CAPSULA 1. “Artes Visuales Rosario se muestra”. Escuela Provincial de Artes Visuales Nº 3031 “Gral. Manuel Belgrano” de la ciudad de Rosario. CÁPSULA 2: “Artes Visuales Reconquista se manifiesta”. Instituto Superior de Formación Docente Nº 5074 “Gral. Manuel Belgrano”.
“…las creaciones del arte intensifican los sentimientos de identificación, de los que tanto precisa todo sector civilizado, ofreciendo ocasiones de experimentar colectivamente sensaciones elevadas.”
Sigmund Freud. El porvenir de una ilusión. 1927
La creación artística es una forma de convertir las pasiones humanas, tramitar procesos íntimos y transformar la realidad.
La perspectiva del mundo mágico del artista embellece las pinceladas del viaje interior en cada recorrido que enseña y aprende con el espíritu expresivo del propio lienzo de la vida.
El universo de las emociones se encubre y enmascara en los rasgos del infinito trazo de la obra creada, donde las fragilidades toman forma, tejen y bordan transportes etéreos del instante sublime de la formación de las palabras en arte único e irrepetible.
Con mucha satisfacción la Subsecretaría de Educación Superior abre la puerta del arte a través del deseo pulsional de las voces y creaciones genuinas de estudiantes y profesores/as, habilitando un camino sublimatorio donde la obra tiene nombre propio con identidad colectiva.
Se presentan dos producciones inéditas de Artes visuales:
La primera denominada CAPSULA 1. “Artes Visuales Rosario se muestra”. Escuela Provincial de Artes Visuales Nº 3031 “Gral. Manuel Belgrano” de la ciudad de Rosario.
Se agradece a la generosidad de las profesoras Coordinadoras Sabina Florio, Cynthia Blaconá, Marilin Driussi, las profesoras EPAV3031 Marcela Peral, Raquel Martínez Meroi y de las/ los estudiantes Alexis Valenzuela, Analía Moyano, Celeste Depiante, Denise Fernández, Emiliano Quintana, Griselda Battiato, Nora Rolandi, Solange Homs y Melisa Carbone.
La segunda denominada CÁPSULA 2: “Artes Visuales Reconquista se manifiesta”. Instituto Superior de Formación Docente Nº 5074 “Gral. Manuel Belgrano”.
Se agradece el trabajo colaborativo y el entramado creativo incentivado por las profesoras Coordinadoras Sabina Florio, Cynthia Blaconá, Marilin Driussi, las profesoras ISFD5074 Ana Inés Corti, María del Carmen Castro Leiva, Mariela Benítez, Marilín Adelaida Driussi y las/los estudiantes Andrea Debarbora, Celeste Moschen, Daniel Vera,Yamile Cataneo.
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato.
Los proyectos artísticos aquí publicados acompañados de una breve reseña escrita son el resultado de indagaciones a estudiantes de artes visuales que articulan un discurso personal que recupera saberes estéticos, epistemológicos y comunicacionales, también en proyección hacia la práctica docente.
La puesta en conocimiento y en circulación de proposiciones realizadas en distintos espacios de formación de nuestra provincia busca ampliar nuestras ideas y referencias acerca del arte contemporáneo local, muchas veces, sustentadas aún en la ideología burguesa del arte autónomo, en la originalidad y en el mito del artista genial, varón, blanco, europeo y heterosexual. Nos interesa propiciar indagaciones que vayan más allá de la pregunta tautológica acerca de la definición de lo que el arte es y que busquen potencialidades en los mundos que el arte puede crear.
Profesoras: Cynthia Blaconá y Sabina Florio.
Sabina Florio, Cynthia Blaconá y Marilin Driussi. Fuera del canon: acciones necesarias: proyectos y experiencias. Rosario: Sabina Diana Florio, 2021. https://www.cecai-unr.com.ar/publicaciones [U1]
CAPSULA N °1. “Artes Visuales Rosario se muestra”.
ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES VISUALES Nº 3031
“Gral. Manuel Belgrano” – Rosario –
Carreras: Profesorado Artes Visuales – Tecnicatura Superior en Artes Visuales
Alexis Valenzuela
Chaná: cerámica que habla
2019
Prof. Coord.: Raquel Martínez Meroi
Como ha señalado Ticio Escobar “el arte popular moviliza tareas de construcción histórica, de producción de subjetividad y de afirmación de diferencia. Este momento constituye un referente fundamental de identificación colectiva y por lo tanto, un factor de cohesión social y contestación política”, (Escobar, 2014: 29). Desde esa valoración del arte popular y sus potencialidades para alimentar las invenciones contemporáneas, podemos abordar la propuesta de Alexis Valenzuela. El estudiante, a sabiendas de que el deber de la memoria es cuestionar la historia amenazada, revisita, torna visible la cerámica de la cultura chaná y recupera parte de su lengua.
En esta propuesta, visual y sonora, se entrelazan la búsqueda y trabajo con arcillas locales, recogidas a orillas del Paraná y materializadas en objetos simples y sensibles con un audio de voz que reproduce sonidos de agua del cauce del río y fragmentos de audios del documental Lantéc Chaná donde habla Blas Jaime.
Entre los chanáes son las mujeres, las adá oyén nden (mujer guarda-memoria), las que cumplen con la labor de conservar la historia de la comunidad, así como sus tradiciones y su lengua. Frente al fallecimiento de su abuela, Blas Jaime de 78 años, que declara ser el último hablante de la lengua chaná, asume el compromiso de mantener vivo ese legado.
Lantéc Chaná. 2017. Dir. Marina Zeising. Protagonistas: Blas Jaime, Pedro Viegas Barros.[U1]
Analía Moyano
Cuentas pendientes. Todo cuerpo es político
2019
Prof. Coord.: Cynthia Blaconá
Como ha señalado Andrea Giunta “la violenta penetración de los materiales de la vida misma, heterónomos respecto de la lógica autosuficiente del arte” caracterizan a múltiples zonas de las prácticas artísticas contemporáneas (Giunta, 2014: 10). Una de las problemáticas que atraviesa con persistencia a estas proposiciones es la cuestión del género, instalada en los imaginarios individuales y colectivos, en las calles, en las redes sociales y a través de múltiples vías en la esfera pública. Mujeres y varones, rebelándose al orden patriarcal, a su androcentrismo heteronormativo que invisibiliza memorias, historias, sujetos y prácticas, han manifestado y manifiestan, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, portando como insignia distintiva al pañuelo verde.
Entramada en este movimiento, la obra realizada por Analía Moyano, condensa algunas de esas tantas historias borradas u ocluidas, la de su abuela y su aborto clandestino, secreto y ocultado, y también la de un conjunto de mujeres entrevistadas por la artista para dar forma a su propuesta polifónica, multisensorial y polisémica. Un potente Rosario enlaza cuentas de cerámica verde que portan palabras, frases e historias recuperadas y que nos invitan a desarmar y resignificar sus “misterios” y transitar por muchos otros. Autobiográfica e interpeladora, esta obra nos recuerda que “lo personal es político”. Es ley
Celeste Depiante
Industria del engaño
2019
Prof. Coord.: Cynthia Blaconá – Raquel Martínez Meroi
El proyecto Industria del engaño se propuso hacer visible cómo el mercado y los diversos medios de comunicación de masas modelan la subjetividad de la mujer al reproducir un canon hegemónico de cuerpo estereotipado, heteronormativo y patriarcal. Desde una narrativa estética fuertemente autobiográfica, la estudiante pone en escena una experiencia propia, es decir, ese instante cuando deja de pertenecer al tan aclamado y deseado talle único. Una siniestra máquina transportadora de cuerpos en serie, reproducidos por colada de la muñeca Barbie, que caen al vacío haciéndose añicos, torna visible la fragilidad de los cuerpos sometidos a los cánones de la industria de la publicidad y la belleza, del que es sumamente complejo salir. Cabe destacar que la Barbie, con su fuerte carga simbólica de la estructura corporal que representa, es uno de los objetos de mayor consumo sobre todo entre las niñas. También el número de muñecas de cerámica es relevante, la artista elige realizar quince. Teniendo en cuenta que el 15 en los números es “La niña Bonita”, ese número aquí es un brutal manifiesto corpóreo de los cánones y roles impuestos al deber ser femenino. La obra Industria del engaño, cuestiona y reflexiona sobre las intenciones de la industria estética y cultural, deconstruyendo estereotipos y en ese sentido, poder pensarnos como sujetos diversos y construirnos por fuera del “deber ser”.
Denise Fernández
Parada 25. Retrospectiva de una vida cotidiana en la ciudad
2019
Prof. Coord.: Cynthia Blaconá – Raquel Martínez Meroi
Con un fuerte carácter autobiográfico, la estudiante Denise Fernández nos propone adentrarnos en la intimidad de su espacio doméstico para apelar a nuestra memoria emotiva. La instalación Parada 25. Retrospectiva de una vida cotidiana en la ciudad, exhibida en las habitaciones de su casa, cuestiona los circuitos tradiciones de circulación y exhibición del arte invitando a otros modos de transitar la experiencia estética. Así, los objetos que componen la instalación coexisten con los que habitan el lugar, sugiriendo nuevas narrativas, íntimas y personales, entre lxs espectadores y los ambientes. Federico Baeza manifiesta que “diversas producciones en las artes visuales y performáticas de la última década, se han puesto como objetivo la constitución de estrategias escriturales, en tanto transcripción y, más precisamente, configuración de experiencias extraídas de la vida de todos los días” (Baeza, 2013: 1).
Las narrativas construidas alrededor del lugar de lo cotidiano, como la cocina o el habitar, aparecen frecuentemente en el arte contemporáneo, incluyendo narraciones biográficas, memorias personales, específicos usos de los objetos y prácticas de las “artes del hacer”. En Parada 25. Retrospectiva de una vida cotidiana en la ciudad, el conjunto de objetos construidos en cerámica, como tazas y cucharas, conversan con yuyos, agua caliente, aroma a comida casera y tejidos de la artista que brotan y crecen como manchas de humedad, en múltiples textualidades visuales que transcriben la singularidad de una historia de vida.
Emiliano Quintana
Rituales del subsuelo
2019
Prof. Coord.: Cynthia Blaconá – Marcela Peral – Raquel Martínez Meroi
Adolfo Colombres, recuperando las conceptualizaciones de Gillo Dorfles, sostiene que “mientras el mito se desenvuelve en el espacio de lo imaginario, el rito se verifica en el espacio físico: es acción, y por lo tanto algo pasible de observación” (Acha, Colombres, Escobar, 2004: 215). En este sentido, en la instalación de Emiliano Quintana, mito y rito se entrelazan proponiendo una experiencia vivencial de gran intensidad. En los cruces entre el grabado, la cerámica, la escultura y la música, esta propuesta artística con fuertes reminiscencias al arte indígena precolombino, reconfigura la idea del rito y cuestiona la pretensión de universalidad del arte moderno occidental, con sus premisas claras de autonomía, la separación entre lo bello y lo útil, la creación individual y la originalidad.
Rituales del subsuelo entreteje la idea de lo simbólico-ritual en la cotidianidad, es decir, el encuentro con una escena, con un fragmento de tiempo a través de un rito. En esos actos figurados pero cotidianos albergados en el espacio extraño del subsuelo, el encuentro con los personajes y figuras creadas por el estudiante nos genera extrañamiento, múltiples preguntas, memorias de un pasado que continúa siempre rebelándose. La obra de Quintana recupera la acción ritual con la intención primigenia de comprender el mundo en su totalidad, es decir, en la complejidad de sus múltiples matices.
Griselda Battiato – Nora Rolandi – Solange Homs
Naturaleza binaria
2019
Prof. Coord.: Cynthia Blaconá
En la contemporaneidad, el lenguaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), especialmente el lenguaje binario de las computadoras, viene impregnando no sólo los nuevos modos de expresión como el arte interactivo, los videojuegos, el net-art, sino también las prácticas artísticas anteriores. Aunque, como dice Diego Levis, “en la actualidad, las tecnologías informáticas ofrecen posibilidades potencialmente ilimitadas estableciendo una nueva etapa en el desarrollo de la expresión artística en su más amplia acepción” (Levis, 2006: 117), esto no deja de plantear múltiples interrogantes y generar diversas tensiones.
En la instalación Naturaleza binaria, las estudiantes proponen una mirada crítica sobre la irrupción de la tecnología digital sobre la subjetividad y singularidad de los cuerpos. Una figura humana suspendida en una estructura de metal y conformada por ceros y unos materializados en cerámica, -un material en las antípodas de la tecnología digital-, produce disrupciones e intranquilidades para su visualización. Recuperando la idea de los penetrables de Jesús Rafael Soto, esta obra deja ver la figura y sus planos materiales, pero también sus faltantes en los múltiples planos virtuales que se generan y nos desafía a reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las subjetividades y en el tejido social.
Melisa Carbone
ELIXIR. Sin muerte…el néctar de los dioses
2019
Prof. Coord.: Cynthia Blaconá
Si hay algo que define a la condición humana es la certeza de la muerte. Esta certeza ha sido abordada de múltiples maneras en el campo de las artes, habiendo un género muy practicado en la época barroca, las Vanitas.
En las Vanitas los objetos representados son todos símbolos de la fragilidad y la brevedad de la vida. Entre estos objetos simbólicos, el cráneo humano es recurrente, operando como un memento mori, -frase latina que alerta “recuerda que puedes morir”- poniendo en el centro de la escena la fugacidad de la vida.
El proyecto de Melisa Carbone se inscribe en esta tradición del arte occidental, nos recuerda que la muerte siempre está presente al igual que la vida, que los polos del tiempo se contraponen a cada instante, que no hay uno sin el otro, la muerte implica la vida, la risa se convierte en llanto, la luz contrae la oscuridad.
El nombre que la estudiante elige para su instalación es ELIXIR, brebaje conocido como una legendaria poción que garantizaba la vida eterna, un líquido de sabor fuerte que generalmente está compuesto de sustancias aromáticas disueltas en alcohol. Antiguamente se creía que tomando esta pócima se tenía la inmortalidad, creencia no muy alejada de una de las aspiraciones más antiguas de la figura canónica del artista ligada a la perpetuación del propio nombre.
Coordinadoras (Libro Fuera del canon: acciones necesarias. Proyectos y experiencias):
Sabina Florio,
Cynthia Blaconá
Marilin Driussi
Profesoras EPAV3031:
Cynthia Blaconá
Marcela Peral
Raquel Martínez Meroi
Estudiantes EPAV3031:
Alexis Valenzuela
Analía Moyano
Celeste Depiante
Denise Fernández
Emiliano Quintana
Griselda Battiato
Nora Rolandi
Solange Homs
Melisa Carbone
CÁPSULA 2: “Artes Visuales Reconquista se manifiesta”.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 5074 “Gral. Manuel Belgrano”. – Reconquista –
Carrera: Profesorado Artes Visuales
Andrea Debarbora
Designio visible
2020
Prof. Coord.: Mariela Benítez – María del Carmen Castro Leiva
La dimensión autobiográfica marca fuertemente un conjunto muy importante de proposiciones contemporáneas, tal es el caso de la propuesta de Andrea Debarbora, hipoacúsica bilateral desde los cinco años. Apelando a la necesidad de tornar visible su modo de existencia, sus dificultades en la socialización, propone Designio Visible, una obra que busca interpelar al espectadxr con una instalación que lx invite a reflexionar. En ese sentido, uno de los materiales preponderantes es el acetato, que, con sus trasparencias, evoca a la idea de invisibilidad de la discapacidad. También la cerámica, el color azul, -símbolo de lucha contra acciones y modos de educación que no contemplen el derecho a la comunicación en lengua de señas y el derecho a la identidad cultural como persona sorda-, y la escritura.
La sordera es una forma de vida, cuyo mayor impacto se da en la comunicación. Es importante saber que éste no es un problema únicamente de la persona hipoacúsica, sino también de la otra persona con quien se comunica. Hay muchos factores que influyen en la buena comunicación de lxs hipoacúsicxs. Así, la disposición en el espacio, los materiales elegidos, los elementos representados, los modos de apreciación implicados invitan a correrse de los lugares comunes, a ponerse en el lugar del otrx, a imaginar que una de las capacidades del arte reside en recordarnos que otros modos de vincularnos con nuestrxs semejantes son posibles.
Celeste Moschen
El Fruto
2019
Prof. Coord.: Mariela Benítez – Ana Inés Corti – Marilín Adelaida Driussi
La modernidad occidental labró una subjetividad androcéntrica y etnocéntrica dominante que supone la existencia de un universal, el hombre, que incluye a la humanidad en su conjunto. Sabemos que ese universal enmascara a un particular, el varón, blanco, heterosexual, europeo como sujeto hacedor de la historia y arroja a la categoría de “otro” a quienes no se encuentran comprendidos en esa caracterización. La propuesta de Celeste Moschen, denominada El fruto aborda esta problemática recuperando la aseveración de Simone de Beauvoir “Él es Sujeto, él es lo Absoluto; ella es lo Otro”, (de Beauvoir, 2018: 18).
La instalación cuenta con frascos de mermelada suspendidos dentro de los que coloca representaciones de mujeres desnudas. Cada cuerpo representado tiene distintas frutas pintadas, generando una cadena de asociaciones posibles entre el frasco-envase-cuerpo femenino-cosificación-producto envasado, producto de consumo, fetichismo de las mercancías, necesidades creadas. La instalación juega con dos niveles, el de los frascos colgados y el de los frascos y frutos dispuestos en el suelo, donde se desprenden cables que simbolizan la red de consumo y una alfombra de frutas que obligan al espectador a pisarlas. Finalmente, a un costado, una góndola con frascos de menor tamaño contiene mermeladas para ser consumidas por lxs espectadores, recordándonos que todo consumo es político.
Daniel Vera
2019
Prof. Coord.: Mariela Benítez – Ana Inés Corti – Marilín Adelaida Driussi
Daniel Vera propone una video instalación denominada 2.0 que incorpora las tecnologías contemporáneas de un modo abierto y festivo. Su trabajo parte de animaciones realizadas con Adobe After Effect y consiste en un software que tiene forma de estudio destinado para la creación o aplicación en una composición con formato digital en un computador. Así, en la esfera de las instalaciones interactivas, las obras piden la participación de lxs espectadores no sólo interviniendo en la circulación de imágenes o la construcción de historias sino, principalmente, mediante acciones físicas.
Como sostiene Rodrigo Alonso, “las instalaciones interactivas proponen que los espectadores dialoguen con imágenes, sonidos, palabras, figuras, datos y todo tipo de material estético mediante sus propios movimientos en un espacio diseñado. De esta forma, el público se vuelve artífice de su medio ambiente, recibe una respuesta de su entorno que se corresponde con sus desplazamientos, su comportamiento o su accionar dentro de la instalación”, (Alonso, 2006: 4).
El estudiante, plantea una combinación entre las artes visuales y las tecnologías contemporáneas, articulando elementos como proyecciones, luces y una habitación oscura. La obra apela a la multisensorialidad, desde una dimensión lúdica que invita a interactuar y descubrir nuevas sensaciones.
Yamile Cataneo
¿Cuánto estas dispuesto a comprar?…matar
2020
Prof. Coord.: Mariela Benítez – María del Carmen Castro Leiva
Yamile Cataneo propone una instalación denominada ¿Cuánto estas dispuesto a comprar matar?. Desde esa contundente interrogación y apelando a metáforas visuales y a la utilización del packaging, nos recuerda que todo consumo es político, que hay un posicionamiento ético que restituir en nuestra mirada y en nuestra existencia vital. En ese sentido, desde la antropología cultural, Rita Segato nos alerta de la existencia de “pedagogías de la crueldad” inscriptas en lo que ella denomina “proyecto de las cosas”, y nos propone impulsar “contra-pedagogías de la crueldad” ligadas al “proyecto de los vínculos”. El proyecto de los vínculos necesariamente requiere reconsiderar nuestra relación con nuestros semejantes y con lo viviente, (Segato, 2018). En sintonía con la proposición de contra-pedagogías Yamile dispone en su trabajo miradas de seres vivos empaquetados, convertidos en mercancía, cosificados y en peligro. Hace alusión al abuso constante que ejercemos las personas sobre el medio ambiente y los animales con nuestros hábitos de consumo. Considerando que a partir de la obra se podría invitar al espectadxr hacia una mirada más consciente y empática frente a la cruel realidad que padecen las especies.
Coordinadoras (Libro Fuera del canon: acciones necesarias. Proyectos y experiencias):
Sabina Florio,
Cynthia Blaconá
Marilin Driussi
Profesoras ISFD5074:
Ana Inés Corti
María del Carmen Castro Leiva
Mariela Benítez
Marilín Adelaida Driussi
Estudiantes ISFD5074:
Andrea Debarbora
Celeste Moschen
Daniel Vera
Yamile Cataneo
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |