Biblioteca al servicio de la comunidad: Mochilas con material para personas con discapacidad visual
Tender puentes para que todos y todas puedan aprender con la impronta de su estilo, modalidades, tiempos, procesos y andamiajes implica garantizar derechos. En la formación docente es prioritario revalorizar los gestos educativos de reconocimiento hacia un “otro” con amor, pronunciando el lenguaje de la ética en la fonética del respeto.
La posibilidad de la intimidad sonora en la diversidad de caminos se expresa a través de la multiplicidad poética donde el secreto del encuentro se pronuncia desde la apertura y la posibilidad que habilita.
La presencia del “otro”, a través del respeto del nosotros colectivo, enuncia un espectro de miradas acerca de la otredad, donde los libros abren un mundo fantástico imaginario maravilloso, que viaja hacia el interior de los colores inexpresables en el campo de las sombras.
La Subsecretaría de Educación Superior agradece la posibilidad de dar a conocer los materiales bibliográficos y audiolibros denominadas “Mochilas en Braile” de la Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento, a caro de las Bibliotecarias María Clara Burgi, Liliana P. Gómez y Anabel Tomatis.
Subsecretaría de Educación superior.
Mg Patricia Moscato.
Biblioteca al servicio de la comunidad: Mochilas con material para personas con discapacidad visual
“La importante es que el ciego puede leer y lee de un modo exactamente igual a como lo hacemos nosotros” ya que “es importante el significado y no el signo. Cambiaremos el signo y mantendremos el significado”.
Lev Vygotsky
En el año 2006, se aprobó en Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Este acuerdo establece que las mismas deben tener garantizados el acceso al ejercicio pleno de sus derechos y oportunidades en una sociedad dentro de la cual puedan desarrollar libremente y con dignidad sus propios planes y proyectos de vida. La convención encuentra su fundamento en el modelo social de discapacidad.
Este modelo es la forma contemporánea de comprender la discapacidad y es relevante para identificar si la sociedad se acerca hacia el reconocimiento para el ejercicio de los derechos. Además, pone énfasis en que los individuos pueden contribuir con la sociedad en iguales circunstancias que el resto, pero siempre desde la valorización de la inclusión y el respeto a lo diverso.
Como afirma Victoria Maldonado “Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con los valores esenciales que fundamentan los Derechos Humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y que dan lugar a la inclusión social, que pone como base los principios como: autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros. Se parte de la premisa de que la discapacidad es una construcción social: no es la deficiencia que impide a las personas con discapacidad acceder o no a un determinado ámbito social, sino los obstáculos y barreras que crea la misma sociedad, que limitan e impiden que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades”[1]
En el mismo año, en la Argentina se sanciona la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que permite a las personas con discapacidad el acceso a la educación desde el nivel inicial hasta el nivel superior. Su fundamento se basa en la lucha contra la desigualdad y la discriminación en los ámbitos educativos. En sus artículos 42, 43, 44 y 45 del capítulo 8, manifiesta la obligación del Estado de proteger, brindar y garantizar la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.
La biblioteca como espacio de acceso a la cultura, la formación y el disfrute intelectual, es un bien incuestionable para que las personas con discapacidad encuentren en ella una herramienta más dentro del proceso de integración planteado a nivel educativo. Por lo tanto es de vital importancia cumplir con la función social, favoreciendo la inclusión, la igualdad, el respeto a los derechos de todos, teniendo en cuenta la accesibilidad universal, esto es que todas las personas puedan utilizar los servicios por igual. Es de público conocimiento que, en la actualidad, muchas personas siguen sin poder participar de los servicios y de los recursos en igualdad de condiciones. Esto da lugar a situaciones de exclusión e inequidad respecto a bienes imprescindibles para el desarrollo social y personal de todas las personas con discapacidad.
Uno de los objetivos de la biblioteca y del trabajo bibliotecario es promover el hábito lector y el disfrute de la lectura para todos los niños, adolescentes y adultos. Para cumplir con ese objetivo es que, desde hace algunos años, implementamos un servicio de “Mochilas en Braille”.
La búsqueda del material para comenzar a armar las mochilas significó una etapa de investigación en el campo editorial, porque muy pocas editoriales son las que llevan adelante la elaboración de material adaptado para personas ciegas. En una primera etapa nos contactamos con la editorial Gerbera, “cuya misión y eje principal es la inclusión, sin perder de vista la calidad literaria. Se hace foco en ella porque consideramos que tiene relación directa con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de los niños a través de los libros”[2]. Con el tiempo y la necesidad de incorporar nuevos títulos, encontramos a la editorial Párrafo Aparte que “trabaja sobre la propuesta que, sin dejar de lado la belleza del papel y la tinta, ni su versión digital —menos romántica aunque igualmente eficaz—, hacer foco en la edición en Braille, capaz de infinitas posibilidades para una sola imposibilidad: la visión. Amamos leer: con las manos, con los ojos, con los oídos… en papel, en una pantalla, en código Braille… Y que nadie se lo pierda.”[3]
Luego del trabajo de búsqueda y selección, se armaron cuatro mochilas, dos con materiales para niños y niñas, y dos con materiales para jóvenes y adultos. Las mismas se ofrecen en calidad de préstamo a escuelas, instituciones o personas que las soliciten.
A continuación compartimos el contenido de cada mochila, según sus destinatarios.
* Mochilas infantiles: libros de literatura infantil, con papel blanco exclusivo para ciegos, y libros inclusivos, realizados en tinta y a su vez en Braille, que pueden compartir un niño ciego y otro que no lo es, ya que pueden leerse con la vista y con el tacto . Las historias están realizadas de manera literal, palabra por palabra y hasta, en algunos libros, las ilustraciones están punteadas para que un niño ciego pueda “leerlas”. Estos libros con imágenes táctiles pueden ayudar a desarrollar el lenguaje en los niños y las niñas.
Cuentos
– Álvarez Rivera, V. (2018) Gioia. Gerbera.
– Álvarez Riera, V. (2017) Simón. Gerbera.
– Álvarez Riera, V. (2017) Serafina. Gerbera.
– Conte, M. (2017) Una cucharadita de…. Gerbera.
– García de las Bayonas, C. (2014). ¡Es mi mamá! Gerbera.
– Knopf, P. (2008) Cuentos con alas. Lumen.
– Kogan, M. (2017) El corazón de Marión. Gerbera.
– Quiroga, H. (2017). La abeja haragana. Párrafo aparte.
– Quiroga, H. (2017). Las medias de los flamencos. Párrafo aparte.
– Roncoli, D. (2011). El chueco Fangio. Párrafo aparte.
– Sanabria, J. (2018) Un día muy especial. Gerbera.
– Troicovich, S. (2017) Agüita. Gerbera.
– Troicovich, S. (2017) ¡Vienen los ogros! Gerbera.
– Viacava, A. (2018) Mi vecino. Gerbera.
Historietas
– Quino. (2017). Descubriendo a Mafalda. Nº 1. Editora Nacional Braille y libro parlante.
– Quino. (2017). Mafalda y sus amigos .Nº 2. Editora Nacional Braille y libro parlante.
CD – Musicales
– Acosta de Castellaro, L. (2000). Juegos que suenan actuales. Milenio
– Antología de Luis Pescetti. (2003). Alfaguara.
– Canticuenticos. (2015) Algo que decirte.
– Canticuenticos. (2009) Embrujados.
– Canticuenticos. (2013) Nada en su lugar.
– Monk, S. (2000). Nuevas canciones para los actos de la escuela. Monkos Dikus.
– Origlio, F. (2004). Jugar con los sonidos, jugar con el cuerpo. Hola chicos.
CD – Audiolibros
– Brunetti, A. (2002) Zoilito Verón: andanzas de un niño costero. Centro de Arte y Cultura.
– Knop, P. (2008). Cuento con alas.
– El rey león. (1994). Planeta DeAgostini
– Walsh, M. Cuentopos.
– Walsh, M. El país de nomeacuerdo
*Mochilas para jóvenes y adultos: libros de literatura, cuentos, CD musicales y audiolibros con un gran repertorio.
Cuentos
– Costa, H. (2011) Colores, perfumes y olvidos. Hugo Costa.
– Costa, H. (2012) Cuando amanece en vos. Hugo Costa
– Knopf, P. (2008) Cuentos con alas. Lumen.
– Saki. (2019). El cuentista. Párrafo aparte.
CD – Musicales
– Cicalese, G. (2000) Teoría de la comunicación. Stella.
– González Gil, M. (2003) Todo de a dos. Eclipse.
– Mozart. (2006) La flauta mágica. Lumen
– Zuker, D. (2001) Develando los secretos de la música. Stella
CD – Audiolibros
– Benedetti /Favero (en vivo) (1999). Acoua.
– Bucay, J. (1998). Cuentos para pensar. Nuevo extremo.
– Conti, J. (2007) Aguafuertes radiales. UNL.
– Cuarenta y cinco minutos con la voz de Borges (1999). Proa
– Di Giorgio, M. (2004). Diadema. El cuenco de plata.
– Escritores santafesinos. Sus historias, sus voces. (2000). UNL.
– Latinoamérica en voz. Cuentos y Leyendas. (2007). Abran cancha.
– Martínez, D. (2007) Decisiones. Andrómeda
– Migno, J. (2003).Julio Migno por Julio Migno. La poesía en la voz de su autor. UNL.
– La oreja. (2000). Longseller.
– Vallejos, B. (2002) Detrás del cerco de flores. UNL.
– Ulanovsky, C. (1995). Días de Radio. Espasa Calpe.
* Link para visualizar el video de Valentina leyendo el cuento “Serafina” de la editorial Gerbera. https://www.youtube.com/watch?v=attAq11rKBU
* Link para visualizar los libros que se encuentran disponibles en la biblioteca.
https://www.youtube.com/watch?v=JJPCtu728Nk
Bibliotecarias: María Clara Burgi, Liliana P. Gómez y Anabel Tomatis. Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento
Bibliografía:
– Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ley Nacional de Educación N° 26.206. Argentina.
– Mon, F. (2006). Discapacidad visual: aporte interdisciplinario para el trabajo con la ceguera y la baja visión. Noveduc.
– Torres, I. (2016). Las inclusiones: nuevas demandas y necesidades. Relatos sobre las diferencias. Noveduc.
– Unesco. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas.
– Untoiglich, G. (2020). Las promesas incumplidas de la inclusión. Noveduc
[1] Victoria Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. EN: Revista de Derecho UNED, núm. 12, p.287.
[2] https://www.gerberaediciones.com/nosotros
[3] https://parrafoaparte.mitiendanube.com/quienessomos/
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |