrando diversas áreas/disciplinas, vinculando los conocimientos, la teoría, la práctica y las experiencias apuntando a que los proyectos se conviertan en verdaderos problemas por resolver.
Morín (1999) plantea la necesidad de promover un conocimiento que permita abordar los problemas globales actuales, realizando una articulación entre los saberes disciplinares y las situaciones que ofrece la realidad. La multidimensionalidad es inherente a la realidad, y se hace necesario aprender a pensar el contexto y la complejidad. Como sostiene este autor: “La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza.” ( Morin, 2020:21).
En suma, la propuesta es pensar el curriculum y las didácticas integradas a partir de proyectos (Pozuelos Estrada, F., otros, 2023) que problematicen la realidad en su complejidad, desde una mirada crítica y transformadora que haga foco en “acontecimientos” que irrumpen y desnaturalizan lo obvio (Morelli, S., Coord., 2016), a manera de ruptura de la evidencia, que nos interpelen, que habiliten a nuestros/as estudiantes a reflexionar, a hacerse preguntas, problematizar y sentirse conmovidos a construir un mundo mejor.
La experiencia hacia el interior del Instituto Superior en el tramo formativo
Nos focalizamos en las formas de aprender y enseñar en el contexto actual, cuya centralidad radica en el diálogo multidisciplinar de los saberes y artes, que constituyen espacios escolares (ciencias sociales, ciencias naturales, matemática ,lengua ,Tic y Área Estético Expresiva). Ese encuentro muchas veces parte de un problema, en consecuencia durante el año 2023 los profesores de las didácticas específicas nos propusimos trabajar un problema en el que todas las áreas realicen sus aportes.
A partir de la experiencia del Proyecto “Las didácticas dialogan” del año 2022, decidimos democratizar la elección de las problemáticas,consultamos a los y las estudiantes de segundo y tercer año. Los segundos años se mostraron interesados en el abordaje de la problemática de la interculturalidad focalizando en la comunidad Qom en la ciudad de Rosario y los terceros años propusieron analizar la ESI y el barrio como espacio urbano seleccionando Pichincha de la ciudad de Rosario.
A partir de estos ejes, comenzamos a trabajar en el recorte desde las didácticas específicas, transversalizando la problemática a investigar.
Establecimos 6 fases, que fuimos cumpliendo según un cronograma, que comenzó en el mes de mayo y finalizó con la presentación del producto final y socialización en el mes de octubre.
En las primeras fases se realizó la elección del eje/ problema para el recorte didáctico y planteo de interrogantes sobre los que se desarrollaría la investigación. En los segundos años, los estudiantes decidieron investigar sobre la Interculturalidad haciendo foco en la comunidad Qom de Rosario. El recorte del problema fue“¿Existe la interculturalidad sin equidad social?”
En las fases 4 y 5, se realizó la investigación bibliográfica sobre el estado del arte, búsqueda de información relevante para el abordaje de la problemática y lo que más tiempo llevó, que fue la elaboración de las posibles respuestas a los interrogantes planteados.En el caso de la comunidad Qom nos encontramos con un sinnúmero de publicaciones y nos centramos en las escuelas de educación intercultural bilingüe (EIB). Desde el Instituto gestionamos un panel sobre la problemática, en el que participó una docente idónea de la comunidad y una investigadora especializada en la comunidad Qom en Rosario. Los estudiantes realizaron entrevistas y luego llegaron a las conclusiones y elaboraron el cierre y socialización que se presentó interinstitucionalmente. Entre los recursos construidos surge el Rap del 11 de octubre del estudiante Catriel Díaz que compartimos https://youtu.be/n8BcpC_CtTE?si=z6cmLD6gZDzPtUjq
En tercer año trabajaron el espacio urbano, el barrio desde el problema : Pichincha ¿ Es un lugar para todxs? Un lugar, un imaginario social para quienes lo habitan, lo trabajan y lo consumen a través del tiempo. En las fases 4 y 5 cada área y espacio curricular trabajó ese recorte desde su especificidad . Se hizo un recorrido inicial por el lugar con los profesores y estudiantes mirando desde distintas perspectivas para luego investigar, escribir y profundizar. Lo construido se expuso en la socialización de todo lo aprendido y producido.( libros, videos, paisajes sonoros, juegos,exposiciones, recursos didácticos, entre otros)
En cuanto a ESI, el problema recortado apuntaba a su relación con la enseñanza en las escuelas primarias. Se enfocaron en investigar sobre el tema, y en pensar cómo se podría colaborar con recursos didácticos .Así produjeron audiocuentos, paisajes sonoros, teatro de títeres, entre otros.
El diálogo y trabajo conjunto con las Escuelas asociadas
Las escuelas asociadas al Instituto son urbanas, ubicadas en el centro y macrocentro de la ciudad. Tal como se dijo anteriormente, cada una de estas escuelas ya implementa propuestas y /o proyectos integrados a partir de problemas. A lo largo de los encuentros que mantuvimos, cada una refirió los proyectos institucionales que estaban desarrollando y los diferentes abordajes integradores que llevaban adelante:
Esc. Nº 56 “Almafuerte”: esta Institución trabaja con el Programa No Graduado (PNG ) hasta 3er grado. Llevan adelante un proyecto sobre convivencia y democracia en la ciudad, en relación con los 40 años de democracia y al hecho emergente de las próximas elecciones. En el 1er ciclo se trabajó el eje “La Identidad”.
Esc. N°70 “J. J. Castelli”: organizan los contenidos en “secuencias integradas” por eje temático (con un tiempo aproximado de 20 días de duración). En el 1er cuatrimestre se tomó como eje la ESI.
Esc. N°86 “J. M, Estrada”: seleccionan institucionalmente una temática, “La convivencia en la ciudad del río marrón”. Cada grado planifica en redes y en los ciclos donde ya hay varias docentes (4to a 7mo) acuerdan entre ellas una planificación integrando áreas.
Esc N°71 “Dr. F. Gurruchaga”: institucionalmente, desde hace varios años, decidieron poner en juego la metodología de APB ligada a TIC. Cada grado realiza su propio proyecto que renuevan cuatrimestralmente.
Esc. N°72 “Juan B Justo”: desarrollan un proyecto institucional artístico-pedagógico del que participan todas las áreas, tomando como eje temáticas culturales. Este año se abocan a “Las grandes películas de la historia del cine”.
A partir de esta diversidad de abordajes didácticos, propusimos una jornada interinstitucional de intercambio entre las escuelas y el ISP, en la que cada Institución tuviera la oportunidad de socializar y mostrar el trabajo que llevan adelante en relación con la integración de áreas. La Jornada de Socialización de concepciones, metodologías y abordajes didácticos no tradicionales fue una oportunidad tanto para docentes y referentes del ISP y de las escuelas asociadas, como para los estudiantes del profesorado, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar, directamente de los protagonistas, las posibilidades y alternativas que otorga una mirada no tradicional sobre la enseñanza.
Producto de los encuentros y diálogos entre todos los sujetos involucrados, y tal como habíamos planteado en el proyecto original, surgió la necesidad de conversar con otros, con docentes que hubieran profundizado estas cuestiones didácticas y curriculares a manera de insumos para seguir reflexionando . La tercera Jornada Interinstitucional fue con los aportes de conversatorios que actuaron como disparadores para la reflexión situada y compartida.Uno con docentes que habían participado de la escritura del documento curricular jurisdiccional Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC) y otro con la Dra. Mariana Maggio de manera virtual que nos permitió hacer preguntas, compartir lo que estábamos haciendo en todas las instituciones, y pudimos abrir el diálogo a otras escuelas primarias que fueron invitadas y se incorporaron a la propuesta del proyecto.
Conclusiones y caminos abiertos
Retomando el interrogante inicial: si nuestros estudiantes realizan sus prácticas en las escuelas asociadas, en general integrando áreas y disciplinas y/ o por proyectos problematizadores, ¿por qué en la formación inicial de los ISP se trabaja de manera fragmentada la enseñanza de las áreas específicas? Una de las respuestas que vislumbramos es la necesidad de revisar desde cada una de las didácticas y espacios curriculares la correlación entre los enfoques y posicionamientos didácticos y curriculares que proponemos e implementamos en la formación inicial con algunas evidencias.Por un lado , con los requerimientos del contexto sociocultural actual y por el otro, con las prácticas que se llevan a cabo en las escuelas asociadas. Consideramos necesario un diálogo continuo, sistemático , simétrico y colaborativo entre la instancia formativa en todos los campos de los Institutos de Formación Superior y las escuelas asociadas.Se hace relevante una transformación del Diseño Curricular Jurisdiccional en la carrera del Profesorado de Educación Primaria.
El camino recién comienza por eso las “didácticas dialogan” se irán transformando en las didáctica , las prácticas y las escuelas asociadas dialogan.
Referencias bibliográficas
-Morelli, S.,(coord) ( 2016)Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos, Homo Sapiens, Rosario.
-Maggio, M. (2018) Reinventar la clase en la Universidad, Paidós, Bs As.
-Edelstein ,G.(2022), Revista Análisis de las Prácticas ,Secretaría de Investigación Universidad Pedagógica, UNIPE, N| 1. Mayo 2022.
-Gojman.S y Segal, A.(1998) “Selección de contenidos y estrategias didácticas en Ciencias Sociales: la ‘trastienda’ de una propuesta”, en Beatriz AISENBERG y Silvia ALDEROQUI (1998): Didáctica de las Ciencias Sociales II, Paidos, Bs As.
-Anijovich,R, Mora, S , (2022)Estrategias de Enseñanza, Otra mirada al quehacer del aula, Aique, Bs As.
-Morin, E,(2020)La mente bien ordenada. Repensar la Reforma .Reformar el pensamiento, 2da ed. Siglo XXI,Bs As
-Pozuelos Estrada, F., otros, (2023) El Curriculum Integrado en la Práctica: el trabajo por proyectos, Ed. laboratorio Educativo-INFoD,Bs As.
Documentos:
-Bases para la Convocatoria de Apoyo Pedagógico a Escuelas, Programa Nacional de Formación permanente “Nuestra Escuela”, INFod, 2022.
-La función de Apoyo Pedagógico a Escuelas ,Marco General, Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra escuela”, Infod, 2022.-
-La organización de la función apoyo pedagógico a escuelas, Documento de trabajo ,INFod,2015- Recuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/LA_ORGANIZACION_DE_LA_FUNCION_APOYO_PEDAGOGICO_A_ESCUELAS.pdf
[1] Recuperamos la idea de complementariedad entre Currículum y Didáctica en la preocupación teórica y práctica por la enseñanza. Ver Morelli, S.(Coord) (2016). Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos. Homo Sapiens, Rosario.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |