DÍA NACIONAL DE LAS/OS AFROARGENTINAS/OS Y DE LA CULTURA AFRO
“No podemos contar verdaderamente lo que consideramos nuestras propias historias sin conocer las otras historias. Y, a menudo, descubrimos que esas otras historias son en realidad nuestras propias historias” Angela Davis
Introducción
En el año 2013 el Congreso Nacional sanciona la Ley N° 26.852 que establece el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro”. Con ella se incorpora esta efeméride al calendario escolar para ser trabajada en el sistema educativo.
La conmemoración fortalece el reconocimiento de la diversidad cultural en nuestro país, resignifica la presencia de la cultura afro en el presente y permite hacer colectivas las luchas contra el racismo y toda forma de estigmatización.
Las fronteras raciales presentes en los períodos de construcción de la identidad nacional comienzan a develarse, solo hay que seguir ampliando el foco.
La invisibilización y la negación de las personas afrodescendientes es construida no solamente desde la historia tradicional del país, sino también desde las costumbres familiares, los hábitos culturales y por eso es muy común la idea de la “desaparición” de las/los negras/os en el relato.”En palabras de Denise Braz (2021) “Argentina también es afro”.
La capitana
El 8 de noviembre homenajea a María Remedios del Valle, fallecida en 1847, tras haber combatido en el Ejército del Norte y ser nombrada capitana por el general Manuel Belgrano.
La Capitana – María Remedios del Valle, Gisela Banzer
Su visibilización permite no solo transitar parte de la justicia de género en los sucesos del pasado, sino también dar una nueva continuidad en la escritura de nuestra historia. Incorporar, dialógicamente, la vida de las mujeres negras (la que están escribiendo desde hace más de un siglo) en nuestros relatos como sociedad.
“Abrir los ojos no para insistir con lo ya mirado, sino para recordar por fin lo nunca visto” Skliar
En Argentina el racismo existe. Estas prácticas tan instaladas, suelen estar negadas o acompañadas de discursos que las justifican. ¿Cómo nos percibimos como sociedad en este tema? ¿Cómo somos, pensamos y enunciamos en los trabajos, en nuestros barrios, en las familias, en los vínculos y en nuestras formas de hacer política?
La Educación Sexual Integral, desde sus perspectivas, propone revisar y transformar lo que se mira y se cuenta desde una posición hegemónica, colonialista, racista, androcéntrica y, sobre todo, fragmentada en categorías.
Las escuelas son puentes hacia la liberación del pensamiento, la transformación de prejuicios y la deconstrucción de estereotipos, que permiten hacer pasajes y aprendizajes hacia una convivencia en la diversidad, sin discriminación, encontrando en las palabras que abrazan otras formas de resolución de conflictos y construcción de vínculos sociales.
La escuela N° 90 de la ciudad de Rosario, luego de un plebiscito, se renombra como María Remedios del Valle. Un trabajo que toma vuelo de la mano de la ESI poniendo el foco en la perspectiva de género con una mirada antirracista y multicultural.
Se abre una puerta para volver a mirar, poner en tensión la "colonialidad" y los "racismos" vinculados a ella. De manera integral, junto a otras intersecciones, analizar fenómenos más abarcadores para el ejercicio de los derechos humanos en nuestro país.
La colonialidad constituye uno de los ejes del sistema de poder y, como tal, permea todo control del acceso sexual, la autoridad colectiva, el trabajo, la subjetividad, y la producción del conocimiento. Para ponerlo de otro modo, todo control del sexo, la subjetividad, la autoridad, y el trabajo, están expresados en conexión con la colonialidad. (M. Lugones, 2008)
El racismo es un fenómeno social, político y cultural que se sustenta en diferentes dimensiones: institucional e individual/interpersonal, impregnando las relaciones sociales, culturales, económicas con las que se organizan nuestras sociedades.
Las instituciones y las personas ejecutan, reproducen, en muchas oportunidades, decires con una inmensa carga racista, naturalizados e instalados en las maneras de hablar y nombrar.
En nuestro país la categoría negro/a tiene un espectro peyorativo más amplio que en otras latitudes, pues no se refiere únicamente a la población afrodescendiente. Los negros, indios, negros villeros, planeros, villeros, cabecitas negras son los afrodescendientes y los pueblos originarios o una mezcla de ambos.( Pita, 2020)
De esta forma, es importante identificar los sistemas de pensamiento y poder desde donde se construyen decires, imágenes y prácticas. Se trata de hacerles jaque de tal forma que ese proceso de desocultamiento posibilite visibilizarnos en las diferencias, celebrarlas y enriquecernos a partir de ellas. La ESI acompaña el desafío de pensar un concepto de igualdad desde el reconocimiento de las diversidades y, también, desde sus contradicciones.
RECURSOS SUGERIDOS
La Escuela 90 cambió de nombre en honor a la Madre de la Patria
Equipo ESI Santa Fe. (2021) Efemérides escolares. Miradas desde la ESI.
Ministerio de Cultura Argentina. (2018) Por qué el 8 de noviembre es el Día Nacional de los afroargentinos.
Educ. ar. (2021) El género de la patria.
https://www.educ.ar/recursos/150888/el-genero-de-la-patria
Historia: afroargentinos en el Río de la Plata
https://www.youtube.com/watch?v=4NXe8mvbyRE
Angelica Dass.¿De qué color es un lápiz de color carne?
https://www.youtube.com/watch?v=mkDqaGANaos&ab_channel=AprendemosJuntos
Integro integro Integró. gaby Messina
Blanco Rodriguez, Guadalupe, “Género e interseccionalidad: recursos para trabajar ESI en escuelas secundarias” (2021) Universidad Nacional de Mar del Plata
https://drive.google.com/file/d/1VP2p6Wd3nd-8T8vbn_lJxAAYrkyV24Wt/view?usp=sharing
Bibliografía
Inadi (2020) Inclusive. La revista del INADI.No.1: año 1
Jabardo, M. ( 2012) Feminismos Negros. Una antología. Ed. Traficantes de Sueños
Lugones, M (2008) Colonialismo y Género. Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, No.9: 73-101.
Pita, F (2020) Ensayo “Así es el racismo criollo”. Revista Anfibia
Braz, D. (2021) Argentina, un país que se cree fenotípicamente blanca y culturalmente europea. ¡Argentina también es afro!. IX Seminario Internacional República, Racismo y Pandemia. Centro cultural de España en Lima.
Foto: Laura Reyes
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |