“Las Tic construyendo el movimiento docente”.
"Donde el lenguaje se detiene lo que sigue hablando es la conducta"
Francoise Dolto.
El cuerpo semiótico cargado de signos y significados que se ponen en movimiento a través de sus gestos expresivos deviene en la corporeidad que abre camino a la complejidad de la experiencia.
El sentido se teje en la coloración de la palabra y el movimiento que habita un cuerpo de un modo único, instaurando significados de las vivencias y emergentes de gestos que ponen en acto o en palabras un discurso integral sobre la travesía subjetiva del movimiento.
El lenguaje del cuerpo adviene en emociones y erotizaciones acerca de las necesidades, demandas y deseos que se manifiestan mediante la construcción con otros.
En la formación docente se pretende configurar nuevas maneras de enseñanza donde el cuerpo toma la palabra a través de su expresión motriz con el atravesamiento de las nuevas tecnologías. Poner en movimiento a las futuras/os docentes a través de su formación en las tic desde el reconocimiento de un cuerpo que demanda movimiento es un desafío.
La Subsecretaría de Educación Superior tiene el agrado de invitar a repensar la temática de “Las Tic construyendo el movimiento docente” con la autoría de la Profesora Díaz Kelly, Florencia del Instituto Superior de Educación Física Nº 11 "Abanderado Mariano Grandoli".Se agradece la generosidad de Florencia en poner al servicio del colectivo del nivel la escrituración de su propia práctica docente.
“Las Tic construyendo el movimiento docente”
Díaz Kelly, Florencia
Este trabajo pretende nuevas formas de enseñanza, comprensión y construcción del conocimiento de los contenidos teóricos – prácticos de, en este caso, el sub espacio Construcción del Movimiento III del Espacio Curricular Formación Motriz III, con la inclusión de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
Institución de referencia: Instituto Superior de Educación Física Nº 11 "Abanderado Mariano Grandoli".
Como la propuesta “Las TIC en el agua favoreciendo la Formación Docente”, esta surge de las problemáticas que evidencio en los/as estudiantes con respecto a disponer de elementos para observar, analizar y deducir con qué recursos y herramientas pueden atender la situación del sujeto que se encuentra con ellos con la intención de mejorar su aptitud físico – orgánica. Si bien, se puede reconocer que incorporan muchas veces con facilidad la secuencia de actuación teórica, esto no alcanza para enfrentar los retos de la práctica pedagógica situada.
Resulta relevante destacar, que muchos/as de los/as egresados desarrollan también las primeras experiencias laborales en el ámbito no escolar enmarcado dentro de la atención de la salud a través de la actividad física. Por este motivo, dicha propuesta intenta brindarles herramientas prácticas en relación a lo que ven, observan y concluyen teniendo en cuenta la teoría y sus propias experiencias al vivenciar los ejercicios y progresiones dentro de las clases y cuando se colocan en el rol de docente tomando como alumno a algún familiar o conocido que pudiera estar cursando algunas de las enfermedades de la civilización analizadas en la cátedra o con posibilidades de llegar a tenerla.
La utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) facilita estas experiencias previas que se pretende que los/las estudiantes tengan antes de graduarse con la intención de disminuir todo lo posible las tensiones que todo docente novel tiene en sus primeros años de profesión.
Los objetivos son que las y los estudiantes puedan:
- Lograr mayor aptitud en los futuros docentes de Educación Física en lo que concierne a la atención de la salud desde los agentes de esta profesión.
- Perfeccionar colaborativamente la escritura.
- Lograr la creación de indicadores de evaluación desde la coevaluación.
Desarrollo de la propuesta:
Esta propuesta comienza con la conformación de equipos de trabajo entre los estudiantes de este subespacio curricular.
Crean un nombre y en el grupo cerrado creado en Facebook (hoy Classroom) deben escribir el nombre del equipo con sus respectivas direcciones de mail.
Con esos datos la docente genera documentos colaborativos para cada equipo en particular, identificándolo con el nombre elegido por ellos.
En cada clase se desarrolla de manera teórico participativa cada contenido de Construcción del Movimiento y siempre a la clase siguiente la parte práctica de dicho contenido.
Luego de tratar ese contenido desde los dos aspectos, el docente escribe en cada documento colaborativo preguntas guías para que cada equipo genere su soporte teórico de cada contenido desarrollado.
Cabe destacar que la consigna es que cada integrante escriba identificándose con un determinado color de fuente.
Una vez desarrollados todos los contenidos, cada equipo de trabajo elegirá el trabajo de otro equipo para su corrección.
La docente cerrará la posibilidad de que ingresen los propietarios del escrito y permitirá el acceso al grupo comprometido en realizar la evaluación.
Para ello deberán crear indicadores de evaluación que condigan con los utilizados para el desarrollo de su propio documento.
Una vez finalizada la corrección deberán colocar la nota y la fundamentación de la misma.
Luego de ello deberán colocar todo el documento en fuente de escritura negra y es allí cuando entonces lo termina de cerrar la docente y vuelve a permitir el ingreso de los autores del documento.
Una vez visado por ella, cada equipo de trabajo utilizará ese documento (no el creado por ellos) para realizar la propuesta integradora del espacio curricular Formación Motriz III. Donde lo planificado se prueba con adultos, se filma y se pone a consideración en las clases siguientes.
Conclusión:
Permite actuar activamente en la formación actitudinal del futuro docente. La interacción entre los compañeros y con el docente se potencia en beneficio del desarrollo crítico reflexivo del docente en formación. Qué el estudiantado pueda intervenir como un docente más en éste proceso de aprendizaje enriquecerá mucho más a los futuros docentes de Educación Física que el mero hecho de realizar un trabajo práctico escrito o evaluación “Parcial” y aislado que solo promovería, quizás, la clonación de teoría.
Bibliografía
- Anijovich, R; González, C (2012). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires, Argentina: Ed AIQUE.
- Beltrán Llera, J. A. (2003). Pasión por Enseñar. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Birgin, Alejandra. Entrevista a Philippe Meirieu. Revista del IICE, [S.l.], n. 30, p. 5-16, sep. 2013. ISSN 0327-7763. Recuperado de <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/141/103>. Fecha de acceso: 20 oct. 2014
- Castells, M. La dimensión cultural de internet, Debates culturales: UOC. Recuperado de: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
- Connel, R. (1993). La justicia curricular. En Escuela y justicia social (63 – 79). Madrid, España: Morata. Extraído el 7 de agosto de 2013.
- Davini, Ma. C. (1995) La formación docente en cuestión: Política y Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós
- Dussel, I y Quevedo, L. (2010) Aprender y Enseñar en la Cultura Digital, VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Buenos Aires, Argentina: Santillana, 20101a ed.
- Grasso, A. (2009). La educación física cambia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
- Gimeno Sacristán, Pérez Gómez (1999) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España: Morata.
- Harris, J.B. (2008). TPACK in inservice education: Assisting experienced teachers’ planned improvisations. In AACTE Committee on Innovation & Technology (Eds.). Handbook of technological pedagogical content knowledge for educators (pp. 251-271). New York, NY: Routledge.
- Litwin, Edith (2004) El acceso a la información, en Litwin, Edith et al. (comps.), Tecnologías en las aulas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
- Meirieu. P (2013) La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia en el Ministerio de Educación de la República Argentina en octubre de 2013. Recuperado de http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=6d267715-da22-4d41-a1d9-05fd23e037dc
- Ministerio de Educación de la Nación (2014) Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Cuaderno I Principios, Metas y Programas. Buenos Aires, Argentina
- Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En Costello, M. (coord.) La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. Barcelona, España: Edebé, Innova universitas.
- Rockwell, Elsie (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35450902
- Sagol, Cecilia (2012). Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1, El modelo 1 a 1. En Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
- Sanjurjo, Liliana (2009). Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
- Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y Enseñanza: fundamentos de una nueva forma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2.
- Tatián, Diego (2010). Igualdad como declaración. Cuadernos del Inadi, Nro. 3: La igualdad como problema. Recuperado de http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-03/diego-tatian-igualdad-como-declaracion/
- Valcárcel, A. y Romero, L. (2006). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Departamento de didáctica, organización y métodos de investigación; Universidad de Salamanca.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |