Acción Formativa: N° 81: “8M, un día de luchas por los derechos”
Módulo: Identidades, cultura y sociedad.
1- INTRODUCCIÓN:
Este 8 de marzo conmemoramos el día Internacional de la Mujer, recordamos y reivindicamos las luchas de las mujeres en defensa de sus derechos laborales, sociales y políticos iniciados en 1908, cuando trabajadoras del sector textil de la fábrica “Cotton Textile Factory de Nueva York” se declararon en huelga y tomaron la fábrica para reivindicar mejoras en sus condiciones de trabajo, lo que acabó con la trágica muerte de 140 trabajadoras.
Posteriormente, en 1910, el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas celebrado en Copenhague propuso la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora a petición de las delegadas alemanas Clara Zetkin y Kate Duncker. Pero no fue hasta 1975 cuando este día se institucionalizó a nivel internacional.
En los últimos años el movimiento de mujeres cobró protagonismo, bajo consignas como “Ni una menos”, “Nosotras Paramos”, o “Vivas nos queremos” quizás las más sobresalientes dentro de un sin fin de luchas llevadas adelante por este colectivo. En este marco se han producido acontecimientos, asambleas y multitudinarias manifestaciones junto con la emergencia de nuevas organizaciones de mujeres y personas LGTBIQ+ que vuelven a poner de manifiesto la histórica desigual a la que están sometidas. Compartimos las palabras de la filósofa Judith Butler:
“Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad…no podemos encontrarnos la una sin la otra. La libertad es una condición que depende de la igualdad para realizarse”.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaría de Educación Primaria
2-DIALOGAMOS CON ACUERDOS:
Nos posicionamos en primer lugar desde la Ley de Educación Nacional N° 26.206, Capítulo II, artículo 11 Inciso c que expresa: “Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural” desde un enfoque crítico que nos posibilite comprender con mayor complejidad el devenir histórico y actualidad de las luchas por los derechos de las mujeres.
Este contenido también está enmarcado en la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral en los lineamientos curriculares básicos y el Anexo Resolución del CFE N° 340/18 que definen los núcleos de aprendizajes prioritarios para todos los niveles con la necesidad de garantizar la integralidad del enfoque.
Cabe destacar que desde los NAP (Núcleo de aprendizajes prioritarios) de Ciencias Sociales para 6° grado se plantea como propósitos básicos de la enseñanza de las Ciencias Sociales, “el conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la configuración del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y permanencias en las formas históricas de la vida social”.
3-COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABERES:
En todos los países del mundo la condición, situación y posición de las mujeres están determinadas por relaciones sociales, políticas, económicas y por modelos culturales que reproducen desigualdades, inequidades y jerarquías de desventajas respecto a los varones. Ese predominio o mayor autoridad masculina se llama Patriarcado y es el generador de múltiples formas de violencia hacia las mujeres.
En nuestro país la tradición de lucha de la mujeres tiene un largo recorrido, su incorporación como nuevas actoras sociales viene de la mano de la ampliación de los derechos de la clase trabajadora. Para citar algunos hitos de la primera mitad de siglo XX, se detacan el primer Congreso Internacional Feminista (1910) y el movimiento sufragista que logró el derecho al voto de las mujeres Ley 13.010 (1947).
Pero fue a partir de nuestra historia reciente, más precisamente desde la recuperación de la democracia en diciembre de 1983 que el movimiento de mujeres fue creciendo, recuperando la calle y consolidando sus demandas históricas, no debemos olvidar el rol que ya jugaban las mujeres durante la última dictadura cívico militar. Fueron parte del nacimiento de una nueva corriente de organismos de derechos humanos, Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, las primeras en enfrentar a la dictadura militar en un contexto represivo extremo. A través de la visibilización de sus reclamos en espacios públicos (plazas, comisarías, juzgados, hospitales) por la aparición con vida de hijos, hijas y nietos desaparecidos. El pañuelo blanco se convirtió en un simbolo de lucha y de denuncia a la violación sistemática de los derechos humanos en Argentina durante la ultima dictadura. Su lucha siguió durante los años 80’ y 90’ bajo las consignas de Memoria, Verdad y Justicia.
Fueron en esos años donde el movimiento feminista argentino reinstaló como tema prioritario en su agenda el problema de la desigualdad y la violencia contra las mujeres. Durante estos años también comenzó a organizarse, por ejemplo, el Encuentro Nacional de Mujeres que continúa realizándose al día de hoy. Fueron esas luchas las que conquistaron derechos como la patria potestad compartida (1985), la ley de divorcio vincular (1987) y la ley de cupo femenino (1991). En los últimos 10 años, se destacan Ley de identidad de género (2012) junto a la comunidad LGTBIQ+, el movimiento Ni una Menos (2015) y la ley IVE (2020).
¿Cuáles son aquellas consignas que continúan vigentes después de casi un siglo de luchas?
Los distintos tipos de violencia patriarcal que sufren las mujeres son sin duda la cara más extrema de las desigualdades de género. A pesar de las movilizaciones, las conquistas populares y los avances legislativos en materia de género, (por ejemplo hoy contamos con un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad), los reclamos y denuncias por una desigualdad estructural continúan vigentes en Argentina y el mundo. Según la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la violencia de género puede adoptar diversas formas y no siempre involucra aspectos fisicos; aunque causan el mismo daño, tambien se manifiesta de manera verbal, psicológica, económica o simbólica , en episodios aislados o todo el tiempo.
Ahora bien, hay que señalar la importancia que tiene la educación para acompañar nuevas subjetividades comprometidas con erradicar la violencia patriarcal en todas sus formas. Para ello es necesario educar con perspectiva de género analizando cómo operan las representaciones, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social y cuestionando verdades absolutas de un determinismo biologicista que sólo naturaliza la desigualdad entre varones y mujeres. Pero, ¿qué son los estereotipos de género? “Son representaciones simplistas y generalizaciones impuestas culturalmente considerando la sumisión de las mujeres bajo el poder de los hombres. Condicionan la manera de pensar, vivir y prejuzgar a los demás.” (Spinelli Eleonora. 2020)
Históricamente las maneras de ser varón y mujer han sido pensadas desde lugares fijos, son imaginarios sociales simplificados que supuestamente caracterizan a un grupo de personas, negando particularidades e individualidades de una persona. Se transmiten desde las diferentes instituciones por las cuales transitan las personas a lo largo de la vida (familia, escuela, medios de comunicación, clubes, entre otras) siendo necesario desnaturalizarlo. Esto implica modificar las prácticas y modos de relación apuntando a construir y replicar sociedades con igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.
“La discriminación basada en el género es aquella que se ejerce a partir de la construcción social que asigna determinados atributos socio-culturales a las personas a partir de su sexo biológico y convierte la diferencia sexual en desigualdad social. La discriminación por género tiene su anclaje en antiguos estereotipos culturales y sociales que prescriben y determinan roles y funciones para varones y mujeres. Son estas prácticas discriminatorias las que excluyen y condicionan cotidianamente el acceso de las mujeres a sus derechos” (INADI, 2008.)
4-CREAMOS Y PROPONEMOS:
Nuestro propósito con esta acción formativa es ofrecer algunas reflexiones para trabajar desde las aulas haciendo posible desnaturalizar y visibilizar las diferencias de género para promover transformaciones y equidad.
Para el Primer ciclo:
- En un primer momento sugerimos que escuchen, vean y bailen la canción del grupo de música infantil. A mover el cuerpo con Vuelta Canela: ¡Me pongo a Bailar.!® Para promover las expresiones vocales, gestuales, el movimiento del cuerpo, etc. sin distinción o prejuicios que deriven de las diferencias entre niñas y niños
Me Pongo a Bailar – Vuelta Canela
- Segundo Momento le proponemos a nuestros alumnas y alumnos que observen las imágenes y respondan de forma dialogada ¿Qué hacen las chicas y los chicos? Marquen la que más le gusta. Después, dibújense en sus cuadernos haciendo esa actividad u otra que les agrade más.
Imágenes. Fuente: www.google.com.ar/imagenes
Para el Segundo ciclo:
- En un primer momento podemos invitar a observar publicidades (revistas, televisión, cine, etc.) y cómo son presentados varones y mujeres, los roles que asumen y los lugares que le son negados. En los medios hay mensajes que reproducen prejuicios o estereotipos. Por ejemplo, modelos de belleza de varones y de mujeres que no tienen relación con las características reales de la mayoría de las personas a las que se dirigen.
- En una segunda instancia seleccionamos una imagen publicitaria. A modo de ejemplo: Observemos con detenimiento las siguientes publicidades y respondan a las consignas:
Imágenes publicitarias. Fuente: www.google.com.ar/imagenes
- ¿Cómo se muestra a las mujeres y a los varones? ¿Qué hacen cada una y cada uno? ¿Qué edades aproximadas tienen las y los distintos personajes? ¿A qué modelo de belleza responden ? ¿Por qué piensan que es así?
- ¿Se muestra un trato igualitario entre las figuras femeninas y las masculinas? En caso de que haya personas sólo de un mismo género, ¿cómo es el trato entre ellas?
Para Séptimo grado:
- Proponemos la reflexión sobre esta pregunta ¿Qué es la Violencia hacia las mujeres? Para ello te invitamos a leer junto a las alumnas y los alumnos el ARTÍCULO 4 de Ley N° 13.348.
- En dicho artículo nos habla sobre los distintos tipos de violencia, te invitamos a entrar ONU-MUJERES y amplías tu reflexión acerca de la definición sobre la Violencia hacia las mujeres.
- Es importante reconocer situaciones de violencia de género y no justificarlas con la esperanza de que la persona que ejerce la violencia cambie. Le sugerimos ver la publicidad:
Campaña argentina sobre la violencia contra las mujeres.
A partir de allí podemos emprender una campaña contra la violencia, elaborando afiches o volantes que alerten sobre esta situación para tomar las medidas de prevención y protección necesarias:
- Recibir mensajes de acoso por parte de tu pareja.
- Tener miedo de tu pareja o mostrarte ansiosa por complacerlo.
- Tener un acceso limitado a tus finanzas o toma de decisiones.
- Mostrar cambios negativos en tu apariencia o personalidad.
5-BIBLIOGRAFÍA:
- INADI. “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación”. Boletín Oficial de la República Argentina, 2008.
- Ley Nacional de Educación N°26.206 en su Segunda Parte. Inciso C.
- Ley Provincial N° 13.348. de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia. Contra las Mujeres. Santa Fe.
- Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. (Junio de 2020). Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género (2020-2022)
- Ministerio de Educación. (2020). Jornada Nacional Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género: orientaciones para las instituciones educativas.
- Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Ciencias Sociales 6. Segundo Ciclo EGB – PRIMARIO
- Spinelli Eleonora. Territorio Cohesionados. 2020
- http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
- https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf
Agradecemos la colaboración de los profesores Cristian Acosta y Alejo Cámpora miembros Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
¡Seguimos compartiendo próximas publicaciones!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |