Acción formativa N° 87: «Memorias de Malvinas».
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
1- INTRODUCCIÓN:
Con la premisa de que el pasado vive de distintas maneras en nuestro presente, reflexionar en las aulas sobre Malvinas es una nueva oportunidad para abordar la memoria realizando los homenaje a las mujeres y hombres que protagonizaron el conflicto y reafirmar la soberanía argentina a través de los conocimientos históricos, geográficos, políticos y jurídicos que sostienen los casi doscientos años de reclamos por las Islas.
Hoy, a 40 años del conflicto del Atlántico Sur, invitamos a seguir renovando la enseñanza y las miradas sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares. Bajo el lema “Malvinas nos une” nos proponemos reflexionar sobre nuestro pasado reciente desde las ciencias sociales y la mirada multidisciplinar que nos permita una lectura global de los acontecimientos, reafirmando la soberanía argentina, construyendo el vínculo de dicho pasado con el presente y con el futuro del país desde las escuelas.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS:
La enseñanza de Malvinas se inscribe en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que establece en su artículo 3° y en acuerdo con lo dispuesto por la Resolución N° 414/21, aprobada por el Consejo Federal de Educación (CFE) que: “la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y respetar los derechos humanos y libertades fundamentales”. En consonancia destacamos el art. 92 que propone la inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones.
Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) vigentes habilitan un desarrollo curricular más allá de la efeméride particular y encuadrar el tema en principios que rigen la enseñanza de las Ciencias Sociales, a saber: el conflicto, las diferentes perspectivas acerca de un mismo hecho, los grupos sociales involucrados, el contexto desde el que hablamos. Además, contribuye a avanzar en la construcción del tiempo histórico (ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y en el uso de nociones temporales y cronológicas) y continuar reafirmando identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana. En palabras del Ministro Jaime Perczyk: “Enseñar Malvinas en el cuadragésimo aniversario del conflicto del Atlántico Sur, nos convoca a reafirmar el reconocimiento y el homenaje del pueblo argentino a los caídos, familiares, combatientes, veteranas y veteranos de Malvinas.”
3-COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
La tarea de enseñar Malvinas a 40 años del conflicto bélico, además de reconocer la complejidad de un país con desarrollo bicontinental y marítimo. constituye un desafío que implica recordar y recuperar las memorias de aquellas personas que fueron a Malvinas, de quienes vivieron y sufrieron en primera persona la guerra, de quienes lucharon en el campo de batalla y de quienes murieron allí, de quienes tenían la tarea de asistir a los heridos, de quienes sobrevivieron y también de quienes se quitaron la vida por el dolor que les provocó el abandono del Estado sufrido en la posguerra. En la guerra pelearon 1187 santafesinos, de los cuales 53 murieron y cinco fueron condecorados con medallas al valor en combate. En estos 40 años, los excombatientes de Malvinas, santafesinos, han avanzado en su organización a través de centros de veteranos diseminados por todo el territorio provincial que nacen con una mirada profundamente crítica a la dictadura y se organizan luchando nuevas batallas: la del reconocimiento de sus derechos y valentía. Para ello reclamaron una exhaustiva investigación sobre las denuncias de tortura sistemática a la que habían sido sometidos por sus superiores durante el conflicto y la actuación de los mandos militares argentinos que realizaban las mismas prácticas efectuadas durante el terrorismo de Estado en las islas.
Al finalizar el conflicto bélico fue la propia dictadura la que se encargó de tapar todo aquello que estuviera vinculado a la derrota y al accionar vinculado al terrorismo de Estado en Malvinas. El historiador Federico Lorenz en su libro “Combate por la Memoria” nos invita a reflexionar sobre el proceso de desmalvinización en la pos-dictadura: “El mandato de silencio, el ocultamiento y el aislamiento de los combatientes en una guerra de la que ahora parecían avergonzarse fue una verdadera política institucional seguida por las tres armas”. Nos proponemos abordar la guerra de Malvinas desde una perspectiva historiográfica sociocultural, centrándonos en las experiencias, identidades y memorias de los sujetos atravesados por el conflicto.
La dictadura militar creyó de este modo que era posible evadir la responsabilidad que habían tenido en el planeamiento, la ejecución, el desarrollo y el desenlace de la guerra. Sin embargo, esto no fue posible, entre otras cosas por las conclusiones del llamado Informe Rattenbach. Sin embargo, la estrategia de ocultamiento vergonzante de los soldados activada por la dictadura no consiguió necesariamente los efectos buscados.
La Memoria y la Historia oral:
Trabajar con testimonios y recursos audiovisuales de nuestra historia reciente implica comprometerse con la memoria y la transmisión. Aquí la reflexión ocupa un lugar fundamental para la resignificación del pasado que se recuerda. El historiador Necochea Gracia Gerardo plantea; “el recuerdo narrado es producto de una selección, y por lo mismo va acompañado de silencios y olvidos. Quien recuerda procura crear una identidad consigo mismo que amortice el pasado y el presente”. Desde este lugar toman gran significancia las voces de hombres y mujeres que atravesaron en vivencia personal un proceso histórico y complejo que toma relevancia en la memoria colectiva como proceso histórico y territorial.
Por último, la prueba más certera de que Malvinas vive en la memoria popular son los innumerables monumentos dedicados a Malvinas que se esparcen por todo el territorio provincial gracias a las luchas de los excombatientes por seguir manteniendo la llama de la memoria y la transmisión de esta herida abierta de nuestra historia reciente para las nuevas generaciones.
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
A continuación, compartimos un conjunto de actividades para las clases alusivas al 2 de abril recuperando los testimonios de aquellas y aquellos que fueron protagonistas del pasado reciente:
- Para el Primer ciclo:
Malvinas en la Escuela. Memoria, Soberanía y Democracia
Te invitamos a que las y los alumnos del Primer Ciclo observen el afiche anterior y puedan iniciar un diálogo a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué observan? ¿Qué les parece que está pasando ese día en la escuela? ¿Qué están haciendo las niñas y los niños? ¿Conocen calles, negocios, barrios, canciones, cuentos, películas que hablen de las islas Malvinas?
Luego, le proponemos a las alumnas y alumnos que se fijen en el mural, donde se ven distintos animales y preguntarles:
¿Los conocen? ¿Saben en qué otras partes de la Argentina se los puede encontrar?
Te sugerimos que construyas siluetas de Malvinas junto a cada niña y niño. En el centro de la silueta escribir: “Las Malvinas son Argentinas” y pintarla con los colores que más te gusten. La pueden intervenir con imágenes, palabras y recortes de revista.
- Para el Segundo ciclo:
"Mujeres invisibles", la historia silenciada de las veteranas de Malvinas.
“Silvia trabajaba como instrumentadora quirúrgica en el Hospital Militar Central, tenía apenas 22 años en 1982. El 8 de junio las reunieron en el hospital y les informaron que necesitaban enfermeras voluntarias para viajar a Malvinas. Se ofrecieron 20. Cuando les dijeron “hay que salir mañana” solo quedaron 5. Silvia por entonces tenía el pelo muy largo y un novio militar que no tomaba a bien que las mujeres fueran a la guerra […] Llegó al Irizar (buque hospital) el 10 de junio. Una antigua creencia del mundo de los marinos dice que los curas y las mujeres a bordo son mala suerte. Eso sumado a que los militares no estaban acostumbrados a trabajar con mujeres eso generó una escena en la que se sintieron extrañas […] Estuvieron diez días a 7 km del archipiélago, fueron muy intensos y parecieron meses y grabaron en la memoria de Silvia recuerdos para toda su vida."
Se propone que las y los alumnos observen la imagen y analicen el relato. También que se pueden preguntar: ¿Qué es un héroe/heroína?
¿A quiénes se considera héroes/heroínas? ¿Quién define lo heroico?
Una vez discutidas estas ideas, elegir distintos fragmentos de los testimonios que ilustran los actos heroicos durante y después del conflicto para confeccionar un afiche.
- Para el Tercer ciclo:
Imagen: Página 12
“Nos llevaron a Campo Sarmiento, que era en Puerto Belgrano, un galpón enorme, y nos sentaron a todos en el piso alrededor del galpón. Y en el galpón así en el medio, había como… como mesitas, así, como de escuela, pupitres, así, con dos sillas, con un militar de inteligencia. Y te sentaban a vos adelante, el tipo escribía, te tomaban declaración de todo lo que habías hecho, de qué habías visto, qué opinabas. Después te terminaban de tomar declaración, firmabas la hoja, y decían ‘de esto, no se habla con nadie, esto se tiene que olvidar, recuerden que tienen familia’. Una amenaza, viste, como que te podía pasar algo si hablabas de eso, ‘no se habla con la prensa ni con la familia, ni con nadie…” Testimonio de Ramón Romero, en Rodríguez, Andrea Belén, Después de la derrota. Experiencias de la inmediata posguerra de Malvinas.
Sugerimos que luego de leer el testimonio de Ramón Romero se inicie un diálogo con las y los alumnos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué batalla empezaron los veteranos al otro día de la derrota?
¿Qué sentido tiene la palabra “memoria” en la vida cotidiana? ¿Por qué siguen buscando justicia?
¿Qué discursos circularon después de la derrota? ¿Por qué busco el silencio?
¿Qué opinión social existía en esos años respecto a Malvinas? ¿Cuál existe hoy en día?
Finalmente y en ronda, todos y todas pueden manifestar su punto de vista para debatir y lograr algunas conclusiones del acontecimiento.
5-BIBLIOGRAFÍA:
Kaufman, Carolina y otros “Dictadura y Educación”. Miño y Dávila. Universidad Nacional de Entre Ríos. 2006.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Parte de Prensa Nº001/21 Recuperado de: https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/188-anos-de-la-ocupacion-ilegal-de-las-islas-malvinas
Ministerio de Educación de la Nación (2012). Malvinas: Educación y Memoria. 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
Ministerio de Educación de la Nación (2022). Malvinas en la escuela. Memoria, Soberanía y Democracia.
Federico Lorenz. Guerras por Malvinas. 2012
Laura Benadiba. Historia Oral, Relatos y Memorias. 2007
https://www.educ.ar/recursos/158186/malvinas-40-anos-recursos-para-los-actos-y-las-actividades-e
https://www.educ.ar/recursos/157960/publicaciones-educacion-y-memoria
https://www.pagina12.com.ar/409990-los-excombatientes-de-malvinas-protestaron-ante-la-corte-sup
Como ya mencionamos, esta publicación se enmarca en el aniversario 40° de la Guerra y se vincula a la propuesta nacional denominada: “Malvinas nos une”. Para ello iremos compartiendo una serie de acciones tendientes a analizar los acontecimientos recientes desde las Ciencias Sociales y con las múltiples miradas de la Historia reciente, las Ciencias Naturales y la Geografía Crítica, entre otras.
Agradecemos la colaboración de los profesores Cristian Acosta y Alejo Cámpora miembros Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
¡Seguimos compartiendo próximas publicaciones!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |