20 de Junio: Día de la Bandera: Pensar el emblema patrio desde su significado y significante
El 20 de junio de 1820, en la Ciudad de Buenos Aires, murió Manuel Belgrano. Había nacido cincuenta años antes, un 3 de junio de 1770. Es recordado por ser partícipe de acontecimientos trascendentales de la historia argentina. En la efeméride del 20 de Junio se asocia su nombre con la creación de un símbolo: la bandera nacional, que hoy nos permite, ni más ni menos, reconocernos como parte de un proyecto colectivo nacional.
Pensar el emblema patrio desde su significado y significante
Los orígenes de este símbolo que flamea en cada institución educativa como una parte fundamental de la identidad nacional, se remonta a su pasado como insignia militar.
“En los primeros años de revolución, en el campo de batalla los uniformes solo los usaban quienes los podían pagar, por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. Se hacía necesario, entonces, obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha”, explica Julio Djenderedjian, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Instituto “Dr. E. Ravignani”, CONICET-UBA).
El investigador destaca que en el centro de lo que fue, en esencia, una lucha civil entre los llamados patriotas y realistas, la bandera nació como una forma de superar los localismos e identificarse: “Cuando se evocaba a la patria en esa época se pensaba en el concepto antiguo, es decir el lugar de nacimiento. La cuestión era superar la dimensión local de las milicias y contar con un ejército profesional, capaz de actuar en cualquier lugar”.
Proponemos revalorizar el significado y el significante de nuestros símbolos patrios, desde la conmemoración del día de la Bandera como oportunidad para inaugurar nuevas perspectivas.
“Apropiarse de la historia permite poder pensarla, sentirla, definirla. Es la iniciación de la construcción de una ciudadanía libre y responsable. Que las palabras circulen, que la historia se lea, se cante, se juegue, se viva. Desde las primeras secciones del jardín de infantes los espacios de oportunidad y aprendizaje permiten vivenciar conceptos como LIBERTAD, AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA, hechos cotidianos, pensados con amplio sentido pedagógico anclado en el derecho a la educación emancipadora y democrática”.
Equipo pedagógico de la Sub. de Educ. Inicial – (2021)
En tiempos de revolución, allá por 1810, se vivieron momentos extraordinarios, de ruptura con un orden establecido. En esos momentos fue necesario unir a ese pueblo diverso que formaba las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo una misma idea. En ese contexto se creó una bandera, que luego sería la bandera que nos identificaría como argentinas y argentinos.
Retomamos la idea de proyectar las líneas de la historia desde la “Construcción de ciudadanía” de las primeras infancias. Desde aquí se proponen una serie de interrogantes para la docencia que pueden ayudar a planificar itinerarios en torno a la significación y significante del símbolo que nos une bajo sus colores, y también revalorizar aspectos sobresalientes de la vida de su creador, el General Manuel Belgrano:
¿Qué es una bandera? ¿Por qué Manuel Belgrano ve la necesidad de crear una bandera y una escarapela apenas iniciada la revolución? ¿Qué papel jugó en la revolución? ¿Cuáles eran sus ideas? ¿Por qué se convirtió él mismo en un símbolo patrio? ¿Qué significan los conceptos de patria y nación?
¿Por qué colgamos una tela celeste y blanca en el frente de nuestros hogares ante cada fecha patria o mundial de fútbol? ¿Qué sentido tiene, que representa en nuestro imaginario? ¿Por qué se jura morir por la bandera? ¿Cómo se construyen los símbolos? ¿Para qué sirve tener una bandera? ¿Y una escarapela? ¿De dónde traemos esa costumbre ancestral de los símbolos patrios? ¿Qué representa el acto de izar una bandera? ¿Por qué las niñas y los niños de cuarto grado en las escuelas de Argentina juran a la bandera? ¿Qué significado tiene ese juramento?
Las preguntas, para la propia interpretación docente, que confluirá en respuestas que aporten otros modos de pensar conceptos como: símbolos, patria, independencia, historia, Nación…y que a su vez bocetará una renovada transposición didáctica.
Algunas propuestas:
Poblar con la bandera argentina nuestras vidas, nuestros barrios, nuestras casas
Embanderar nuestras casas, las escuelas y los Jardines de Infantes como un izamiento masivo y popular. Un juramento personal y colectivo, reconociendo en ese acto, los ideales y valores belgranianos en nuestra identidad, en nuestras campañas por la libertad, por la integridad, por el amor, por todo lo que vemos proyectada en ella.
Los rincones de nuestra vida personal, familiar, escolar con nuestra bandera. Hacerla visible, PRESENTE como estandarte y presencia viva.
La música que nos convoca
La música nos acerca, a través de sus melodías, ritmos, colores, danzas, algunos momentos y episodios de la historia argentina. El pasado compartido se hace música en las salas del nivel inicial, por ejemplo en la bienvenida de cada mañana, cuando se iza la bandera y en la despedida cuando llega el momento de arriarla.
Cantar las canciones de la Bandera es un ritual significativo que une a través de la voces y hermana. Compartimos algunas canciones para enriquecer los repertorios institucionales:
Bandera de mi país. Magdalena Fleitas
https://www.youtube.com/watch?v=czv_80O0M7A
Por una escalerita: CoPa Dísimos
https://www.youtube.com/watch?v=TCKGNvJqoks
Chacarera para mi bandera: Profesores del CEA
https://www.youtube.com/watch?v=5z9wek3h2mg&t=3
Voy a encontrar mi bandera: Sebastian Monk https://www.youtube.com/watch?v=8rwlzvejzh
Don Manuel. Waldo Belloso y Zulema Alcayaga https://www.youtube.com/watch?v=x4cjmg3xdwm
Invitamos a grabar las canciones que habitualmente cantan en sus instituciones en relación a la bandera y/o efemérides patrias y enviar a la siguiente dirección de mail: educacionmusicalinicial6@gmail.com, con ellas comenzaremos a diagramar un repertorio de música provincial en clave histórica.
Expresiones de artes visuales
Sugerimos la perspectiva de la cultura visual para el abordaje de las efemérides históricas a partir de la apreciación de imágenes de los artistas locales como un camino de articulación entre las ciencias sociales y las artes visuales. Las galerias de arte en las paredes de bienvenida de la institución, durante los días previos y posteriores a la conmemoración, posibilita resignificar los legados artísticos como camino para la formación de infancias protagonistas, sensibles, críticas y reflexivas, ampliando sus posibilidades para la observación del entorno y creación de sus propias obras.
Resignificamos otros recorridos posibles:
Compartiendo patria. zoom 8. | Campus Educativo
20 de Junio y género: «Enhebrar la Patria» – Educ.ar
La vida de Manuel Belgrano – Educ.ar
Con el aporte el profesor José Hugo Goicoechea
Equipo pedagógico de Educación Inicial
Ministerio de Educación de Santa Fe
2022
Recursos bibliográficos académicos:
– Goicoechea, José H; (2000) LOS ACTOS ESCOLARES COMO CLÍNICAS DE HISTORIA ‘ – Revista Aula Abierta- Bs. As. Ed. La Obra.
– Goicoechea, José Hugo; (2008) La Villa de la Constitución- Tomo 1, Tomo 2 Aquí Mismo Grageas de historia argentina en historietas- Loco Rabia- Buenos Aires.
-Documental 1- “Pavón, la película” (1er taller la historia cobra vida- Área Cultura Pavón- 2018)
– Goicoechea José Hugo; (2028) “Jugando con la Historia Regional” La Villa del Medio de la Guerra Civil” Articulo Revista Síntesis de Historia- San Lorenzo.
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |