Acción Formativa Número 86: “Juntando piedras y números”
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
1- INTRODUCCIÓN
Es una alegría continuar compartiendo con ustedes, docentes de la provincia de Santa Fe, algunas propuestas para continuar acompañando la construcción de saberes de las y los estudiantes.
En esta oportunidad, ponemos a disposición una posible secuencia para abordar la adición en 2do grado. Nuevamente, la ternura de Ranaldo permitirá involucrarnos en un contexto de juegos y desafíos que posibilitará el descubrimiento de procedimientos y recursos.
Las y los invitamos a analizar la propuesta y, por qué no, a implementarla en sus aulas.
2- RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS
Según lo expresado en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Primer Ciclo (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004, pp. 15-18), la escuela debe ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes, comunicar en forma oral y/o escrita resultados, procedimientos, inclusive los propios puntos de vista y defenderlos; por supuesto, considerando las ideas y opiniones de las demás personas, en un diálogo que permita establecer acuerdos y elaborar conclusiones.
La presente propuesta brinda diversos desafíos que habilita el reconocimiento y uso de la operación adición, la comparación y el análisis de distintos procedimientos para calcular, avanzando a su vez en la comprensión de la organización del sistema decimal de numeración, identificando regularidades en la serie numérica, analizando el valor posicional de las cifras, usando progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de decenas enteras, complementos de 10, complementos de 100), registrando y organizando datos en listas y tablas.
3- COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES
Esta Acción Formativa está pensada para poner en tensión los saberes que poseen las niñas y los niños en relación a los cálculos vinculados con la operación adición. Sabemos que el acercamiento a estos saberes inician desde que cada persona comienza a establecer conteos, debido a que, en definitiva, llevar a cabo esta acción implica efectuar reiteradamente la adición de una unidad. No obstante, la complejidad del sistema de numeración y de ciertos procedimientos vinculados al cálculo de una adición amerita que establezcamos un proceso sistemático para interpelar lo que se va construyendo en relación a estas nociones.
Consideramos que esta Acción Formativa puede ser utilizada en cualquier grado con las graduaciones correspondientes. Por lo tanto, creemos que vale la pena aclarar que decir que es para 2do grado es una expresión cuestionable.
Broitman, Grimaldi y Sancha (2008) expresan que ya desde primer grado es posible hacer evolucionar los procedimientos ligados al conteo de objetos y dedos, o la utilización de ciertas representaciones como palitos, puntitos y otras, hacia estrategias de cálculo. Por otra parte, estas reconocidas autoras, manifiestan que el despliegue de estrategias variadas al resolver un cálculo y sostener el control sobre los resultados obtenidos es un proceso que ocupa varios años de la escolaridad, tal vez aquí podamos agregar, toda la escolaridad. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad discutir y proponer los mejores escenarios posibles para que las niñas y los niños tengan oportunidades de:
– Enfrentar una situación problemática que ponga en acción los saberes que poseen sobre el sistema de numeración decimal, sobre diversas estrategias de cálculo y sobre recursos que pueden utilizar. Será fundamental aquí que estos saberes no sean suficientes para enfrentar la situación y, en consecuencia, requieran proponer “algo más”, algo que no sepan, algo que comenzará a cuestionarse.
– Vivenciar espacios y tiempos adecuados para discutir sobre ese “algo más” que se puso en juego a partir del enfrentamiento de la situación problemática.
– Establecer acuerdos en relación a lo conversado y discutido.
Estos últimos dos puntos son fundamentales, debido a que, tal como afirman Itzcovich, Ressia de Moreno, Novembre y Berrecil (2008) “una parte fundamental del trabajo matemático involucra la responsabilidad de hacerse cargo, mediante argumentos matemáticos, de los resultados que se obtienen” (p. 18).
A continuación, ofrecemos algunos interrogantes que pueden permitir que cada docente vaya tomando las decisiones adecuadas para la elaboración de las secuencias didácticas:
¿Qué situación problemática es adecuada?
¿Qué saberes, en relación a la operación adición, permiten descubrir o construir el enfrentamiento a esta situación problemática?
Volvemos a reiterar en este punto que las verdaderas situaciones problemáticas son aquellas que habilitan un lugar para que todas y todos puedan decir algo, puedan hacer algo. En este sentido, la propuesta que se brinda intenta ofrecer este tipo de situaciones.
Finalmente, es totalmente oportuno referirnos a la importancia de haber brindado en 1er grado experiencias valiosas para que las niñas y los niños construyan nociones sobre el sistema de numeración decimal. Todas esas nociones se constituyen en un cimiento importante para que los procedimientos relacionados con el cálculo y las operaciones sean puestos en juego, sean discutidos y se constituyan en nuevos saberes. Por otra parte, estos saberes sobre el cálculo y las operaciones se transformarán en oportunidades para avanzar en la comprensión del sistema. Por lo tanto, podemos mencionar que el acercamiento al sistema facilita el acercamiento a las operaciones, hecho que permite profundizar sobre el sistema, en un círculo virtuoso que no tendría ninguna limitación. En este sentido, coincidimos con Itzcovich, et al (2008, p. 38) cuando expresan que:
(…) dependiendo el tipo de enseñanza que se lleve adelante, las operaciones y el sistema de numeración se trabajarán por separado, como si no existiera ninguna relación entre ellos; o se planteará intencionalmente una enseñanza donde queden explicitadas todas las relaciones que los unen. Si se eligiera la primera opción, es posible obtener como consecuencia, que los alumnos no dispongan de respuestas cuando se los interrumpe sobre cuestiones internas, por ejemplo: ¿Por qué, al sumar 16 + 18 no puede dar vienti…? ¿Por qué, cuando sumamos o restamos, hay que encolumnar los números de derecha a izquierda? ¿Por qué nos “llevamos” o le “pedimos” al de al lado?
4- RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS
Enlace para acceder a la propuesta:
5- BIBLIOGRAFÍA
– Broitman, C., Grimaldi, V. Sancha, I. (2008). La enseñanza del cálculo en primer año. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Primaria. Buenos Aires, Argentina.
– Itzcovich, H., Ressia de Moreno, B., Novembre, A., Becerril, M., Gvirtz, S. (2008). La matemática escolar: Las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
– Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 1º Ciclo EGB / Nivel Primario. Matemática. Buenos Aires, Argentina.
– Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2004). Serie cuadernos para el aula: Matemática 1. Buenos Aires, Argentina.
Agradecemos a Mariela Pagani, Carla Alario, Romina Sequier y Alejandro Alessi que redactaron la presente Acción Formativa y forman parte del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria. Agradecemos la colaboración de Gustavo Chinellato en la producción del material audiovisual.
¡Nos seguimos encontrando en este espacio!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ALESSI, ALEJANDRO LUIS |