Acción Formativa N° 117: “Las mujeres del 1° De Mayo”
1-INTRODUCCIÓN:
En el marco del 1° de Mayo, en el que se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, compartimos con Uds. este trabajo en homenaje a las pioneras y los pioneros de las luchas obreras en Argentina. Nuestra historia como sociedad nos hermana en las memorias de aquellas y aquellos que lucharon frente al atropello y las condiciones de explotación laboral.
Ciento treinta y nueve años después, el camino de reivindicación e igualdad, sigue demandando el compromiso de todas y todos.
Dialogar, debatir y difundir sobre las conquistas laborales históricas, las demandas en relación a puestos de trabajo y salarios entre la mujer y el hombre, y conocer qué políticas de cuidados hoy nos protegen como trabajadoras y trabajadores, nos convocan una vez más, en pos de fortalecer nuestra vida democrática.
Prof. Ubaldo López
Subsecretaría de Educación Primaria
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS Y SABERES DISPONIBLES:
En Cuadernos para docentes segundo ciclo, serie Reencuentros, se expresa que “Es necesario contribuir a la mirada crítica de las y los estudiantes para que sean capaces de identificar, en situaciones del pasado y del presente, los diferentes intereses, muchas veces en conflicto, de los actores sociales que intervienen en los fenómenos estudiados. Por lo tanto, actores sociales y conflicto son dos ejes que no pueden estar ausentes en ninguna propuesta de enseñanza, porque son la esencia misma de las sociedades. Además es importante considerar la multicausalidad, la multiperspectividad, la diversidad y la desigualdad.”
Asimismo en Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios se propone ofrecer situaciones de enseñanza sobre la diversidad de trabajos, los trabajadores y las condiciones de vida en los diferentes espacios geográficos. (Primer Ciclo)
El conocimiento de diferentes formas de organización y división del trabajo, así como de las distintas modalidades de producción, distribución y consumo. (Tercer Ciclo)
3-COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
En nuestro país, el primer acto del Día del Trabajador se realizó en el año 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses que buscaron homenajear a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores sindicalizados que fueron ejecutados en el año 1886 en los Estados Unidos. Estas jornadas de lucha permitieron a las trabajadoras establecer un ámbito donde manifestaron sus reivindicaciones y las situaciones que padecían debido a la doble condición de explotación que experimentaban por su condición de trabajadoras y mujeres.
Hacia la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX, en Rosario, Santa Fe, existían distintos agrupamientos gremiales que iban creciendo al ritmo del desarrollo de la ciudad, sin embargo las condiciones laborales eran penosas. En ese marco se destaca la voz de una joven trabajadora, Virgina Bolten, que con apenas veinte años encabezó la primera manifestación del 1° de Mayo y se convirtió en la primera mujer oradora en una concentración obrera. Bolten se desempeñaba en la Refinería de azúcar Rosario, una empresa que contaba con más de 1200 empleados en donde mujeres y niños trabajaban por un salario menor al de los hombres. Pocos años después, en enero de 1896, se publicaría en Buenos Aires “La Voz de la Mujer”, uno de los primeros periódicos obreros redactado por mujeres no solo de Argentina, sino también, de toda Latinoamérica. A pesar de los pocos re cursos se publicaron unos 2000 ejemplares en 9 ediciones hasta enero del año 1897.
En el año 1907, Virginia participó en la huelga de inquilinos, un movimiento contra la suba de los alquileres en las casas en Buenos Aires y otras ciudades argentinas, luego fue arrestada y exiliada a Montevideo, Uruguay.
Su participación pública, junto a otras destacadas mujeres, se convirtió en un hito fundamental en la lucha por los derechos de las trabajadoras, sus demandas visualizaron la precarización, permitiendo que durante el siglo XX se conquisten la mayor cantidad de derechos.
Durante estos años las mujeres ganaban sólo el 76% del jornal de los hombres sin cualificación profesional. En relación a los puestos de trabajo, se empleaban en tareas que requerían delicadeza, sumisión, repetición y tolerancia, considerados rasgos “naturales” de las mujeres, como las tareas de enseñanza, cuidado de niños, dactilografía y los trabajos de oficina en general, mientras que el vigor muscular, la velocidad y la habilidad eran considerados signos de masculinidad.
En la Reforma de la Constitución Nacional Argentina que se realizó en 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), se incorporan los derechos humanos laborales y sociales como la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, entre otros. En este mismo año se establece la patria potestad compartida, derecho que fue abolido durante la dictadura militar de 1955 y restituida en el año 1985 durante el gobierno democrático del Dr. Raúl Alfonsín. De esta manera se cuestiona la concepción tradicional, donde el padre es el eje de la familia.
A lo largo de estos cuarenta años de democracia se fueron consolidando a nivel internacional y nacional derechos laborales que acompañaron la larga lucha por el reconocimiento y participación de las mujeres.
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
Primer Ciclo.
Nuestra provincia se caracteriza por ser exportadora de las producciones agrícolas e industriales a través del río Paraná. A principios del siglo XX, el pintor argentino, Benito Quinquela Martín, retrató el trabajo de hombres y mujeres en el puerto de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires. Estas son algunas de sus pinturas:
Una vez que las niñas y los niños observen los cuadros, las y los invitamos a describir las tareas y trabajos que se desarrollaban en los puertos de esa época.
Pueden organizarse en pequeños grupos, realizar puesta en común y luego ofrecer fotografías de puertos santafesinos de actualidad para observar las semejanzas y diferencias.
Como cierre invitamos a realizar grupalmente un trabajo de expresión plástica en afiches para exponer en el aula. Estos podrían incluir frases que expresen mensajes sobre el significado del Día de las Trabajadoras y los Trabajadores.
Segundo Ciclo
Cuarto y quinto grado
Ofrecemos una canción, “Campanas de Palo”, difundida en el año 1971, de Maria Elena Walsh, poetisa y escritora argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=l8MwCUFUSm4
A partir de ella, se invita a conversar sobre la imagen de las docentes en la ruralidad. Indagar sobre las condiciones del trabajo en las escuelas rurales en las décadas de 1960 y 1970 y relacionar con la situación actual mediado por la docente.
Seguidamente se sugiere comenzar un torbellino de ideas con las alumnas y los alumnos acerca del 1° de Mayo como una fecha para reflexionar sobre los derechos del colectivo de trabajadoras y trabajadores.
Se puede iniciar con algunas preguntas: ¿Qué trabajos conocen? ¿Qué trabajos realizan los adultos de sus familias? ¿Lo realizan dentro o fuera de sus hogares? ¿Conocen a alguien que esté buscando trabajo? ¿Qué capacidades se solicitan para ingresar a un empleo actualmente?
Luego, se propone compartir La asombrosa excursión de Zamba con los trabajadores de Latinoamérica y conversar acerca de los derechos laborales y las luchas de las trabajadoras que muestra el video como María Elena Alvarez, costurera y sindicalista de la provincia de Tucumán en 1936 y la situación de los trabajadores de la lana en Santa Cruz en 1920 entre otras.
Por último, se invita a realizar una sencilla dramatización personificando el trabajo les gustaría realizar cuando sean grandes y vincularlo con los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.
Sexto grado
Se sugiere que las y los alumnos indaguen sobre el suceso conocido como huelga de inquilinos o huelga de las escobas para que puedan conocer las precarias condiciones de vida de las y los trabajadores en los famosos “conventillos”, viviendas de inquilinato compartidas por varias familias.
Podemos acompañar la indagación con las siguientes preguntas: ¿Quiénes participaron de las protestas? ¿Qué reclamaban? ¿Quiénes encabezaron el movimiento de inquilinos? ¿Cómo eran sus condiciones laborales? ¿Qué sucedió con sus reclamos?
Como actividad de cierre, pueden organizar una breve producción escrita grupal para compartir, textos que expresen mensajes sobre el significado del Día de las Trabajadoras y Trabajadores.
Otros hechos y procesos históricos relevantes que recomendamos son La revuelta de Humboldt y el Grito de Alcorta.
Séptimo grado
https://www.clacso.org/argentina-a-100-anos-de-la-lucha-obrera-de-la-forestal/
Socializamos con las alumnas y los alumnos la lucha obrera de la forestal, en el norte de nuestra provincia a 102 años de estos tristes sucesos.
“La rebelión de enero de 1921 fue el episodio final de más de dos años de conflicto abierto en el norte santafesino. Comenzó a fines de 1918, cuando los trabajadores de las fábricas de tanino, de talleres, montes, trenes y lanchas, habían comenzado a organizarse y reclamar mejoras. Formaron el primer sindicato de la región y quebraron el orden impuesto por el pulpo taninero. Unieron voluntades en los distintos pueblos y parajes y consiguieron el apoyo de las federaciones obreras nacionales. Fueron a la huelga y presentaron un extenso pliego de demandas. Buscaban mejorar las condiciones de trabajo y de vida”CLACSO 2021.
¿Dónde tuvo lugar este emprendimiento maderero? Explora en Google Earth su ubicación y calcula la distancia con tu escuela. También se puede trabajar con el mapa mural de relieve.
¿Cómo era el paisaje al momento de la llegada de empresarios ingleses y alemanes?
¿Qué condiciones imponían estas empresas a los trabajadores y sus familias?
¿Cuántos años se desarrolló esta situación? ¿Qué pasó con el bosque de quebracho? ¿Qué consecuencias dejó?
Estas propuestas son abiertas e invitan al aporte creativo y constructivo de las y los docentes, a plantear nuevos desafíos que aporten a las trayectorias escolares de niñas y niños de nuestra provincia.
5-BIBLIOGRAFÍA:
-Archivo General de la Nación, Departamento de Documentos Fotográficos.
-Ministerio de Educación de la Nación Cuaderno para docentes: Segundo Ciclo: 2da. entrega / 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2022. Libro digital, PDF. (Reencuentros)
–Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 1º Ciclo EGB / Nivel Primario. Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
–Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º Ciclo EGB / Nivel Primario. Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
-Godio, Julio (2000) Historia del movimiento obrero argentino (1870- 2000), 2 Tomos, Buenos Aires: Corregidor.
-Man, Laura (2009) Historia del movimiento obrero y del sindicalismo en Argentina.1a ed. Buenos Aires. Confederación de Educadores Argentinos.
Redactaron esta publicación la profesora Inés Acerbi y los profesores Alejo Cámpora y Fernando Spigariol miembros del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
¡Nos seguimos encontrando en este espacio!
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |