Boletín N°16: Repensando el vínculo familias-escuelas. Recursos para territorializar la ESI en las comunidades educativas
En las trayectorias escolares de las niñeces y adolescencias, la construcción del vínculo entre escuelas y familias resulta fundamental para posibilitar la tarea educativa. A la vez, se hace necesario poder mirar esta relación en clave epocal y sociocultural atendiendo a las transformaciones acontecidas a lo largo de los años.
Desandar los mitos acerca de que "todo pasado fue mejor", es una tarea que nos lleva a comprender las transformaciones de las familias y las escuelas. Ambas nacidas en la modernidad como instituciones disciplinarias de los estados nacionales.
Familias en plural
Hablar de familias en la actualidad implica hablar de diversidad. Con diversidad familiar, nos referimos a las múltiples formas en que se desarrollan los vínculos entre las personas y los modos de constituir una familia, lo cual no se limita a lazos consanguíneos, ni a la hetero-cis-normatividad. Es decir, hay muchas maneras de ser familia, hay niños, niñas y adolescentes que están al cuidado de personas significativas para sus vidas, y que no necesariamente son “papá” y “mamá”. Además, en la actualidad y gracias a la ampliación de derechos sociales, diferentes configuraciones familiares son reconocidas en términos jurídicos (por ejemplo, la ley de matrimonio civil No 26.618).
“A partir de los nuevos aportes del campo de las Ciencias Sociales, las organizaciones familiares comenzaron a definirse por sus funciones, considerándolas como una organización particular basada en relaciones de afecto y que cumplen con ciertas funciones básicas vinculadas con la protección, el cuidado, la satisfacción de necesidades básicas; es decir, ser garantes de los derechos de las/os niñas/os, entre otras”. (Cuaderno Referentes Escolares ESI Educación Inicial)
Estas ideas, se distancian del singular “familia” adoptado como modelo moral de normalidad, para desnaturalizarla como única existente y legítima; familia “tipo” construida en el proceso de urbanización e industrialización como una herramienta necesaria en la maquinaria productiva de la sociedad capitalista. Esto no quiere decir que desde ese momento no hayan existido otros tipos de familias, sino que este modelo se mantiene como dominante a partir de su jerarquización. El movimiento complementario fue el ocultamiento y la proscripción de otros tipos de organización familiar, lo cual implicó su desvalorización e invisibilización.
Complejizar el concepto de familia es el desafío. Se trata de interpelar la idea asociada a un tipo de familia caracterizada como nuclear, urbana y cis-heteronormal con roles sociales bien definidos, según el género y la edad: para los varones “padres de familia” los roles de proveedor y autoridad del hogar; para las mujeres “madres de familia” todas las tareas de cuidado y trabajo doméstico que aseguraban el bienestar del grupo familiar; para los hijos e hijas, la asistencia a la escuela en su función de “alumno/a”. Siguiendo esta idea, la escuela se ha consolidado como un agente de transmisión, afirmando esta estructura familiar como la más “adecuada”. ¿Qué configuraciones familiares no eran las “adecuadas”? ¿Cómo se nombraban? ¿eran nombradas?
Las estructuras familiares se han transformado, pero eso no significa que sean peores que antes, “sino que cumplen sus funciones de otro modo: la reproducción, la crianza, la transmisión cultural o la resolución de otras necesidades vitales ya no se desenvuelven de manera homogénea y previsible sino en una amplia gama de opciones y ensayos que atraviesan toda la escala social” (Siede 2020 p.31)
Desde las perspectivas de la ESI, la invitación es a revisar las representaciones que se tienen sobre el concepto de familias. Esto implica poner la mirada en las maneras de nombrar a las familias en su diversidad, las expectativas puestas en el vínculo familias-escuelas, las propuestas didácticas, los libros de textos, las imágenes de familias que utilizamos, el desarrollo del tema “la familia” como contenido curricular, entre otros aspectos.
¿Cómo abordar la enseñanza del contenido familias desde la ESI?
¿Por qué tenemos que abordar el tema familias como contenido? ¿Qué es necesario enseñar acerca de las familias? ¿De qué modos posibles? Isabelino Siede analiza qué se enseña habitualmente acerca de las familias en la escuela, y en este recorrido describe tres modos. Uno de ellos es la enseñanza de cómo está integrada y qué funciones tiene una familia, presentando “un modelo”, a seguir. Esta forma sostenía un sentido moralizante, es decir transmitir cómo tenía que ser una familia. Si bien este tipo de abordaje ya no estaría vigente, puede permear en algunas prácticas educativas.
Como alternativa al enfoque anterior, surge la propuesta de que cada estudiante describa su familia mostrando incluso algunas fotos y arribando luego a una “definición de familia”. Se puede problematizar este desarrollo desde dos lugares posibles, uno de ellos tiene que ver con la “limitación” de diversidad de configuraciones familiares existentes en un aula, quedando por fuera otras conformaciones posibles. El otro aspecto es que a menudo, las conclusiones a las que se llegan aluden a todas las familias como un lugar de amor, ayuda y cuidados, cuando muchas niñeces atraviesan situaciones de vulneraciones de derechos intrafamiliarmente.
Un tercer abordaje, es en realidad una renuncia a trabajar el tema como modo de resolver el problema. Es decir, la docencia vive como tensión la contradicción entre el modelo de familia a enseñar y la realidad de sus estudiantes, lo que lleva a no desarrollarlo. Podemos relacionarlo con el primer abordaje descrito, y el modelo moralizante de la educación sexual que desarrolla Graciela Morgade, en donde el silencio, el no decir, también emite mensaje sobre la sexualidad, en este caso sobre las familias.
Entonces, ¿Qué propone la ESI? Si nos detenemos en los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, encontramos:
La diversidad de familias (Educación Inicial)
Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas – Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja (Educación Primaria)
La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el amor materno y los distintos modelos de familia a lo largo de la historia (Educación Secundaria).
Considerando estos contenidos, se puede pensar en diferentes estrategias y recursos que posibiliten enseñar desde las diversidades, atendiendo a una perspectiva histórica social y cultural. De este modo estaríamos transmitiendo que cada realidad familiar es una, entre otras posibles, desandando la idea de un único modelo establecido. Tal vez sea pertinente remarcar, que este enfoque se encuentra dentro del marco de derechos, es decir no convalida ninguna situación de vulneración de los mismos. Enseñar desde las diversidades no significa que “todo vale” en la escena familiar.
Ante las tensiones, resistencias y desconfianzas… Más ESI
De la mano de Liliana Maltz podemos reflexionar sobre la preexistencia en la modernidad, de un vínculo de confianza entre las familias y las escuelas. Es decir, la familia confiaba de antemano en la escuela y la escuela en las familias de sus estudiantes, sólo por serlo. En la actualidad, como docentes, muchas veces nos encontramos ante situaciones en las que se hace necesario reconstruir la confianza cada vez, incluso cuando hemos realizado un trabajo sostenido y comprometido con la comunidad.
Nos sumamos a la pregunta que se hace Isabelino Siede, casi como diálogo conjunto, como una manera de pensar con otras personas la complejidad de las situaciones que irrumpen en donde se resquebraja, debilita la confianza:
“¿Qué pasaría si consideramos que la contracara de la confianza es la no-confianza, y no ya la desconfianza?” (Siede, 2017)
Esta pregunta nos abre el juego… Nos invita a pensar en clave de posibilidad, en clave de tabas o dados que giran en el aire y que no sabemos de qué lado van a caer… Nos invita a desplazar los prejuicios y mirar atenta y respetuosamente. Nos propone partir de la no-confianza y construir conjuntamente lazos de confianza.
Encontrándonos con las familias
Es posible que las temáticas de la ESI generen en las familias temores, interrogantes, inquietudes y resistencias que pueden obturar y/o descontextualizar los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, en este sentido es importante poner en palabras los contenidos priorizados (ver Resolución CFE No 340/18), las formas de abordarlos y los recursos a utilizar. Es decir, es una tarea de las instituciones educativas darlos a conocer a las familias, junto con el marco legal, para garantizar el derecho de las niñeces y las adolescencias a recibir Educación Sexual Integral. Y de esta manera, se valida el derecho que tienen las familias a recibir información, tal como lo establece la Ley No 26.150, en su artículo 9°. No se trata de convencer o pedir autorizaciones,sí de comunicar los contenidos y las metodologías de enseñanza y de trabajar las argumentaciones; atendiendo que la forma en que se dialogue al respecto hace también al mensaje que ofrecemos a quienes transitan la escolaridad.
Las reuniones que se realizan para dar a conocer el trayecto escolar del estudiantado constituyen una oportunidad para dar lugar a estas instancias. Se trata de “anticipar” el escenario para que los conflictos que puedan surgir cuenten con espacios previos donde la información, las dudas y resistencias circulen. Se trata de ir hilvanando los hilos para la construcción/fortalecimiento de los vínculos de confianza.
Como nombramos da cuenta de cómo miramos… Cuando desde las instituciones educativas convocamos a referentes responsables de niños, niñas y adolescentes ¿cómo realizamos la invitación? ¿En qué “familia” estamos pensando? ¿Contemplamos la diversidad de familias y realidades? “Sres. Padres, Reunión de madres, Papis, Familia, Familias”: ¿incluye las diferentes configuraciones familiares? |
Las escuelas y las familias tenemos la oportunidad de trabajar juntas en las transformaciones culturales para vivir en una sociedad cada vez más justa, solidaria e inclusiva. Somos las personas adultas quienes tenemos la responsabilidad de transitar los desacuerdos en un clima de intercambio genuino.
“Para acortar la distancia y generar cercanías, las instituciones necesitan trabajar sistemáticamente para transformar las familias en aliadxs protectores de derechos, reconociendo que no es un proceso espontáneo y que requiere mucho amasado” (Maltz, 2021)
Bibliografía
• Maltz Liliana. “Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial.” (2021). Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
• Ministerio de Educación de la Nación. “Glosario de género y diversidad. Herramientas para una mirada integral e inclusiva en clave de género” (2021). educ.ar. Buenos Aires. https://www.educ.ar/recursos/158074/glosario-degenero-y-diversidadç
• Siede, Isabelino (2020) Casa y jardín. Complejas relaciones entre el Nivel Inicial y las familias. Homo Sapiens. Rosario, Argentina
• Siede, Isabelino – Calvo Silvia – Sereulnicoff Adriana (comp) (1998) “Retratos de familia… en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza”. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales/Siede_RetratosFamilia.df
• Siede, Isabelino ¿Qué puede enseñar la escuela acerca de las familias? http://adoptare.com.ar/?p=339%C3%A7
• Siede, Isabelino. (2017). “Entre familias y escuelas: alternativas de una relación compleja”. Ediciones Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Link del boletín:
https://drive.google.com/file/d/1D7Gxqx06ofRX8wJ2L2GwsOjqEwLqLyfy/view
Imágenes: Educ.ar
Descripción de la imagen: Ilustración de diferentes configuraciones familiares, donde sus integrantes miran hacia adelante posando y sonriendo. Hay una mujer alta con pelo naranja llevando un cochecito con un bebé. Una pareja con lentes y en el medio una niña con pelo largo negro. Una mujer con pelo amarillo y un bebé en sus brazos, al lado una persona con bigotes y pelo marrón y un niño pequeño con pelo enrulado color marrón. Un adulto de pelo rojo junto a otro de pelo negro y color de piel marrón, al lado de ellos una niña pequeña con pelo amarillo. Un adulto con pelo negro y un niño pequeño. Dos mujeres adultas una con pelo enrulado amarillo y otra con pelo naranja lacio, junto a dos niños pequeños.
Autor/es: | SCIARRATTA, CARMIÑA ITATI |