Efemérides escolares, miradas desde la ESI. Otra oportunidad para construir memoria colectiva
“Es la historia de la gente común, la que formaba la base de la pirámide social, de aquellos cuyo recuerdo se ha perdido o es difícil de recuperar, de quienes no tienen calles que lleven sus nombres” Gabriel Di Meglio (2012)
Introducción
La mirada sobre la historia y los relatos construidos, nos permite ir develando experiencias invisibles y problematizar la naturalidad a través de la cual algunos hechos son mirados, contados, repetidos y vividos.
Los relatos del pasado quedan reducidos a una sucesión de hechos políticos, ordenados cronológicamente, protagonizados por varones, los únicos habilitados para desempeñar cargos y trascender en el tiempo. Las mujeres, junto a otros grupos invisibilizados, son ignoradas o tienen como única concesión, el rescate de una figura excepcional recordada por su relación con otros protagonistas de la historia. (Felitti y Queirolo, 2009)
¿Cuál es el lugar de las mujeres que recordamos? ¿Qué grupalidades son silenciadas e ignoradas? ¿Qué narraciones suavizan las ausencias?
Existe una multiplicidad de historias contrahegemónicas que forman parte de nuestra memoria social, personas olvidadas que no fueron incluidas en las miradas del pasado. Hay vacíos pero hay lugares para tomar conciencia y espacios de construcción posibles.
La interseccionalidad y las perspectivas de la ESI
Una de las puertas por las que nos invita a transitar el trabajo de implementación de la ESI, se vincula con lo personal, con las experiencias, vivencias desde las cuales decimos y construimos la realidad y realizamos nuestro trabajo profesional, docente.
En este sentido es importante poder situar nuestros conocimientos reconociendo la construcción histórica, política y social del contexto que habitamos. Apelar a conocimientos situados que reconozcan desde donde hablamos, pero que a la vez no renuncien a la posibilidad de conocer, ni relativicen el valor ético y explicativo de cualquier conocimiento. (Hernandez, 2008)
“El término interseccionalidad se utiliza para señalar cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad (como la clase social, el género, la sexualidad, la diversidad funcional, la etnia, la nacionalidad, la edad, etc.) mantienen relaciones recíprocas. Es un enfoque teórico que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser “naturales” o “biológicas” son construidas, y están interrelacionadas.” (Bach, 2014)
La interseccionalidad ofrece la oportunidad de entrecruzar perspectivas, complejizando nuestra mirada puesta en el género, integrando otras experiencias desde los márgenes, remarcando la importancia de entender el poder y los privilegios en la historia que conocemos y en las fechas que conmemoramos.
La perspectiva de género y diversidades que acompaña estudios y la producción de materiales en las últimas décadas permiten recuperar autorías y realizar avances para la revisión de los relatos. Asimismo, encontramos un gran número de trabajos y publicaciones que visibilizan la presencia de las mujeres y disidencias en la historia, que nos permiten trascender la idea de una única forma de recuperar los hechos, de contarnos.
En una conferencia titulada "El peligro de una sola historia," la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie cuenta las experiencias de cómo se convierte en escritora siendo inmigrante en los Estados Unidos. Menciona que en sus comienzos sus personajes eran iguales a los de los libros que ella leía de niña. Comparte además la influencia de un discurso colonizador, eurocentrista, y como ella reproduce un mundo diferente al suyo e invisibiliza el abanico de las historias existentes.
De este modo, las perspectivas desde las cuales recuperamos los hechos, las luchas y las personas en la historia, permiten establecer un corte en la reproducción de los estereotipos o bien, sostener la continuidad de los mismos.
El desafío colectivo es tomar las posibilidades que nos brinda la ESI, con sus dimensiones y perspectivas; volver con ellas sobre aquello que nos han contado como certezas y poder encontrar allí, las historias invisibilizadas.
La importancia de hacerle otras preguntas a las efemérides
La escuela y la posibilidad de trabajar en ella con nuevas, inesperadas y situadas miradas es una de las tareas más movilizantes que propone la ESI. Esa invitación a revisar los relatos contados y sus personajes, los actos escolares y las carteleras, implica reflexionar sobre nuestra historia, desandarla, visibilizar y habilitar una existencia para todo aquello oculto o no nombrado.
El desafío es volver a mirar las efemérides que forman parte de nuestra historia y no solo sobre aquellas fechas del calendario escolar que se encuentran entrelazadas de forma más visible con la ESI: como el día de la mujer, el día internacional contra la homolesbotransbifobia o el día internacional contra la violencia de género.
Las perspectivas de derechos, de género, diversidades, la interseccionalidad y la revisión de los centrismos construidos para mirar y habitar el mundo (androcentrismo, adultocentrismo, sexismo, etnocentrismo) aparecen como puertas para abrir nuevos análisis de las efemérides escolares, enmarcar nuestro pasado nacional, cada lucha y cada recuerdo en una nueva agenda de derechos.
En las instituciones escolares existe la posibilidad de realizar una tarea maravillosa y de forma colectiva: repensar nuestra identidad como pueblo, y como dice Toni Morrison (Romero, 2019) apelar a las entrelíneas de la historia “(…) esa intersección donde una institución se vuelve personal, donde lo histórico se convierte en personas con nombre”
Bibliografía
Bach, Ana María (2014) “Fertilidad de las epistemologías feministas” en Sapere Aude.Brasil.
Brah Avtar (2012) “Pensando en y a través de la interseccionalidad” en Zapata Galindo, García Peter y Chan de Avila (eds.) La interseccionalidad a debate Actas del congreso internacional “Indicadores interseccionales y medidas de inclusión parcial en Instituciones de Educación Superior. Berlín.
Di Meglio, Gabriel (2012) Historia de las clases populares en Argentina. Desde 1516 hasta 1880. Buenos Aires. Edit Sudamericana.
Elizalde, Felitti, Quirolo (2009) Género y sexualidades en las tramas del saber. Buenos Aires. Libros el Zorzal.
Hernández Castillo, Rosalva (2008) “Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo” en Hernández Castillo, Rosalva & Suárez Navaz, Liliana (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.
Korol, Claudia (2016) Feminismo populares: pedagógicas y políticas. Ciudad autónoma de Buenos Aires: El Colectivo. Editorial Chirimbote. América Libre.
Romero, Ivana (19/08/2019)Toni Morrison, su vida y su obra. Página 12.
Autor/es: | CEKADA, ELIZABET ALEJANDRA |