Educación Física para las Primeras Infancias: Afectividad, prácticas ludo-motrices y corporales
El equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial, la Dirección Provincial de Educación Física en el Nivel Inicial y el Equipo Provincial de Educación Sexual Integral, desarrollan un trabajo de articulación con el objetivo de fortalecer y acompañar las trayectorias de las niñas y los niños en talleres de educación física previstos en el Calendario Escolar 2022 (1):
- ESI y Educación Física desde una perspectiva de derechos (del 25 al 29 de Abril)
- Educación Física para las Primeras Infancias: Afectividad, prácticas ludo-motrices y corporales (del 25 al 29 de Julio – Semana de bienvenida luego del receso escolar)
- La Educación Física en la Educación Ambiental (del 19 al 23 de Septiembre)
Resignificamos los recorridos para arribar a la nueva propuesta:
Durante el mes de Abril, se realizó la primera publicación y posteriores talleres presenciales de Formación Docente para las y los profesores de Educación Física en correlato con los ejes priorizados para la Educación Inicial (2). Se llevaron a cabo en diferentes lugares de la provincia de Santa Fe denominados “Acompañando y fortaleciendo las trayectorias”: “Educación Física y ESI desde una perspectiva de derechos”.
En consonancia con la publicación realizada, en los encuentros – talleres presenciales se abordaron las puertas de entrada de la ESI a las instituciones educativas. En primera instancia se hizo foco en la reflexión personal y el rol docente. En un segundo momento, se trabajó sobre las otras puertas de entrada de la ESI: la sociocomunitaria y familiar; y la institucional curricular.
Uno de los propósitos de estos talleres es propiciar un trabajo de transversalización atendiendo a la interrelación entre la Educación Física y la ESI. El objetivo es ampliar el abanico de posibilidades, contenidos, estrategías y actividades posibles para enriquecer las planificaciones institucionales en torno a los talleres a realizarse luego en las secciones del Nivel Inicial.
2° Taller la docencia de Educ. Física en Nivel Inicial
“Acompañando y fortaleciendo las trayectorias”
Educación Física para las Primeras Infancias: Afectividad, prácticas ludo-motrices y corporales
¿Nos vamos de viaje?
¿Con quiénes te gustaría viajar?
¿Qué cosas te llevarías?
¿Qué lugares y experiencias te gustaría vivenciar?
DUO Karma. Canto de Ida y Vuelta
FUNDAMENTACIÓN
En los vaivenes de este viaje que elegimos compartir, nos volvemos a encontrar para llevar nuestras miradas a lo que en esta oportunidad nos convoca: La educación física para las primeras infancias.
La Educación Física en la Educación Inicial, se presenta como un área curricular. Las intervenciones pedagógicas inciden en la dimensión corporal, motriz y emocional de las niñas y los niños con la intencionalidad de favorecer: la construcción de su corporeidad; el enriquecimiento de sus posibilidades motrices; una disposición favorable para la actividad motriz; el disfrute en las tareas y juegos junto a sus pares y profesores; el despliegue de su creatividad y expresividad; la exploración, el descubrimiento, la preservación y el cuidado del ambiente.
Haciendo dialogar aquí las ideas de Daniel Calmels (2014), la dimensión corporal se construye mediante la relación con el contexto, haciéndose evidente por medio de sus manifestaciones corporales.
Compartimos los aportes de Calmels en este video: “La construcción del cuerpo” https://www.youtube.com/watch?v=LIU3e3wJ3kw
¿A qué nos referimos cuando hablamos de corporeidad?
La corporeidad constituye una construcción compleja . Esto se evidencia cuando las niñas y los niños, “(…) se mueven, actúan como seres totales, es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, esa capacidad para moverse en el mundo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir de un conocimiento de sí mismo.” (Brito Soto, 2009).
La corporeidad es la construcción subjetiva del propio cuerpo, es fruto de la experiencia propia y se construye a través de la apertura sensible del cuerpo al mundo, es la percepción singular de lo vivenciado, es el conocimiento propio en la trama víncular, en la comunicación, en la construcción de sentido, implica apropiarse de la imagen corporal y por lo tanto participa en organizar las representaciones que se ponen en juego en la constitución psíquica.
Corporalidad y Corporeidad
“La Corporalidad y Corporeidad son dos categorías conceptuales derivadas del gran universo de comprensión del cuerpo, estas se sitúan en un contexto que pretende reivindicar y reconocer el cuerpo como una estructura no sólo orgánica, sino como universo vivido por personas con historias y experiencias que integran todos los elementos sociales de un contexto.” (Lancheros Martínez, 2019). Estas dos categorías poseen una relación dialógica y se encuentran concatenadas entre sí.
El Diseño curricular para la formación docente del Profesorado de Nivel Inicial (2009) sostiene que:
“El cuerpo es un lenguaje y a su vez es el cruce de todos los lenguajes: espacio, tiempo, materia/energía; forma y significado, color, ritmo, sonoridad, luz, textura, volumen, todo está allí relacionado con el cuerpo en juego. De alguna manera el cuerpo es acción, es su entorno. Un modo de hablarle al mundo y apropiarse de él”. (p. 7).
Las perspectivas que sustentan a la ESI, nos permiten poner en tensión las miradas normalizadoras sobre los cuerpos, reconociéndolas como construcciones históricas, políticas, sociales y culturales. Esto no implica negar la materialidad de los cuerpos, sino pensarlos desde una perspectiva socio-constructiva que permita, por ejemplo, evitar los reduccionismos y abordar la complejidad de la dimensión histórica en la que las corporalidades se encuentran inmersas: las culturas corporales, las múltiples formas de consumo, las modas, las miradas acerca de la discapacidad, pertenencia étnica, los parámetros de belleza impuestos por las lógicas de mercado y, por lo tanto, las desigualdades que de ellas se desprenden.
Se trata de pensar la corporalidad como un concepto polisémico, que puede incluir: el conjunto de prácticas corporales de las personas, su expresión creativa, su reconocimiento consciente y su posibilidad de comunicación e interacción en la búsqueda de la humanización de las relaciones de los hombres entre ellos y con la naturaleza. La corporalidad se consustancia en la práctica social desde las relaciones de lenguaje, poder y trabajo, las cuales son estructurantes de la sociedad. (Taborda de Oliveira, 1998, p. 131).
Si se piensa el cuerpo como medio de expresión, comunicación, representación, el mismo a su vez está condicionado por las exigencias del sistema social que expresa, por el control que esa sociedad impone. Esto evidencia la construcción de ‘corporalidad’, como un cuerpo social condicionado por categorías que lo configuran. Categorías como la cultura y el estatus socioeconómico “fijan”, “marcan” formas concretas de actuar. Éstas, condicionan la construcción del cuerpo puesto que atraviesan la individualidad y la colectividad con el propósito de crear símbolos sociales que significan la existencia corporal.
Las concepciones de corporeidad y corporalidad no son unánimes entre los diferentes autores que las abordan y muchas veces son tratadas indistintamente, aquí las presentamos como: la ‘corporalidad’ como la construcción social del cuerpo y la ‘corporeidad’ como la construcción subjetiva del mismo.
Es por esta polisemia justamente que desde la Educación Física y la ESI se va más allá de la dimensión motriz, ya que nuestras propuestas calan como experiencias. ¿Y qué es la experiencia? Según Jorge Larrosa (2015): “Es eso que me pasa”. La posibilidad de conocer el mundo se da a partir de que nuestras percepciones corporales entran en diálogo con la cultura, allí la experiencia emerge y por lo tanto es formativa.
En este sentido, centrándonos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje como experiencia formativa nos preguntamos:
¿Cómo escuchamos y miramos lo singular en la niñez?
¿Qué significa alojar las diversidades y disidencias desde la mirada docente?
¿Cómo acompañar lo particular y lo grupal?
¿De qué manera validamos las emociones en nuestros espacios?
¿Cómo validamos lo que nos pasa como docentes dentro de las instituciones educativas?
Es prioritario preguntarnos cómo tramitamos con las familias de las y los estudiantes lo que sucede, pedagógicamente hablando en las clases de educación física: ¿Cómo le contamos el plan a las familias? ¿Cómo fortalecemos lazos de confianza, de habilitación de la palabra? ¿Cómo se le ofrecen esos espacios de diálogo? La profesora y el profesor de Educación física, la y el docente de sala, el equipo directivo ¿Genera al comienzo de cada ciclo lectivo, un momento (o los que sean necesarios) para CONTAR y mostrar los lugares donde se dan las clases? ¿Explican que durante la clase de educación física siempre está presente la/el docente a cargo y tantas otras medidas que operan como prevención del cuidado compartido?
Poder reflexionar acerca de lo anterior en equipos pedagógicos institucionales, en el que todas/os y cada una/o pueda ser parte de este debate, la interpelación más prioritaria será: ¿Qué lugar le damos a los ritmos, las búsquedas, las demandas de las primeras infancias como sujetos de derecho en el plano educativo? Y ¿Cómo tramitamos la transposición didáctica de esos saberes en una plano de equidad y justicia curricular?
Desde la Educación Inicial, por medio de la pedagogía de la ternura y afectividad que contempla la implementación de la ESI se habilitan espacios de circulación de palabras que se entrelazan y forman tramas, en pos de la construcción de lazos confiables y seguros para una convivencia cuidada.
Los contenidos de ESI abordados desde el primer encuentro mantienen un constante diálogo con estas concepciones de corporeidad-corporalidad y nos invitan a dar un lugar privilegiado a la afectividad para con las infancias, la docencia y la comunidad educativa. Habilitan a pensar en las diversidades de corporalidades, el registro del propio cuerpo y el de las demás personas, esto a su vez requiere propiciar la igualdad de oportunidades evitando estereotipos de género, construir pautas de cuidados y autoprotección con las infancias, y tantos otros aspectos relevantes que emergen constantemente cuando nos vinculamos pedagógicamente.
Significa registrar la dimensión afectiva y emocional de todo lo que hacemos o no hacemos, porque lo que omitimos, no decimos o dejamos de hacer también tiene efectos en el entorno y construye representaciones en las infancias. Es preciso reconocer que las temáticas relacionadas con la sexualidad nos interpelan y, por lo tanto, nos pone a revisar las representaciones personales y sociales que nos atraviesan, la responsabilidad como persona adulta y nuestro rol docente en las instituciones. La tarea que nos convoca es garantizar los derechos de las infancias.
¿Cómo percibimos la dimensión afectiva en nuestro rol docente?
¿Cómo podemos ampliar los universos de significados para la construcción corporal?
La Educación Física en el Nivel Inicial contribuye a la formación integral de las infancias propiciando la construcción de experiencias corporales, motrices y relacionales con la finalidad de enriquecer la relación de las infancias consigo mismas y con su entorno, en un determinado contexto sociocultural y momento histórico.
La forma de transmisión de los contenidos en nuestras propuestas pedagógicas en la Educación Inicial es mediante el juego, y ¿Por qué propiciamos el juego?, ¿Cómo enriquecer las situaciones de enseñanza a través de los juegos?, ¿Qué intencionalidades pedagógicas tienen los juegos que proponemos?
Como decíamos, lo corporal no está dado con sólo poseer un organismo sino algo del orden de lo simbólico lo organiza, es cruzado por la palabra, es hablado, y en este sentido, el juego es el eje articulador, es la “bisagra” por la cual las infancias se estructuran subjetivamente y construyen activamente su cuerpo.
Lo lúdico, lo musical, lo corporal, la oralidad, lo literario, como otros lenguajes, conviven en un entramado muy profundo en la primera infancia; permitiendo ampliar formas de imaginar y de construir significados desde una concepción integral y dinámica del cuerpo.
Al jugar, al moverse, niñas y niños, toman contacto con su propio cuerpo, sus posibilidades, sensaciones y emociones, perciben, registran e indagan otras alternativas y al mismo tiempo van conociendo su cuerpo y el contexto en el que se encuentran, desarrollan habilidades psicosociales y de autoprotección.
En la Didáctica del Nivel Inicial Soto y Violante (2010) proponen los Pilares de la Educación Inicial. Algunos de estos pilares fundamentales son: la centralidad del juego, la enseñanza basada en la construcción de escenarios, la globalización e integración de los conocimientos y el desarrollo personal y social y la alfabetización cultural. Esto implica la incorporación y articulación de diversas miradas que pueden aportar las distintas disciplinas.
Es por esto que en esta instancia la propuesta es detenernos a revisar, repensar y resignificar la didáctica de Educación Física interactuando con el juego, la creación de escenarios lúdicos, los distintos lenguajes expresivos, permeados por las perspectivas de la ESI. Es importante entonces, que las propuestas de enseñanza se diseñen tomando decisiones que habiliten la creación de escenarios desde prácticas corporales y ludo-motrices expresivas.
