Cartografías: experiencias de lectura y escritura en el Nivel Inicial
“Para que el espacio sea representable y habitable, para que podamos inscribirnos en él, debe contar historias, tener todo un espesor simbólico, imaginario, legendario. Sin relatos —aunque más no sea una mitología familiar, algunos recuerdos—, el mundo permanecería allí, indiferenciado; no nos sería de ninguna ayuda para habitar los lugares en los que vivimos y construir nuestra morada interior”
Michèle Petit
La subsecretaría de Educación Inicial lleva ofrece un nuevo Taller, como trayecto formativo, denominado “Cartografías: experiencias de lectura y escritura en el Nivel Inicial”; retoma las narrativas del taller «Encontrarnos en el susurro del lenguaje» (2020) y propone una cartografía de las prácticas de lectura y de escritura en las salas para configurar tramas de sentidos posibles, imaginando a un lector/a que se desplaza por otras travesías eligiendo diversas trayectorias o recorridos. Los responsables académicos de la nueva propuesta formativa son la Prof. Angelina Baldengo, el Prof. Arnaldo Arias, parte del equipo técnico pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial.
El taller se aborda desde la didáctica sociocultural de la lectura y la escritura que implica atender los aspectos políticos y culturales en los que las escrituras son producidas y pensar a los sujetos escritores desde sus pertenencias identitarias, reconocer la historia y el peso que ellas tienen y que se manifiestan en variaciones lingüísticas y discursivas.
Para Guattari, hacer mapa, como lo hacen la orquídea y la avispa, es más acción que representación; la cartografía, antes que representar un mundo que esté ya dado, supone la identificación de nuevos componentes, la creación de nuevas relaciones y territorios de nuevas máquinas.
¿Cómo leemos nosotros? ¿En qué momento clave de nuestra historia personal nos reconocimos como lectores? Esta es la invitación y el desafío de este taller: “revisarnos”, reconociéndonos y recuperando nuestras trayectorias lectoras.
La lectura, que es un hecho social, supone un otro, un oído atento, alguien con quién compartir e interpretar historias e ir construyendo una comunidad de lectores. Siguiendo a Cecilia Bajour: «Construir significados con otros sin necesidad de cerrarlos es condición fundamental de la escucha y esto supone una conciencia de que la construcción de sentidos nunca es un acto meramente individual.» (Bajour, 2014, p. 13).
El reconocimiento de los diversos caminos que los lectores recuerdan resulta importante para pensar en el mandato escolar de “formar lectores”, es una búsqueda y un recorrido.
Consideramos que las prácticas de lectura y de escritura son inseparables, porque el sujeto necesita palabras, historia, representaciones, metáforas, símbolos para poder interpretar su mundo. Coincidimos con María Emilia López cuando se pregunta: «Qué lugar le otorgamos a la palabra lúdica y poética, a la lectura y a la presencia de los libros en la vida de los niños y niñas es una pregunta por la capacidad de pensamiento de una sociedad, por su habilidad para inventar y revertir el estado de las cosas”. (López, 2019).
Las prácticas de lectura y escritura están pensadas como prácticas sociales vinculadas con situaciones específicas dentro de un contexto socio-histórico. El lenguaje no es solo un instrumento con el que los sujetos nos comunicamos, sino una herramienta con la que nos constituimos como sujetos sociales a través de diversas prácticas discursivas. La lectura – escritura se convierten entonces en voces de opción, reflexión, que posibilitará a los sujetos comprender sus propias voces pero también posibilitan apertura de nuevos caminos para que cada uno pueda tomar la palabra.
En tal sentido «(…) se propone una nueva construcción epistemológica y metodológica que permita abordar las prácticas de lectura (y escritura) como práctica sociocultural apoyadas en los aportes de la sociología de la cultura, la antropología cultural y la etnografía, para nuevos abordajes (…) con el objetivo de construir lo que podría denominarse una teoría empírica de la lectura [ y la escritura] en contextos pedagógicos”. (Bombini, 2008).
El jueves 25 de noviembre a las 17:30 hs., en el marco del taller “Cartografías: experiencias de lectura y escritura en el Nivel Inicial”, se realizará un conversatorio sincrónico por el canal de facebook del ME, donde recibimos como invitado especial, al Dr. Gustavo Bombini.
Gustavo Bombini es profesor, Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador en Didáctica de la Lengua y la Literatura en las Universidades de Buenos Aires y Nacional de La Plata.Director de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, del Profesorado Universitario en Letras y coordinador de la carrera de especialización en Literatura Infantil y Juvenil (UNSAM). Fue coordinador del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ha sido profesor en la UMET. Entre sus libros se destacan La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura, Otras tramas, El lugar de los pactos, El nuevo escriturón (con Maite Alvarado), El gran Sarmiento (antología de cartas), Literatura y educación (compilación), entre otros.
Bibliografía:
- Andrueto María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Págs. 31 a 45. Comunicarte.
- Bajour, C. (2014). Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura. Buenos Aires, Argentina: El Hacedor.
- Bombini, G. (abril de 2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, número 46. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a01.htm
- Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal.
- López, M. (2019). Un mundo abierto. Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial.
Subsecretaría de Educación Inicial
Ministerio de Educación de Santa Fe
2021
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |