12 de Octubre, día del Respeto a la Diversidad Cultural.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, es una fecha que propone reflexionar sobre la historia, el diálogo, el reconocimiento y el respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios que se encuentran en el territorio latinoamericano.
Este 2023, se conmemoran 40 años de vida democrática, en este marco, vemos fundamental continuar el camino de un pensamiento reflexivo, con el firme objetivo de recuperar una memoria por siglos silenciada. Por ello nos proponemos repensar juntos el significado complejo de la construcción de la identidad americana sobre las luchas, encuentros, diálogos, comercios y violencias entre pueblos originarios y europeos.
Lic. Ubaldo López
Subsecretario de Educación Primaria
Hasta el año 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y a diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
Apuntes sobre el 12 de octubre…
Por el Profesor Ricardo N. González.
“Cuando nuestro país celebraba su Bicentenario, allá por el año 2010, la fecha conmemorativa del 12 de octubre cobró oficialmente otro sentido. Es el día del Respeto a la Diversidad Cultural (Decreto Presidencial Nº 1584/2010).
Hasta esa fecha se recordaba el DÍA DE LA RAZA, también era el día de la HISPANIDAD haciendo alusión a la llegada del marino Cristóbal Colón a nuestras islas de América Central. El cambio de denominación no es solo una cuestión lingüística sino que es una profunda modificación en la mirada que sobre ese hecho histórico nuestro país tiene. El respeto a la diversidad cultural viene a traer mayores niveles de justicia curricular e histórica en el abordaje escolar de esta efeméride. Establece una mayor sintonía con lo expresado por nuestra Constitución Nacional en el artículo 75 incisos 19 y 22. Claramente este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.
Como dije, históricamente, el 12 de octubre se asoció al relato europeo donde se descubrió América. Desde donde se instalaba una relación asimétrica, pensada desde un paradigma eurocentrista, entre una sociedad desarrollada y valorada culturalmente como “superior”, y sociedades originarias menos desarrolladas y con sistemas de vida casi salvajes. Estableciendo así un contenido, que desde 1917, se venía repitiendo en actos oficiales y en nuestras aulas. Contenido que pretendía invisibilizar la realidad multicultural preexistente a la llegada europea en nuestro continente. Que definía las culturas originarias a partir de clasificarlas desde una mirada y recorrido histórico ajeno, distinto y descontextualizado. Generando no solo invisibilidad sino también injusticias, discriminaciòn y en muchas regiones, odios y racismo.
El respeto a la diversidad cultural cobra un mayor sentido hoy a 40 años del retorno de la Democracia en Argentina. Ya no podemos sostener la imposición cultural, ni la colonización del pensamiento, es el momento que nuestras aulas sean espacios de reflexión, de diálogo, de reconciliación, de reparación pero también de escucha. Si de eso se trata, de escuchar las voces de aquellos sectores sociales que por siglos han sido silenciados, acallados e invisibilizados. No solo porque su voz es necesaria en la reconstrucción de nuestra identidad y de nuestra re-vinculación con el planeta sino porque es un DERECHO HUMANO.
Sigue siendo común leer los titulares de diarios o manuales escolares que aún hablan del 12 de octubre como una Fiesta Patria que hay que celebrar, otros nos dicen que es una fecha para recordar es decir centrarnos en el hecho y volver a revisarlo desde las emociones y sentimientos. El tema es complejo porque no somos España. Ellos si celebran y festejan la llegada de Colón. El llamado “descubrimiento de América” les dió la fortaleza para erigirse en la principal Nación Europea del siglo XVI, sí que tienen razones para celebrar. Tampoco somos “criollos” (hijos de españoles nacidos en América) como para simplemente mirar hacia el pasado y “recordar”. Los argentinos somos mucho más que eso. Nuestra construcción identitaria aún está en proceso, por eso este 12 de octubre debe ser un día de reflexión que refleje la interculturalidad, la convivencia entre culturas diferentes, pero entendiendo que esa convivencia también es conflictiva. Deberíamos reflexionar sobre las diferencias de poder que existen entre las culturas en el mundo actual. La reflexión sobre el pasado solo sirve si nos interpela sobre el presente. De nada sirve conocer uno u otro relato histórico (la leyenda rosa o la leyenda negra) si no somos capaces de generar con nuestros alumnos un genuino espacio donde las voces de todos sean escuchadas y valoradas.
El 12 de octubre nos desafìa a pensar en clave intercultural, porque no se trata de la llegada del hombre blanco europeo a nuestro continente sino de la existencia en esta tierra de culturas establecidas desde mucho tiempo antes. Por eso el acento no debe colocarse sobre la expedición de Colón, que en sí misma ya es ampliamente reconocida por historiadores de todo el mundo y con ella comienza cronológicamente la Edad Moderna, sino bucear en la profundidad del silencio. Ese silencio ancestral y sabio de nuestros pueblos que a partir de la diferencia nos interpelan y nos enseñan el “buen vivir”.
En este 12 de octubre, diría con Eduardo Galeano sobre el descubrimiento:
“En 1492 los nativos descubrieron…
Descubrieron que eran “indios”
Descubrieron que vivìan en “América”
Descubrieron que estaban “desnudos”
Descubrieron que existía “el pecado”
Descubrieron que tenían que obedecer a una Rey o a una Reina de otro mundo que no conocìan
Y a un Dios de otro cielo
Y que ese Dios había inventado la culpa y lo vestido
Y que había mandado que fuera quemado vivo, quien adoraba al Sol y a la Luna, a la tierra y a la lluvia que la moja…”
Galeano Eduardo, Los hijos de los días, ed Siglo XXI, Uruguay, 2011.
Sobre este paradigma se estableció la enseñanza escolar argentina por casi 150 años. Esto se repitió en cada acto escolar u oficial, es el momento de la deconstrucción reflexiva y de la escucha atenta de aquellos a quienes el poder terrenal o espiritual, la fuerza militar y económica silenciaron pero no pudieron eliminar. Porque hoy siguen entre nosotros, hoy caminan a nuestro lado, hoy nos muestran con su humilde ser que existe otro mundo posible, que tiene contradicciones y conflictos también pero que debemos conocer para cerrar un ciclo identitario que nos permita encontrar una raíz común como Pueblo Americano.
Saludos Cordiales “
Prof. Lic. Ricardo N. González.
Supervisor General del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de la Pcia de Santa Fe. Secretario Privado del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe. Asesor Técnico del Ministro de Educación de la Pcia de Santa Fe.
Historiador Regional, autor del libro “Puerto Gaboto, Génesis y desarrollo social del primer pueblo argentino" (2014). Asesor histórico de la Comuna de Puerto Gaboto (2005/19).
Autor y Director de la Revista Digital Raíces Argentinas. Autor de vídeos educativos. Columnista de programas radiales vinculados a la historia regional en LT23 San Genaro, FM Iré de Oliveros, FM Mutual de Rosario. Conferencista en temáticas históricas y en EIB.
Agradecemos el valioso aporte del Profesor Ricardo González!!!!!!!
Colaboraron los profesores Inés Acerbi, Fernando Spigariol y Alejo Cámpora.
Equipo Pedagógico
Subsecretaría de Educación Primaria
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |