Acción Formativa: N° 83: “El territorio santafesino durante la dictadura cívico militar“.
Módulo: Identidades, cultura y sociedad.Acción Formativa: N°83: “El territorio santafesino durante la dictadura militar “.
1- INTRODUCCIÓN:
Hace 46 años nuestro país comenzaba una de las etapas más oscuras de su historia, una etapa marcada por el miedo y la muerte. No fue la única dictadura cívico militar que atravesamos como país durante el siglo XX, pero sí fue la más cruda en niveles de violencia contra el pueblo argentino. Fue el terrorismo de Estado que se encarnó desde 1976 hasta 1983, en un marco internacional en que las experiencias de dictaduras cívicos militares se esparcieron por todos los países de latinoamérica.
Conmemorar dicha fecha constituye una oportunidad para trabajar desde las aulas el pasado reciente al calor de las luchas por la vigencia de los derechos humanos, por el reclamo de verdad y justicia, por la recuperación de los nietos.
“El desafío de la educación es promover explicaciones sobre una de las experiencias más traumáticas de nuestra historia nacional y habilitar preguntas que sirven para comprender el pasado desde el tiempo presente y que nos permita construir un futuro deseable".(Ministerio de Educación, Cartilla Educación y 2006)
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria
2-RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS:
Esta acción formativa sobre el “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia" busca reflexionar sobre el pasado reciente, nuestro presente y futuro haciendo foco en la escala local de dichos acontecimientos. Cada 24 de marzo, la escuela sostiene un trabajo de memoria y conciencia colectiva en la búsqueda de justicia y verdad. Muchos alumnos escuchan hablar por primera vez de la dictadura en la escuela.
En el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, especialmente en sus artículos 3°. Y 92 –inciso c-, dice: "Formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones, el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objetivo de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos."
3-COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
Las Fuerzas Armadas y de Seguridad, con apoyo de altos sectores económicos, planificaron y ejecutaron un sistema represivo y clandestino con el objetivo central de perseguir, detener y eliminar a cualquier persona que consideraban subversiva al orden económico y político establecido. Incluso parte del Poder Judicial fue cómplice y silenció los crímenes. Al mismo tiempo que se instauraba un nuevo modelo neoliberal de la economía.
Este plan represivo, planificado y ejecutado por el gobierno cívico militar, se denominó terrorismo de Estado porque se puso todo el aparato del Estado al servicio de este plan, incluso en las escuelas se perseguía a los posibles enemigos políticos. Encarcelamiento, secuestros y desapariciones, fueron el instrumento directo de coerción.
Los operativos eran clandestinos y en su mayoría, estaban a cargo de grupos de tareas. Los secuestrados eran llevados a los centros clandestinos de detención (CCD), donde se los sometía a interrogatorios bajo las torturas más crueles. Muchos tenían como destino final la muerte por fusilamiento, otros arrojados al mar, vivos y anestesiados para no oponer resistencia. Además este plan contempló la sustracción de la identidad de niños por medio de la apropiación ilegal. El número de desaparecidos es de 30.000 y aún faltan recuperar 350 nietos.
El Terrorismo de Estado en Santa Fe
En la provincia de Santa Fe, adquirió formas y características específicas acordes a su territorio. En el sur, la cabecera fue la ciudad de Rosario, con asiento en el II Cuerpo del Ejército, con jurisdicción sobre las provincias del centro-este y nordeste del país, coordinando a todos los comandos zonales y subzonales. En este contexto, nuestra provincia fue dividida en dos áreas, la primera correspondía a los departamentos del sur, en tanto el norte se incluyó en la segunda área.
Si bien la represión concentró sus esfuerzos en las grandes ciudades, las distintas localidades de la provincia, aun las más pequeñas, sufrieron el terrorismo de Estado. En pueblos y pequeñas ciudades aún persiste una imagen dominante que afirma que en esos años “se vivía tranquilo.” Sin embargo, la cotidianidad y los modos de vida también se vieron afectadas por la persecución sistemática, persistían la censura y el miedo, la desconfianza y abstracción de la política, y sobre todo una naturalización de la violencia institucional.
En nuestro norte santafesino el funcionamiento de un Centro Clandestino de Detención en la Base Aérea de Reconquista, fue denunciado por sobrevivientes ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), en 1984. Representó el CCD más importante del norte santafesino. Una vez derogada la Ley de Obediencia Debida y la de Punto Final, se retomaron las investigaciones y en 2013, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, dio a conocer las condenas dictaminadas para los siete imputados en la causa vulgarmente conocida como “Base Aérea”.
La justicia también comprobó que en el departamento Vera en la guardia rural “Los Pumas” de Santa Felicia funcionó un CCD. La investigación que se inició en el año 2005, incluyó a siete miembros de distintas fuerzas. El comodoro Danilo Sambuelli, quien era el jefe de la represión ilegal en el norte de la provincia, recibió la condena más dura y el Tribunal dictaminó una condena histórica tras considerar de lesa humanidad, por primera vez en la justicia provincial, a los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención.
Sabemos que muchos de las y los jóvenes desaparecidos eran oriundos de esas localidades y que, aunque no fueron secuestrados en sus lugares de origen, en aquellos lugares también los crímenes de lesa humanidad dejaron marcas que no pueden ser disimuladas. Huellas que deben ser rescatadas en clave local para intervenir desde la educación y la cultura, desanudando sentidos comunes establecidos en el discurso.
Los 24 de marzo nos invitan a reflexionar respecto a nuestro pasado reciente partiendo de algunas certezas, ya que la memoria es un territorio en disputa y el pasado que intentamos visitar toma significancia en el presente, por ello cabe preguntarnos: ¿Qué pasó en tiempos de la dictadura en nuestro norte santafesino? ¿Qué sectores y grupos económicos se afianzaron en este período? ¿Cómo se transformó el territorio? ¿De qué manera afectó a nuestras localidades? ¿Qué rol tuvieron las instituciones oficiales durante este tiempo? ¿Qué hicieron nuestras familias ante ese atropello a la democracia? ¿Qué haríamos ahora en una situación similar?
En tiempos donde las expresiones de odio toman gran relevancia a través de los medios hegemónicos de comunicación, resulta fundamental reforzar el compromiso bajo las ideas fundantes de construcciones de Memoria, los aportes en la búsqueda de Verdades y el siempre firme reclamo de Justicia.
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
Ponemos a disposición secuencias didácticas de actividades para el abordaje y enseñanza del pasado reciente argentino a modo de contribuir a fortalecer la memoria.
Primer Ciclo:
Te invitamos a trabajar sobre el Derecho a la Identidad. Para ello te sugerimos que compartas con tus alumnos los siguientes micros audiovisuales, producciones de Abuelas de Plaza de Mayo y el canal Paka Paka: “Así Soy Yo”
Entre 1976 y 1983 hubo una dictadura militar en Argentina que ejerció el poder sin respetar el derecho de las personas. Durante esos años, muchos chicos y chicas fueron separados de su familia a la fuerza. Estas son algunas de sus historias:
- Luego de compartir la historia de Victoria e Ignacio te invitamos a que dibujes una escena y luego realices un intercambio de producciones con tus compañeras y compañeros.
- Te invitamos a que indagues con tu familia por qué eligieron tu nombre, escríbelo en tu carpeta y pídeles que te ayuden a narrar brevemente lo conversado.
Segundo Ciclo:
Primer momento:
Plaza Vacía . 24 de marzo de 1976 . Por Héctor “Puchi” Vázquez
Plaza de Mayo. Ronda de las Madres años 80. Derechos a quien corresponda.
Acto en plazo de Mayo a 43 años del golpe de Estado. Derechos a quien corresponda.
Sugerimos a las alumnas y alumnos que observen las fotografías y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
:
- ¿Qué semejanzas y diferencias observas en las imágenes?
- ¿Cómo imaginan la principal plaza de su localidad el 24 de marzo de 1976?
- ¿Por qué el fotógrafo habrá decidido tomar estas fotografías?
- Segundo momento:
Invitamos a indagar en las marcas locales de la memoria: monumentos, nombres de calles, placas, nombres de plaza, víctimas de la última dictadura en tu localidad, que den cuenta de la forma en que cada lugar de la provincia recuerda y conmemora el 24 de marzo:
A) ¿Por qué se crearon?
B) ¿Para qué se utilizan?
C) ¿Se ofrecen recorridos virtuales y/o visitas guiadas?
- Tercer momento:
Sugerimos construir el propio sitio de memoria, un espacio dentro de la escuela que recuerde el 24 de marzo y también participar en cartelera con información sobre lo que sucedió el 24 de marzo de 1976.
5-BIBLIOGRAFÍA:
Caviglia; Mariana. Dictadura, vida cotidiana y clases medias. Una sociedad fracturada. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Ley Nacional de Educación N° 26.206 en su Segunda Parte. ART. 92-Inciso C.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Presidencia de la Nación “Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza.
Pineau, P.; Mariño, M.; Arata N.; Mercado, B. "El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983)." Buenos Aires: Colihue, 2006.
Presidencia de la Nación. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Equidad y Calidad educativa. Cartilla Educación y Memoria. 2006. P.6
Secretaría de Derechos Humanos y Diversidad – Santa Fe: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/114953/(subtema)/93806
Agradecemos la colaboración de los profesores Cristian Acosta y Alejo Cámpora miembros Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
¡Seguimos compartiendo próximas publicaciones!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |