La dimensión de lo visible en la sociedad actual, y su tratamiento como compromiso ético
La invención de la cámara cambió el modo de ver de los hombres. Lo visible llegó a significar algo muy distinto para ellos. Y esto se reflejó inmediatamente en la pintura.
John Berger.
Entendemos a la visualidad como una dimensión protagónica a la hora de comunicarnos en las sociedades actuales. John Berger en Modos de ver dice: "La vista llega antes que las palabras. El niño/a mira y ve antes de hablar". En este sentido, la vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante. Las imágenes conforman nuestra estructura de pensamiento y de comprensión de la realidad en forma paralela al lenguaje. Ahora bien, ¿cómo es el consumo y el reconocimiento de estas imágenes?. Aunque el sistema de escritura es un sistema de representación gráfico que también se percibe por la vista, en este caso nos abocaremos a hablar de la imagen.
Pensamos que, en general, la percepción se hace de manera inconsciente, espontánea, automática y acrítica. Se mira sin percibir. Si bien las nuevas generaciones han nacido en la era de la explosión de la imagen, escasamente han encontrado las herramientas necesarias para poder hacer una lectura crítica que tienda a la reflexión y a la problematización de lo que se ve. Algunos autores nombran a este fenómeno como ignorancia visual, domesticación de la mirada, mirada programada, acostumbrada.
Ines Dussel en "Educar la mirada. Política y pedagogías de la imagen" retoma esta situación a partir de la paradoja que se establece entre un mundo saturado de imágenes y una creciente anestesia, banalización o anorexia de la mirada.
Ante este escenario, es importante proponer actividades que intentan "sacudir" la mirada de su pasividad contemplativa y vincularla con las propias experiencias y el contexto socio-histórico en el que nos inscribimos. Reconocer que las imágenes son representaciones, construcciones simbólicas (no miméticas) de la realidad que siempre tienen como sostén determinada posición, ideología y relación de poder-saber.
Ahora bien, es importante aclarar que cuando hablamos de “alfabetización visual'' no la estamos pensando de manera análoga a la lectura y la escritura, ya que no existe un alfabeto visual aplicable a las imágenes. Los íconos no son unidades catalogables, con valor posicional u oposicional como los fonemas y los grafemas. Toda imagen, y sobre todo la imagen en movimiento propia de lo cinematográfico, tienen una raíz polisémica y puede asumir distintos significados de acuerdo al contexto donde se inserte. Es un lenguaje puramente connotativo.
Siguiendo al pedagogo francés Philippe Meirieu en el libro El niño, el educador y el control remoto, podemos articular tres dimensiones a la hora de educar la mirada:
1. Aprender a mirar: en tanto no dejarnos impresionar, deslumbrar por las imágenes, no quedarnos estupefactos frente a la pantalla total sino abrir y guiar la mirada, agudizarla, desarrollar la capacidad de decidir sobre lo que miramos y, a la vez, poder explorar aquello que no se da espontáneamente a la vista. Brindar las herramientas para una mirada crítica y reflexiva que vaya construyendo una ética de la mirada.
2. Armar un relato: brindar la posibilidad a los participantes de construir una narración sobre sus vidas articulando fragmentos en un todo coherente, poniendo en juego su propia subjetividad y relacionando sus experiencias con un espacio y un tiempo.
3. La construcción de lo simbólico: en tanto trabajar con obras audiovisuales con fuerte poder simbólico que abordan de diversas maneras cuestiones esenciales para el ser humano, acontecimientos vitales o existenciales.
Siguiendo a Silvia Serra en Cine y impresiones educativas, podemos establecer una fuerte relación entre cine y educación en la medida en que ambos son formas de hacer marcas, de escribir el mundo, formas de construcción y reparto de lo común. Máquinas visuales que contribuyen a fijar lo visible.
Tanto la máquina visual como la máquina de educar son máquinas de impresión que producen subjetividad, saberes, sentimientos, modos y modelos para mirar el mundo. Interpelan, producen, transmiten y disputan sentido. Configuran un "nosotros", a quienes se les pase el mundo, destinatario de la impresión.
Finalmente, es importante destacar el rol de las imágenes como distribuidoras de saberes y de bienes culturales, circuito de acceso y configuración cultural, formadoras de identidades y, su participación destacada en las composiciones complejas, en términos semióticos, presentes en los proyectos editoriales.
En la actual sociedad contemporánea, además de estar viviendo en la era de la explosión de la imagen y de la hipervisibilidad, estamos atravesando una nueva cultura participativa donde el ciudadano común tiene la posibilidad de producir y poner a circular nuevos discursos y formas de representación social. Los nuevos medios y redes sociales son sin duda los actuales facilitadores y ventanas al mundo que vienen quebrando la jerarquía del saber experto y el control centralizado de la información y la cultura.
Ahora bien, el interrogante de trabajo planteado es el siguiente: ¿alcanza sólo con el acceso a los nuevos bienes culturales para una lectura de imágenes en un sentido crítico, político y transformador?
La hipótesis es que sólo con el acceso no basta sino que hace falta, además, un fuerte compromiso educativo en relación a la formación ética, social y política sobre los vertiginosos cambios de paradigma y representación social de los que somos parte y en los que la imagen pareciera ser la nueva protagonista.
Abrazos Fraternos!!
Prof Sonia Bossio
Equipo PNL Santa Fe
BIBLIOGRAFÍA
- Imagen destacada: Fotomontaje , Stern Grete (1948)"Un sueño de frutas" Revista Idilio N° 8
- Berger, John. Modos de ver. Ed. Gustavo Gili, 2013.
- Dussel, Inés. Educar la mirada. Política y pedagogías de la imagen. Ed. Manantial, 2006.
- Fontcuberta, Joan. La cámara de pandora. La fotografía después de la fotografía. Ed. Gustavo Gili, 2012.
- Larrosa, Jorge. "Clase 27. Palabras e imágenes para una ética de la mirada". Flacso, 2013.
- Meirieu, Philippe. "El niño, el educador y el control remoto". Entrevista. Flacso, 2005.
- Serra, María Silvia. "Cine e impresiones educativas" en Educar: (sobre) impresiones estéticas. Del estante editorial, 2007
- Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Ed. Fondo de cultura económica, 2012.
- Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Ed. de Bolsillo, 2010.
- Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Ed. de Bolsillo, 2012.
Autor/es: | FEULI, PATRICIA RAQUEL |