Estos escenarios lúdicos se presentan como una enriquecedora posibilidad de juego, son propuestas flexibles, donde las infancias tienen la posibilidad de elegir, que permitan el movimiento, respeten sus tiempos personales y especialmente que promuevan el vínculo con sus compañeras/os. Aquí la docencia tiene infinitas posibilidades para desplegar su creatividad transformando diversos ambientes, ya sea el gimnasio, la sala, el patio, las galerías, el salón de usos múltiples u otros espacios. En estas intervenciones, se pueden utilizar materiales variados, elementos en desuso, recuperados o recolectados, de variados colores, con texturas, olores, que sean luminosos…
De esta forma se pueden crear escenarios, intervenciones, ambientes y territorios que pueden enfocarse en distintos aspectos sensoriales, lumínicos (de luces y sombras), naturaleza, corporal-motriz, literario, artístico o juego dramático, entre tantos que se pueden diseñar. Aquí cobran real importancia el rol docente "en disponibilidad": las palabras que acompañan, las miradas que se encuentran, la escucha atenta, los cuidados, permitiendo habitar dichos espacios alojando la diversidad.
¿Cuándo una propuesta pedagógica se vuelve significativa y resuena en clave de ESI?
Podemos decir que esto sucede cuando se respeta y se actualizan los lineamientos curriculares con las normativas vigentes; cuando la implementación es sistemática y se entrama en la dinámica escolar y cuando se revisa a sí misma de acuerdo a la dinámica institucional.
La Educación Física en diálogo con la Educación Sexual Integral en la Educación Inicial, implica reflexión, movimiento y transformación, no se trata sólo de contenidos a transmitir sino un conjunto de experiencias a construir.
Orientaciones para la docencia. Pensando en la planificación institucional:
“Educación Física para las Primeras Infancias: Afectividad, prácticas ludo-motrices y corporales.”
(Del 25 al 29 de Julio: Semana de bienvenida luego del receso escolar)
La propuesta para esta instancia, es que desde el área de Educación Física se diagrame una planificación institucional con la participación de todos los actores institucionales.
En el siguiente link encuentran las orientaciones didácticas para planificar los talleres, para luego del receso: Orientaciones para la docencia. Pensando en la planificación institucional
Equipo técnico pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial
Equipo de N.I de la Dirección Pcial. de Educ. Física
Equipo Provincial de ESI
Ministerio de Educación de Santa Fe
2022
Bibliografía:
Calmels, D. (2014). El cuerpo cuenta. La presencia del cuerpo en las versificaciones, las narrativas y lecturas de crianza. Buenos Aires. Homo Sapiens.
Diseño para la formación docente. Profesorado de Educación Inicial. (2009). Ministerio de Educación. Gobierno de Santa Fe.
Grasso, A. (compiladora). (2009). La educación física cambia. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
Lancheros Martínez, K. (2019) Tesis de Maestría: “Corporalidad y Corporeidad: resignificación desde la experiencia de personas con diversidad funcional, en el campo de la rehabilitación.” Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina. Bogotá, Colombia .
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. (2008). Ministerio de Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación.
Montes, G. (2006). La gran ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios Educación Inicial. (2004). Ministerio de Educación de la Nación y Consejo Federal de Educación.
Rodulfo, R. (1989). El niño y el significante: un estudio sobre las funciones del jugar en la constitución temprana. Buenos Aires. Paidós.
Sarlé, P. Revista Digital Año 8. Nº 11 – Año 2017. -pág. 1–136 ISSN 1853-1393 Resistencia. Chaco. Argentina – 2017 Revista del Instituto de Investigaciones en Educación Facultad de Humanidades – unne la escuela infantil: identidad en juego the nursery school: identity at stake
Soto, C. y Violante, R. (2010). Didáctica de la educación inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Taborda de Oliveira1 Alexandre Fernandez Vaz, Educación Física, corporalidad, formación: notas teóricas Physical Education, Corporeality, Building: theoretical notes Marcus Aurelio
Referencias:
- Calendario Escolar 2022
- Ejes priorizados para N.I 2022
- “Referentes Escolares de la ESI-Educación Inicial. Propuestas para abordar los NAP en la Educación Inicial”.
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |