Acción Formativa N° 80: “Mi Cuaderno Curioso”
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
1- INTRODUCCIÓN:
Es un gran orgullo para la Subsecretaría de Educación Primaria presentar “Mi cuaderno curioso”. Una producción lograda por el equipo de lengua que integra esta subsecretaría.
Nos propusimos generar un cuaderno libro que además de acercar literatura de calidad a nuestras infancias, invite a recorrer el camino de la lectura y la escritura que tal como dice la ley 26206 es un derecho de todas y todos.
Ansiamos que este 2022 se inicie con la alegría de haber logrado este hermoso libro y la satisfacción de generar curiosidad en las y los estudiantes que ingresan a su escolaridad primaria. La curiosidad de conocer el mundo de la cultura escrita inventando preguntas y respuestas.
Saludamos con mucha alegría a quienes tienen el privilegio de acompañar a nuestras infancias en el recorrido de las páginas de este hermoso cuaderno libro
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria
2- RECORDAMOS ALGUNOS ACUERDOS:
La alfabetización es un derecho de todos los niños y las niñas. Se concibe como un continuum que comienza en los hogares de manera asistemática , se torna sistemático con el ingreso a la escolaridad y se desarrolla durante toda la vida.
Daniel Link (2018) en uno de los módulos producidos para la Especialización en Alfabetización inicial (INFOD) señala que la alfabetización tendría dos objetos principales y fundamentales: la Ley y el Texto. Se enseña a leer (y a escribir) leyes y textos. Aclara que enseñar a leer la Ley equivale a enseñar los derechos y las obligaciones que tenemos. Es decir que, en ese sentido, la escuela forma ciudadanía. Pero además, la escuela enseña a leer (y a escribir) textos literarios como los relatos y poemas, o no literarios como los discursos, cartas o declaraciones. Este cuaderno libro es una oportunidad para encontrar itinerarios de textos literarios de calidad y poner en práctica la lectura como experimentación.
Durante el proceso alfabetizador intervienen diversos participantes que aportan saberes culturales. Los alfabetizados, cuidadores, padres, docentes , hermanos, amigos y los aprendientes, niños, jóvenes o adultos que desean ingresar al mundo de la cultura escrita poseen saberes y conocimientos acerca del mundo . Los primeros más específicos y los segundos más intuitivos. El desarrollo de las prácticas sociales de lectura y escritura demanda una serie de conocimientos sobre el mundo de la cultura escrita y sobre el sistema de escritura. Este cuaderno libro ofrece las bases para iniciar el recorrido.
Hemos tratado en otros escritos que la lengua oral y la lengua escrita son complementarias y paralelas. La lengua oral, considerada primera lengua se aprende de manera inconsciente, en contacto con otros, interactuando en conversaciones. En cambio, la lengua escrita, considerada una segunda lengua (Alisedo, 2015) se aprende a partir de situaciones de enseñanza explícitas en donde se presenta un sistema de representación con leyes propias diferentes de la lengua oral o primera. Zamero(2017) explica que leer es un modo específico de mirar, cuando un lector es principiante es importante enseñarle a ver con mirada alfabética: la silueta de los textos , la organización de un párrafo, la disposición de las palabras, conformación de las sílabas, la relación entre las unidades mínimas de las palabras o grafemas y las unidades mínimas de la lengua oral o fonemas. En este cuaderno libro se pueden encontrar muchas oportunidades para desarrollar la mirada alfabética.
Por eso es necesario que quien inicie un proceso alfabetizador comprenda las reglas de la escritura alfabética. Reglas que son propias y no necesariamente se representan de igual manera en la oralidad. Por ejemplo, nos referimos al paralelismo: la relación entre grafemas y fonemas no siempre es perfecta. La conversión de fonemas en grafemas solo sirve para producir escritura ortográfica en unas pocas palabras –por ejemplo dedo– en las que hay una relación un fonema-un grafema. Pero no alcanza siquiera para escribir mamá, que oralmente tiene cuatro fonemas pero se escribe con cinco grafemas. Zamero (2017) explica que el niño que recién comienza a escribir más de una palabra se enfrentará con problemas de segmentación , de sentido de la escritura, de tipos de letras- mayúsculas y minúsculas-, todas convenciones arbitrarias que deben enseñarse. En el cuaderno libro se ofrece una página con el alfabeto grafofonético que explicita y sistematiza la red de relaciones entre fonemas y grafemas (Alisedo, Melgar y Chiocci,1994) con el fin de presentar una herramienta que guíe el aprendizaje del desafiante mundo escrito.
En otras publicaciones se ha venido trabajando la importancia del desarrollo de la comprensión lectora. Leer para construir sentido como un derecho que asiste a nuestras infancias y habilita el ingreso a la cultura escrita. Zamero (2017) explica que la gran diferencia entre buenos y malos lectores –es decir entre quienes logran construir el sentido del texto y los que no– es cognitiva: el buen lector desarrolla la capacidad de integrar rápidamente toda la información y reduce los tiempos de identificación de información visual para concentrarse en el alto nivel de la construcción de sentido. La comprensión no es el resultado de la lectura, es su condición de existencia, asevera la especialista. Para un lector hábil, la información no visual define la comprensión, pero cuando el sujeto es todavía analfabeto, tiene que aprender a procesar la información visual “de corrido” porque la lectura fluida garantiza la construcción del sentido del texto. La decodificación es una estrategia necesaria para leer ya que una lectura precisa requiere de algo más que estrategias logográficas (reconocimiento global de las palabras) que, no obstante, son un buen comienzo, concluye Zamero. El Cuaderno curioso propone preguntas acerca de los textos leídos, impulsa el debate y da lugar a la observación de la lengua escrita que representa esas historias, cuentos, coplas y poesías que aparecen en sus páginas, de este modo abre la puerta al análisis de palabras, morfemas y grafemas que se observan en los textos literarios. Posibilita así el desarrollo de operaciones cognitivas de comparación, selección, observación que permiten la construcción de nuevas expresiones que conformarán el acervo cultural de nuestras infancias.
El cuaderno Curioso es una herramienta valiosa para el comienzo de la alfabetización inicial . La propuesta se enmarca dentro de los enfoques equilibrados de enseñanza de la lectura y la escritura . Marta Zamero (2012) señala que estos enfoques hacen confluir lo mejor de los aportes disponibles y promueven de manera consensuada aspectos centrales de la alfabetización ampliamente aceptados por las diferentes corrientes. Un enfoque equilibrado combina de manera equitativa la enseñanza directa y explícita del maestro con el aprendizaje por descubrimiento del estudiante. Propone actividades fijas y secuenciadas pero también actividades curriculares basadas en las necesidades de los aprendientes. El cuaderno libro presenta propuestas de actividades secuenciadas y también invita a los estudiantes a descubrir, preguntar e inventar. Los contenidos ofrecidos contemplan los bloques de contenidos globales,analíticos y sintéticos abordando de este modo la complejidad de la lengua escrita. Tal como proponen estos enfoques se buscó abordar la comprensión global y también las particularidades del código. Se pensaron actividades colectivas con intervención explícita del o la docente y actividades individuales.
Desde esta subsecretaría, venimos sosteniendo la necesidad de ofrecer herramientas estratégicas para mejorar los aprendizajes, sobre todo en este contexto de pandemia que nos encuentra con niñas y niños vulnerabilizados y que necesitan del acompañamiento de la institución escolar. Este cuaderno libro tiene propuestas lúdicas que facilitan estos aprendizajes. Nuestra invitación es a recorrerlo y a través de la mediación del cuaderno lograr un acceso a la lectura y a la escritura amable y despojado de exigencias que provoquen algún tipo de resistencia en las y los estudiantes.
3- COMPARTIMOS un material didáctico :
En este primer acercamiento a las páginas del Cuaderno Curioso probablemente resulte pertinente y significativo señalar el sentido, o mejor dicho los sentidos, que priman en su arquitectura.
En primer lugar, cabe aclarar que recibe el nombre de cuaderno porque presenta una serie de propuestas tendientes a propiciar trabajos de lectura y escritura con carácter lúdico, que las niñas y niños podrán llevar a cabo bajo la guía de sus docentes, convirtiéndose así en coautores del Cuaderno Curioso; al tiempo que es también un libro, ya que contiene itinerarios de lecturas que invitan a explorar textos literarios escogidos para la ocasión.
Otro ítem relevante que merece ser mencionado es en la implicancia de las actividades que promueven la alfabetización inicial; si bien estas se presentan de manera gradual y sistemática, bajo la idea de un movimiento espiralado, que implica recursividad –no repetición-, las mismas pretenden orientar el trabajo docente, no encorsetar. Las sugerencias ofrecidas en las Acciones Formativas ofician como un complemento del Cuaderno Curioso; no obstante, será clave la tarea de las maestras y los maestros, quienes son las/los artífices de las prácticas que tienen lugar en las aulas.
En líneas generales, se puede observar que la forma que abraza la estructura de este Cuaderno-libro es la de un círculo; tal como ocurre en la frase “YO SOY YO”, título del poema de Laura Devetach que se encuentra en el inicio de las hojas, y encuentra su correlato en “YO RATÓN”, título del poema de Laura Devetach que se encuentra en el final. Final que es al mismo tiempo un comienzo para escribir nuevas curiosidades.
El Cuaderno curioso, desde la génesis de su creación, encarna un desafío; conjugar en una misma producción (arte factum) , consignas tendientes a fomentar el desarrollo del proceso alfabetizador, desde el enfoque que impulsa la Subsecretaría de Educación Primaria, el encuentro y la conversación con textos literarios, atendiendo a la singularidad que imprime la palabra poética y la proliferación de sentidos, y el interés por renovar la voluntad del acto de ver, a partir de descubrir la belleza y el simbolismo que guardan de las representaciones visuales concebidas por el pintor Jorge Molina.
Las imágenes de la tapa y contratapa, traman una correspondencia, una inversión en función de las miradas. En tanto que en la tapa se observa a una niña y a un niño portando en sus manos instrumentos ópticos utilizados para magnificar objetos muy pequeños y/o distantes; en la contratapa se visualiza, a un ser minúsculo (una hormiga) que camina por el mango de una lupa ocupando la centralidad de la escena.
El hilo fantasma que atraviesa cada uno de los elementos constitutivos de esta arquitectura, es la curiosidad. La curiosidad materializada en una sonoridad: ¿qué pasa?, “Yo quiero saber qué pasa”, que revela la inquietud por conocer.
El Cuaderno Curioso se presenta a sí mismo como un libro de lectura y escritura para niñas y niños que están aprendiendo a leer y escribir; y a continuación se señalan las “instrucciones” para completarlos, bajo una premisa: “la curiosidad y el humor nos vuelven más sabios”.
En los textos que constituyen los itinerarios de lectura, el recurso del absurdo resulta una constante, que contribuye a desbaratar el sentido común como asignación de identidades fijas. El absurdo, como forma de expresar el sinsentido en la literatura, también encuentran su lógica en los confines imaginarios que residen en los universos infantiles, y quizás en una habitación soñada y dibujada por un niño.
En su construcción del Cuaderno curioso cuenta con cuatro secciones, el nombre y la ubicación de las mismas se exhiben en unos papelitos que cuelgan de un pliego de cuerda; la particularidad con la cual es representado este índice, remite a la literatura de cordel.
¿Para qué sirve una caja? ¿Qué secretos guarda una caja? ¿Qué forma puede adoptar una caja? Ser o no ser una caja. Estos y otros dilemas se hallan implícitos en el apartado “Cajas de curiosidades”; cajas de distintos tamaños y colores que invitan a coleccionar y agrupar objetos diversos, y de igual modo que las cajas chinas, podrían encajarse una dentro de otra como las matrioskas. Las actividades propuestas en esta sección se ordenan en pares, conformando binomios antagónicos (visible/invisible – despertar/dormir – gustos/disgustos – pequeño/grande – etc.)
En el capítulo “Historias curiosas”; Érase una vez… una bruja horrorosa que deviene en una bruja hermosa, un lobo feroz convertido en un lobito bueno, una gata que quiere ser pirata; estas y otras cosas ocurren a la vez en un mundo dispuesto al revés en el que intervienen el disparate y el equívoco.
El aparente sinsentido que encubren los animales fantásticos, presentes en el apartado “Seres que despiertan curiosidad”, encuentran su sentido en las lógicas combinatoria que dan origen a su creación (mezcla de animales de distinta naturaleza, combinación de algunos chirimbolos, unión de dos elementos diferentes). Y ¿qué pasa si se combinan garabatos y manchas?
Las escenas finales, al ser contempladas, invitan a vencer el engaño del plano e ingresar en un mundo permeable donde se encuentran colecciones de relatos brevísimos, se exhiben archivos de cuentos clásicos y revolotean versos tradicionales. En estos escenarios, adornados de colores, las niñas y niños participan en ellos como actores al leer, leer por leer.
4- PROPONEMOS posibles actividades e invitamos a crear nuevos recorridos:
El cuaderno libro ofrece secuencias de actividades. Siempre aparece un texto, es decir una unidad de sentido completo. Las actividades promueven el desarrollo de la mirada alfabética ; se presentan de manera gradual y sistemática, bajo la idea de un movimiento espiralado, que implica recursividad –no repetición-. Pretenden orientar el trabajo docente, no encorsetar. Las sugerencias ofrecidas en las Acciones Formativas ofician como un complemento del Cuaderno Curioso; no obstante, será clave la tarea de las maestras y los maestros, quienes son las/los artífices de las prácticas que tienen lugar en las aulas.
En el armado de las secuencias de actividades consideramos la interacción de los tres bloques de contenidos que propone el modelo cultural sistémico y equilibrado que venimos trabajando desde esta subsecretaría. Proponemos actividades de lectura realizada por adultos, lectura en voz alta, lectura global de los textos, lectura focalizada de palabras o de fragmentos de texto con ayuda y sin ayuda. Invitamos a desencadenar conversaciones sobre lo leído o para producir hipótesis de lectura. Actividades de análisis para profundizar la mirada sobre el sistema en relación al orden de las letras, la cantidad, la identificación y comparación de inicios y finales, de morfemas con el propósito de que se entienda que cualquier cambio que afecte al significante cambia el significado. Se promueve el trabajo con equipos de letras para el armado y desarmado de palabras y frases cortas. Hay actividades de copia de palabras, de escritura autónoma y de comparación de lo copiado o producido con los textos fuente.
En varias actividades se invita a la producción de nuevas palabras que se irán descubriendo con el trabajo de las niñas y los niños de la mano de las y los docentes. La revisión de palabras y construcción de oraciones surgirán de la lectura en voz alta y de la posibilidad de contar con un cuaderno para cada estudiante que sirva como elemento modélico a la hora de escriturar.
Las actividades que focalizan la comprensión lectora permitirán identificar, seleccionar, observar palabras y oraciones que den claves para acceder a los diversos sentidos que pueden emanar de un texto. La producción escrita ya sea a través de la copia o de la producción autónoma se irán desarrollando de manera paulatina con el fin de que los y las estudiantes logren apropiarse del sistema de la lengua escrita, que permite poner en palabras aquello que se ha comprendido de los textos leídos.
Un ejemplo de estas propuestas que ofrece Mi cuaderno curioso podemos observar en la actividad que acompaña al poema de Laura Devetach. "Yo, ratón".
YO, RATÓN
Si el mundo fuera solo pasto yo sería hormiga
conejo caracol oruga. Si fuera madera y corteza haría mi casa en cada pequeño lugar. Sería lombriz si todo fuera tierra pez, si todo se volviera agua oso blanco si cayeran los cristales del frío. Si el mundo fuera pradera, peña charco trotaría yo caballo yo cabra yo rana. Si el mundo fuera
una sola roca quieta yo, ratón la roería.
Laura Devetach
ACTIVIDADES
1- Leemos varias veces el poema de Laura Devetach.
2- Señalamos las palabras que indican nombres de animales.
3- Completamos:
Si el mundo fuera solo árboles
yo sería
Si el mundo fuera solo..
yo sería……………..
5- BIBLIOGRAFÍA
Link, D. (2018) Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Zamero, Marta (2012) Enfoques, propuestas didácticas y prácticas. Novedades Educativas. Ed. N° 255. Marzo.2012.
……………………………………(2017) ¿Cómo se enseña a leer? Suplemento Educación en debate. Diario Le Monde diplomatice . Julio 2017.
……………………………………(2019) Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Editorial UADER.
Agradecemos a las profesoras Patricia Feuli, Adriana Ferrandis y Mariano Acosta, autores de la propuesta pedagógica, a la profesora Anahí Perino a cargo de la construcción de los itinerarios de lectura, a Jorge Molina a cargo de la ilustración y programación y a la Lic. Nanci Noemí Alario coordinadora general de Cuadernos Curiosos. Hacemos extensivo a quienes colaboraron con la elaboración del video de presentación.
Redactaron esta Acción Formativa las profesoras Patricia Feuli, Adriana Ferrandis, Anahí Perino y el Profesor Mariano Acosta, miembros del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Primaria.
Seguimos compartiendo en este espacio.
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | ACERBI, INES CARMEN |