Experiencia pedagógica N° 2: las piezas en el juego de ajedrez.
INTRODUCCIÓN:
Me desempeño como docente de ajedrez de cuarto y quinto grado en escuelas de las ciudades de Esperanza y San Jerónimo. Mis primeras experiencias comenzaron en espacios educativos de modalidad taller en las escuelas, por medio de la Municipalidad de Esperanza.
Actualmente, soy docente de ajedrez del Plan Provincial de Ajedrez en la Escuela Normal Nº 30 “Domingo F. Sarmiento”, en la Escuela Nº 315 “Aarón Castellanos” de la ciudad de Esperanza y en la Escuela Nº 323 “Domingo F. Sarmiento” de la localidad de San Jerónimo.
Niñas y niños de estas instituciones han participado en encuentros y torneos escolares, entre los cuales se destacan los “Juegos Santafesinos” logrando un excelente desempeño.
Para llevar a cabo el primer acercamiento al juego, conocer las piezas, sus nombres, su ubicación, motivarlos y despertar su curiosidad invito a compartir este video: https://www.youtube.com/watch?v=rH0cYHfcI7Y . El mismo desarrolla un primer acercamiento de las piezas, sus nombres y ubicación inicial.
A continuación, comparto el origen y la historia del Ajedrez, luego iré comentando en profundidad sobre cada una de las piezas y su ubicación inicial.
Algunas producciones artísticas de tableros producidas en las escuelas:
COMPARTIMOS SABERES:
Este juego muy antiguo, conocido en principio como “Chaturanga” o juego del ejército, se remonta al siglo VI después de Cristo y tiene su origen en India.
Chaturanga, antecesor del Ajedrez.
Numerosas fuentes expresan que se difundió rápidamente por las rutas comerciales, llegando de este modo a Persia, al Imperio Bizantino y de esta manera a toda Asia.
Luego, en el siglo XV se adoptaron reglas modernas en España, incorporando el enroque y los movimientos actuales del peón, alfil y dama que después se extendieron por toda Europa.
Cada jugador cuenta con 16 piezas que se distinguen por su color. Al jugador de color más claro, se lo denomina “las blancas”, mientras que al rival se lo llama “las negras”, siendo sus piezas de un color más oscuro. Cada uno tiene un rey, una dama, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones.
El Rey
Esta pieza representa al soberano y jefe del ejército.
“Gobierna y dirige el juego, casi ausente, como si no existiera. El da sentido a lo que ocurre en la partida… Se diría que se le conserva porque el juego sin él carecería de vida” (Martínez Estrada, p. 113). Es la única pieza que no se puede comer, sólo se le hace “jaque” y si no hay forma de salir del mismo es “jaque mate”, siendo lo que le pone fin al juego.
Se puede decir que tiene un valor negativo para las propias piezas y positivo para las contrarias, puesto que al ser atacada se corre riesgo de recibir jaque mate y así perder la partida.
La Dama
Representa a la pareja del rey, el símbolo de la mujer. Es una pieza relativamente nueva, ya que a mediados del siglo XV es cuando adquiere su poder actual, así como sus movimientos, antes con el nombre de “alferza” solo movía una casilla en diagonal.
En el juego tiene “función paternal, vigilante. Para ella existen peligros que otras piezas no temen. Está siempre activa cuidando de todos” (Martínez Estrada, p. 116).
Esta pieza tiene superioridad sobre el resto ya que puede atacar al mismo tiempo varias direcciones.
Las Torres
Representan los carros de asalto al castillo rival. Durante la partida a veces no tienen mucha participación, y van haciéndose activas casi al final del juego, a medida que transcurre la partida y van quedando solas.
Es la única pieza que puede realizar una jugada con el rey. El enroque.
Los Alfiles
Antiguamente llamado “arfil” se lo asociaba a un elefante. Al popularizarse el ajedrez en Europa, los alfiles representaron a los obispos de la iglesia por su gran influencia militar en la antigüedad.
Si bien hay dos, nunca se encuentran para protegerse, ya que cada uno marcha por diferentes caminos.
Los Caballos
Por su forma, nombre y escritos históricos, representan a la caballería del ejército.
Martínez Estrada (2008) por su parte destaca que es una pieza que difiere de las demás por su carácter de “artista”, debido a que van “saltando” por el tablero, aparece y desaparece, rompe la continuidad (p.122). Según Capablanca, al respecto del caballo, plantea que “a medida que se cambian las piezas, decae su poder” (p. 121) y Lasker agrega “En posiciones cerradas vale más que el alfil”.
Los peones
Peones hechos en jabón durante la pandemia por un niño y su mamá. Estudiante de la Escuela Nº 30 “Domingo Faustino Sarmiento”. Esperanza, provincia de Santa Fe.
Estos representarían a los soldados de infantería, son los que siempre van primero al “ataque”. Tienen espíritu de solidaridad (Martínez Estrada, 2008). “Son débiles, sin embargo atraen la fuerza del adversario y son fuertes al estar unidos” (p. 132).
“Son piezas que si bien tienen muy limitado su movimiento, tienen enfrente todo el porvenir, sin posibilidad de recordar un pasado”. (p. 133)
Los peones, muchas veces son desvalorizados, pero sirven de apoyo para el resto de las piezas. En palabras del autor ya citado “Mediante su trabajo y sacrificio restituyen a la vida a un poderoso muerto”. (p. 134)
Con respecto a la ubicación de las piezas, las blancas se colocan siempre en las filas 1 y 2 del tablero, y las negras en las filas 7 y 8. El primer movimiento para comenzar a jugar es realizado siempre por las blancas, luego mueven las negras y así sucesivamente hasta finalizar la partida.
CREAMOS Y PROPONEMOS:
Compartimos con ustedes la propuesta de una secuencia didáctica para trabajar en el aula los contenidos expresados anteriormente, sugerimos el uso de canciones como un recurso valioso para la enseñanza de los contenidos.
Primer clase (45 minutos):
Para comenzar con el juego, es importante reconocer además del tablero y todo lo que ello conlleva, cada una de las piezas. Se presentará luego del video, la canción “Torre, caballo, alfil” de la banda Tocada movida, como otro recurso motivador, para conocer su ubicación inicial para comenzar a jugar. https://www.youtube.com/watch?v=WAxhqlZEp-s.
Es una canción con rimas, lo que permite que los niños recuerden su letra y sepan cómo acomodar las piezas. Aquí se puede invitar a cada uno de los niños a que coloque una pieza en el mural para formar la posición inicial. Otra idea que compartimos es que las y los estudiantes puedan crear sus propias rimas con otras piezas.
A continuación, en las próximas clases, se trabajará cada una de las piezas. Cabe aclarar que también se ampliará con la historia trabajada anteriormente.
Segunda y tercera clase (45 minutos cada una):
En primer lugar presento a los peones. Para eso como inicio de la clase, se escucha la canción “Petiso y cabezón” (https://www.youtube.com/watch?v=CwNI1X_LVdQ) de la banda ya citada. Pueden surgir preguntas acerca del movimiento, pero se dejará para explicar a la hora de llegar a ese tema.
Luego, se procede a dividirlos en grupos de 2 o 3, según la cantidad de presentes y se les entrega una actividad a cada uno, para presentar el resto de las piezas:
- ADIVINANZA: “En los castillos las encontrarás, en las esquinas siempre las verás. Su nombre seguro sabrás…” ¿Quién es? Texto extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=YFPESKqFOPo.
- ROMPECABEZAS:
Se entrega una imagen, previamente recortada en varias partes, para que armen el rompecabezas y escriban qué pieza es.
- UNIR LOS NÚMEROS:
Para introducirlos con esta pieza, se les dará este “juego” con el objetivo de que descubran la pieza fantasma.
Se les dará 10 minutos aproximadamente para que realicen la actividad, luego se mostrará cada una de las piezas trabajadas por los niños, ampliando con la historia abordada al principio.
Finalmente, como cierre de la clase, se presentará la dama y el rey, se puede escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=2TAnoBag2pM o https://www.youtube.com/watch?v=GyxTKNlF_gU. Aquí si sobra tiempo, se les puede pedir que elijan la pieza que más les gustó y realicen un dibujo que luego se colgará en el aula, lo pueden terminar en sus casas.
Lo que se pretende con esta propuesta es que las y los alumnos afiancen el conocimiento de las piezas, sus formas, sus nombres y la ubicación en el tablero a partir de la utilización de distintos recursos didácticos gráficos y sonoros.
BIBLIOGRAFÍA:
Martínez Estrada, E. (2008). Filosofía del ajedrez. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Canciones de la Banda de ritmos musicales “Tocada movida”. Combina música y ajedrez de manera lúdica.
Agradecemos la participación de la profesora Carolina Tosini, colaboraron los profesores Inés Acerbi, Fernando Spigariol, Joaquín Paul y Damián Larrosa. El video de presentación fue producido por Damián Larrosa y narrado por Matias Muguerza.
¡Nos seguimos encontrando en este espacio!
Autor/es: | ZORZON, MARIA ROCIO |