24 de marzo: día por la memoria, la verdad y la justicia
24 de marzo: día por la memoria, la verdad y la justicia
Las efemérides no guardan, muchas veces, una secuencia cronológica estricta ni una correspondencia con el desarrollo de los contenidos curriculares de cada año, por ese motivo, es muy importante dedicar tiempo a ubicar en el tiempo los hechos y procesos y vincularlos con algunos puntos de referencia que puedan ser de su conocimiento.
Para evitar que las conmemoraciones en la escuela queden restringidas a la narración histórica de los acontecimientos o a la repetición de ciertos ritos y acciones institucionales, es necesario dar a las efemérides un sentido renovado a la luz del presente. El contenido de estas fechas no es exclusivo del ámbito escolar: como todo conocimiento, pertenece al patrimonio social, a la cultura, y su significado se negocia y reconstruye en cada acto educativo. Por lo tanto, es importante que las propuestas para trabajar las conmemoraciones contemplen la participación activa y protagónica de las y los estudiantes en el acto de aprender y en la resignificación permanente de los valores que encarnan esos acontecimientos.
Para lograr ese cometido, es necesario identificar, en cada efeméride, una triple referencia: al pasado, al presente y al futuro. ¿Qué nos dice este hecho en el presente? ¿Qué valores transmite su conmemoración? ¿Cuáles fueron los cambios que produjo ese acontecimiento en la historia? Tomando en cuenta el mensaje que esta conmemoración nos propone, ¿Cómo podemos mejorar la situación en la que vivimos?
Este año se cumplen cuarenta años de la Guerra de Malvinas y el próximo año se cumplen los cuarenta años ininterrumpidos de democracia, y creemos, fervientemente, que reconstruir hechos del pasado no tiene que ver sólo con fechas, nombres y sucesos, sino con el presente que nos constituye, que transitamos día a día. La historia es presente, es memoria, es recuerdo, es identidad y experiencia.
Proponemos un primer abordaje al curso con un video corto sobre lo que significó la última dictadura militar en nuestro país, entendida como la implementación de un modelo de país que siempre perdía en las urnas y que buscó romper los lazos sociales.
Dictaduras Latinoamericanas: Argentina (capítulo completo). Canal Encuentro.
Sinopsis: El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Comenzaba así la peor dictadura cívico-militar del siglo XX en Argentina. ¿Qué planes estratégicos se escondían detrás del denominado Proceso de Reorganización Nacional?
Lugares de Memoria
Desde la llegada de la democracia, comenzó un largo proceso de justicia que se extiende hasta nuestros días, ya que aún hoy siguen siendo juzgados muchos de los responsables de aquellos delitos, que no preescriben por ser delitos de "lesa humanidad". Por otro lado, la búsqueda de memoria, verdad y justicia también se despliega en el terreno simbólico, en la búsqueda de un lenguaje para narrar lo que pasó, para poder "representar lo irrepresentable". Trabajar con "lugares de la memoria" es una forma de asomarse a esta búsqueda.
¿Qué son los "lugares de la memoria"?
El concepto "lugares de la memoria" fue acuñado por el historiador francés Pierre Norá y, si bien existen algunos debates en relación a cómo pensar la historia reciente desde esta categoría, puede resultar un buen punto de partida para trabajar el 24 de marzo.
¿Dónde se guarda la memoria de un país, de un colectivo social, de una provincia, de una localidad o de un barrio? ¿Dónde se materializa? ¿Qué fechas, qué sitios, qué objetos y qué personas públicas son capaces de condensar momentos que iluminan el pasado de un colectivo social? ¿Cuáles tienen la capacidad de concentrar núcleos de sentido del pasado que puedan activar la rememoración colectiva?
Estas son algunas de las preguntas que activaron el desarrollo del concepto de "lugares de memoria" que Pierre Norá clasifica en cuatro categorías:
Los sitios: edificios, plazas, ciudades, regiones;
Las fechas: conmemoraciones, revoluciones, golpes;
Los objetos: libros, filmes, prendas de vestir, consignas;
Las personas públicas.
Es decir: estas cuatro formas de los "lugares de memoria" pueden guardar el pasado común de una nación o de un grupo identitario, pueden constituirse en espejos para el reconocimiento colectivo y para convocar a la reflexión sobre el pasado y sobre la idea de lo común.
Los "lugares de memoria" habilitan preguntas de enorme potencial educativo: quiénes somos los que recordamos, qué pasado común tenemos, qué porvenir imaginamos a partir de él.
Para trabajar en la escuela secundaria proponemos hacerlo desde la idea de sitios de memoria, una de las categorías posibles para abordar los "lugares de memoria".
Durante la dictadura funcionaron en todo el territorio argentino más de 500 centros clandestinos de detención de distinta magnitud: cuarteles, comisarías, dependencias públicas y hasta escuelas fueron reconvertidos para formar parte de la maquinaria represiva. Allí fueron torturadas, mantenidas en cautiverio y asesinadas miles de personas.
Estos espacios han sido identificados por la Red Federal de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/sitiosdememoria/mapacentrosclandestinos). Si bien la mayoría de ellas sigue perteneciendo a las fuerzas de seguridad, algunas fueron reconvertidas en "sitios de memoria", lugares de homenaje y duelo, que funcionan como centros de investigación, museos, archivos, espacios culturales y educativos, es decir: novedosas experiencias pedagógicas para conocer un pasado reciente vinculado al terror estatal. Además, son espacios donde se siguen pensando cuestiones relacionadas a los derechos humanos en el presente, en la actualidad en muchos de ellos hay intervenciones sobre los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales, por ejemplo.
La Ley Nacional N° 26.691, promulgada en julio de 2011, declara «sitios de memoria» a aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos vinculados a la represión ilegal.
En esta propuesta, invitamos a elegir un sitio de memoria y realizar las tres consignas siguientes. Y, por supuesto, que si queda en la localidad o región donde vivimos, lo ideal el visitarlo:
-
Elegir un sitio de memoria e identificarlo en el mapa de sitios.
-
Confeccionar una ficha con los datos básicos del sitio elegido.
-
Buscar la presencia del sitio en las redes y analizar qué temáticas de la actualidad incorporan y cómo lo hacen. Sugerimos que indaguen en cómo aparecen los temas vinculados al género, las mujeres y las diversidades sexuales.
El arte y los derechos humanos
La expresión, el sentir, y la identidad, puestas en palabras, colores, melodías, imágenes, son arte. Ahondaremos en las relaciones que existen entre el arte y nuestros derechos.
La literatura, las artes visuales y audiovisuales, el teatro, la fotografía, la música, la danza, entre otras formas artísticas, han constituido una herramienta, provisto soporte, contexto y motivo de una diversidad de formas de memoria, denuncia y reflexión sobre los derechos humanos.
La Argentina es reconocida como líder en el movimiento internacional de los derechos humanos, y a través de sus creaciones, algunos artistas denuncian la injusticia y la desigualdad, desafían el statu quo y sintetizan problemáticas complejas.
Analicemos las siguientes canciones emblemáticas del rock nacional, intervenciones urbanas, fotografías y obras de arte realizadas durante la última dictadura cívico militar. Pueden buscar con sus profesores y profesoras de Ciencias Sociales o de Artes Visuales sobre el Siluetazo (un evento artístico realizado en 1983, ejemplo de movilización ciudadana) o la muestra fotográfica Ausencias del fotógrafo Gustavo Germano, entre otras.
1. Pensé que se trataba de cieguitos, Los Twist, del álbum La dicha en movimiento,
1983. Letra: Hugo Cipolatti. Enlace: https://youtu.be/U0EcmseuV60
Fragmento de la letra
…Llegamos a un edificio y comportándose con toda corrección
me sometieron a un breve interrogatorio
que duró casi 4 horas y fracción
—se hizo muy tarde, dijeron
—no hay colectivos…
—quedesé! (por favor)…
2. Los dinosaurios, Charly García, del álbum Clics Modernos, 1983, Interdisc S.A.
Letra: Charly García. Enlace: https://youtu.be/RGLGhU12DLg
Fragmento de la letra
…Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer.
Los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire
pueden desaparecer en el aire.
Los que están en la calle
pueden desaparecer en la calle…
3. La memoria, León Gieco, del álbum Bandidos rurales, 2001, EMI. Letra: León Gieco.
Enlace: https://youtu.be/fRcoD6qY32Q
Fragmento de la letra
…Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.
La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento…
Luego, por medio de alguno de los lenguajes artísticos (teatro, danza, audiovisual, fotografía, música o artes visuales) realicen una composición, una obra, una pintura en la que vivencien sus impresiones y reivindiquen la lucha por los derechos humanos. Pueden compartir sus producciones en la escuela y en las redes sociales.
Autor/es: | VIETTO, GREGORIO ESTANISLAO |