Recuperar y reimaginar encuentros con los museos.
”El arte lava del alma el polvo de la vida cotidiana”. Pablo Picasso
Los museos como espacios simbólicos de producción de conocimiento al servicio de la sociedad y la cultura se constituyen en un patrimonio colectivo con potencial humano e histórico significativo.
La misión de lo público desde la protección del patrimonio de la humanidad que adquiere, conserva, estudia, investiga y difunde el capital cultural habilita acciones educativas para su conocimiento confiriendo estética con huella de identidad y creatividad propia que hacen a la historia de los pueblos.
La ilustración que habilita el museo como espacio de lectura colectiva y comunitaria posibilita la aventura del arte y la exquisitez de las reliquias como performance del destiempo a través del tiempo.
La Subsecretaría de Educación Superior reconoce y valora a los Museos en su día Internacional mediante la lectura de “Recuperar y reimaginar encuentros con los museos”, a través de la mirada comprometida y reflexiva de la Prof. Patricia A. Trucconi del Instituto de Educación Superior Nº48 “Gral. José de San Martín”. Totoras. Santa Fe.
Subsecretaría de Educación superior.
Mg Patricia Moscato
"Recuperar y reimaginar encuentros con los museos".
En estos tiempos de cambios, en los institutos de formación docente, los y las docentes nos encontramos ante el desafío de crear nuevos escenarios educativos con espacios/tiempos móviles y con prácticas educativas diferentes. En este contexto, establecer puntos de encuentros con otras instituciones de educación no formal es clave. El encuentro entre museos y escuelas nos permite pensar en posibles articulaciones que deriven en generar propuestas de enseñanza situadas. Silvia Alderoqui (1996), en su libro Museos y escuelas: socios para educar, plantea que ambas instituciones son espacios de confrontación con la realidad de la sociedad debiendo intentar una negociación con el fin de emprender una acción cultural más amplia que la que han llevado a cabo hasta ahora. Los museos evocan el presente y la memoria en tanto que las escuelas son responsables de enseñar contenidos socialmente significativos.
Como docentes tenemos que interrogarnos acerca de cómo queremos habitar nuestro oficio de enseñar buscando estos puntos de encuentro con otros establecimientos culturales y dar respuesta a las demandas que implican el acto de educar encontrando alternativas para tejer redes con instituciones no sólo de educación formal sino también con las instituciones de educación no formal como pueden ser los museos y las bibliotecas.
En nuestras prácticas hay saberes que emergen en este nuevo contexto de enseñanza y otros que son resignificados para enriquecer nuestras propuestas educativas. Como planteaba Terigi (2013) el saber pedagógico existente parece no ser suficiente para dar respuesta a los problemas del presente y aún más en esta coyuntura actual.
Ante este desafío de pensar y rediseñar las prácticas educativas para crear instancias de aprendizaje significativo para los/as estudiantes de los profesorados de educación inicial y primaria proponemos pensar en trabajar de forma colaborativa con las instituciones museísticas.
Desde el ICOM (Consejo Internacional de Museos) se plantea que esta crisis también ha servido de catalizador para innovaciones a través de un mayor enfoque hacia la digitalización y la creación de nuevas formas de experiencia y difusión culturales. Esta organización que representa a la comunidad museística mundial propone que los museos deben asumir y liderar el cambio repensando la relación con las comunidades. El 18 de mayo, el día internacional de los museos tiene como lema del año: “El futuro de los museos: Recuperar y reimaginar”. Desde esta institución se invita a las comunidades a crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co) creación de valor y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente (ICOM, 2021). En este sentido desde una institución de educación formal (I.E.S. Nº48) nos animamos a imaginar junto a una institución de educación no formal (Museo), el futuro de prácticas educativas co-creando y tejiendo redes con la comunidad.
En este posteo narraremos el trabajo colaborativo realizado entre el Instituto de Educación Superior Nº48 de Totoras con el Museo de la Ciudad de la misma localidad y presentaremos algunas categorías de análisis sobre los procesos de rediseño de las prácticas educativas de algunas materias de los profesorados de educación inicial y primaria.
Los institutos de formación docente, en estos tiempos de cambios, buscan caminos superadores a las propuestas tradicionales facilitando experiencias significativas, relevantes y contextualizadas y propiciando instancias de trabajo colectivo entre pares mediante actividades virtuales en los diferentes espacios curriculares de las carreras. Por otra parte, los museos ante la imposibilidad de acoger a su público durante el confinamiento, según el ICOM, también pusieron en primer plano las actividades de comunicación digital, las visitas virtuales, las publicaciones en las redes sociales e interacciones con el público a distancia. Estas demostraciones ponen de manifiesto la creatividad y la capacidad de adaptación a las crisis de parte de ambas instituciones.
Escuelas y museos se pueden complementar y asociar para generar propuestas de aprendizaje situado en estos tiempos de pandemia. En este sentido el I.E.S. Nº48 y el Museo de la Ciudad de Totoras vienen trabajando colaborativamente en distintos proyectos.
El Área de Educación e Investigación del Museo de la Ciudad de Totoras, trabaja con el fin de articular propuestas educativas del museo con las instituciones escolares de todos los niveles educativos de la localidad. Desde sus inicios, las educadoras del museo, Prof. Lorena Benedetti y Prof. Patricia Trucconi, con el objetivo de recuperar relatos orales y escritos de los pobladores de Totoras crearon un centro de documentación con diferentes archivos. En un trabajo colaborativo con las cátedras: Sociología de la Educación e Historia Social de la Educación y Política Educativa Argentina se comenzó a construir un “Archivo de las Escuelas” a fin de poder conservar y analizar la historia social de la educación local y regional a través de diferentes materiales escolares como: cuadernos, libretas de calificaciones, planificaciones, entrevistas orales a docentes, libros de textos, etc. que remiten a la educación de diferentes épocas de la ciudad de Totoras y la región.
Una fuente escrita considerada muy interesante para su análisis es un cuaderno del siglo XIX perteneciente a un poblador que asistió a la primera escuela pública de la ciudad. Junto a este documento, año tras año se van incorporando otros a partir de la recolección de fuentes que realizan las estudiantes desde el trabajo de investigación propuesto por las cátedras. Este proyecto de búsqueda colaborativa de materiales escolares se lleva adelante desde el año 2016 entre el Museo de la Ciudad y la Biblioteca del Instituto. El año pasado, a pesar de estar atravesados por el contexto de pandemia, se pudo seguir con la recolección y análisis de documentos mediante la digitalización e intercambio de los mismos. Este centro documental se constituye en un referente para realizar investigaciones a nivel local y regional de la historia social de educación. Desde los espacios curriculares mencionados también se invita a las estudiantes a realizar investigaciones para conocer el origen y el contexto en el cual se crearon las instituciones escolares de nivel primario e inicial del lugar donde viven. Estos documentos, fotos y relatos de docentes jubilados obtenidos a través de entrevistas semi estructuradas, en una primera instancia, son compartidos para reflexionar en los foros de las aulas virtuales del instituto y luego son donados al “Archivo de las Escuelas” del Museo de la Ciudad. De esta manera ambas instituciones se articulan para transmitir el legado cultural posibilitando distintas lecturas de los hechos y procesos históricos de las comunidades que habitan.
Todo este trabajo, el año pasado, fue complementado con el recorrido virtual por la muestra “Lo que el borrador no se llevó" proveniente del Museo de las Escuelas de Buenos Aires. Esta muestra ofrece claves para entender la génesis de la escuela argentina, la variedad de discursos y prácticas, sus rupturas y continuidades desde la organización de los sistemas educativos en el siglo XIX hasta finales del siglo XX. (Museo de las Escuelas, 2021). El material digital de la muestra, permitió realizar reflexiones sobre el origen de los sistemas nacionales de educación y la relación entre Estado y sociedad, el lugar de la construcción del “ciudadano argentino”, las relaciones entre la infancia y la cultura, como así también comparar y reflexionar sobre las políticas de cuidado y el lugar que ocupó en la vida escolar el higienismo educativo del siglo XIX después de las grandes epidemias.
Esta y muchas otras muestras del Museo de las Escuelas, se constituyen en un recurso significativo para trabajar desde la concepción de aula aumentada (Sagol, 2015), en tanto espacio virtual donde se genera otro tipo de comunicación asincrónica, mediada por tecnologías y que acompaña el espacio físico del aula tradicional. La escuela y el docente no son la única fuente posible donde los estudiantes entran en contacto con el conocimiento y en este caso con el patrimonio de los museos. Las TIC posibilitan nuevos accesos y formas de circulación del conocimiento en estos escenarios actuales. El aprendizaje ubicuo (Burbules, 2009) que se propone en estas prácticas de enseñanza puede extenderse por fuera de los límites del aula generando un aprendizaje autónomo, desarrollando nuevas asociaciones de colaboración con otros lugares de aprendizaje y a la vez posibilitando un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes mediante procesos de investigación. El desafío está en articular los recursos digitales con consignas, conceptos y prácticas educativas que potencien proyectos colaborativos entre instituciones de educación formal y no formal.
Otra propuesta de intervención pedagógica con la institución museística se realizó a partir del Programa Educativo del Museo de la Ciudad: “Construcción imaginada: Los títeres cuentan nuestra historia”. El proyecto surgió a partir de la necesidad del área de educación del Museo de comunicar la historia de la ciudad a grupos escolares de nivel inicial y primario, través de recursos didácticos innovadores que incentiven la construcción de la memoria en los niños y niñas cuando las escuelas visitaban el museo. Este proceso creativo y constructivo involucró distintos actores, momentos e instituciones como el I.E.S. Nº48. La realización del proyecto buscó potenciar el espacio urbano como un escenario de encuentro entre la gente, la historia y el arte, poniendo el valor el patrimonio cultural y la historia de la ciudad.
Al despertar la imaginación y la creatividad, los títeres son una de las maneras más sencillas y eficaces para desarrollar y apoyar la curiosidad de niños y adultos; no sólo como espectadores sino como partícipes en el diseño, construcción y en la manipulación de los muñecos. Desde diferentes espacios curriculares (Área estética expresiva, Literatura y su didáctica y Taller de Práctica III y IV), se planificaron y realizaron actividades colaborativas con el museo entorno a este proyecto que tuvo como finalidad narrar historias del lugar a través de un dispositivo lúdico: el títere.
El títere es un objeto lúdico que tiende puentes de comunicación. El trabajo con ellos es integral, es una actividad lúdica, placentera comprometida que genera aprendizajes y vinculaciones con el conocimiento, los sentires y los sueños. (Cruz, 2019). Este recurso comunicador, artístico y pedagógico posibilitó en este proyecto narrar y escuchar cuentos e historias de la ciudad con niños y niñas de los jardines de infantes y de las escuelas primarias. Las estudiantes de los dos profesorados tuvieron la oportunidad de participar en encuentros de formación con titiriteros, construir el dispositivo lúdico y aprender a manejarlo para contar microcuentos elaborados desde la cátedra Literatura y su didáctica a partir de un guion teatral sobre historias de Totoras y luego desde los talleres de práctica poder narrarlos para los grupos escolares.
Pensando en estas líneas de trabajo descriptas, consideramos que los aportes de Silvia Alderoqui (1996), nos permiten reflexionar sobre la relación de la escuela con el museo. “En el museo no hay únicas estrategias de construcción de conocimiento y el aprendizaje, en el museo se puede ser a la vez romántico, emotivo, activo, interactivo y reflexivo”. La autora plantea que la escuela puede encontrar en el museo distintos modos de comunicar y de enseñar.
En los últimos años, las áreas de educación de los museos, centradas en la planificación educativa en el ámbito museístico, utilizan metodologías innovadoras y participativas a través de programas más lúdicos y menos academicistas, es decir, trabajan para generar nuevas experiencias interactivas con el patrimonio a fin de que los visitantes y grupos escolares se acerquen al acervo patrimonial de una manera diferente y no sólo desde la contemplación del mismo. Los educadores de museos tienen el desafío de trabajar con instituciones de educación formal a fin a generar espacios de aprendizajes informales y experiencias de participación donde los visitantes puedan interpretar, dialogar e interactuar con el patrimonio a través de experiencias lúdicas, reflexivas, críticas y humanistas.
A este desafío invitamos a que se sumen los institutos de formación docente para co crear y construir nuevos escenarios de aprendizaje.
Algunos autores plantean que las escuelas deben utilizar de forma frecuente y sistemática los productos culturales y educativos de las comunidades ofrecidos por los museos y centros documentales que estructuran a la educación no formal. No como alternativa al paseo lúdico de la escuela, sino desarrollando el concepto de visita de estudio, que debe estar organizada con un plan de preparación, exploración y evaluación pedagógicas, complementario del currículo. (Asensio, Rodriguez, Asenjo & Castro , 2012).
En este sentido desde el Taller de Práctica IV se están organizando para este año líneas de acción para trabajar en la programación de visitas virtuales a los museos utilizando los recursos móviles y multimedia. La propuesta está basada en coordinar con diferentes instituciones museísticas, actividades para desarrollar desde el espacio del taller. Por ejemplo: el recorrido por muestras virtuales o presenciales en distintos museos, reuniones por Meet con las áreas de educación de museos a fin de pensar en propuestas didácticas para las muestras junto a los educadores de museos (como co-formadores), visitas a muestras con grupos escolares en forma virtual ante el contexto de la pandemia y planificaciones didácticas previas, durante y posteriores al recorrido por una muestra museística.
En este sentido, los museos son instituciones que contribuyen a vincular la educación con la historicidad, esto implica retomar el pasado y pensar el futuro. En términos de Fontal, este espacio con teorías y metodologías específicas intenta lograr la apropiación y participación de los ciudadanos en la conservación y uso responsable del patrimonio cultural, entendiendo a la educación patrimonial como:
“Un proceso pedagógico centrado en las percepciones, conocimientos y valores que subyacen en una sociedad. De esta manera, el bien patrimonial se convierte en un recurso para el aprendizaje, capaz de conectar al ciudadano con su diversidad cultural y su entorno social. Para ello, es necesario trabajar con los valores culturales locales más próximos a las personas, para luego proyectar los valores universales. El diseño, planificación y ejecución de acciones educativas tendrían como objeto de estudio el diseño de estrategias y recursos educativos centrados en las personas y no en el bien cultural”. (Fontal, 2003, pág. 166).
El Instituto de Educación Superior Nº 48 y el Museo de la Ciudad de Totoras tienen como desafío trabajar desde esta línea de pensamiento, en y para su comunidad, mediante acciones educativas basadas de construir, producir, crear, documentar y hacer público el conocimiento en su contexto, construyendo escenas de enseñanza desde la virtualidad y la presencialidad.
“La educación no puede ignorar su propia historicidad y tampoco puede olvidar que una de sus funciones es explicitar la conciencia histórica de la época. De aquí surge la importancia del concepto de “concientización” que Paulo Freire coloca como núcleo de la alfabetización. Si la cultura audiovisual y la escuela eluden la historicidad con ello bloquean también la capacidad reflexiva de los alumnos, que es un objetivo pedagógico fundamental. Para aprender a pensar necesitamos reflexionar sobre la experiencia histórica de la humanidad”. (Pérez Lindo, 2009:29)
Invitamos a abrir diálogos reflexivos junto a las instituciones museísticas para, no sólo comprender la realidad, sino también para transformarla.
Prof. Patricia Trucconi. Instituto de Educación Superior Nº48 “Gral. José de San Martín”. Totoras. Santa Fe.
Bibliografía
Alderoqui, S. (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Barcelona: Paidós.
Alderoqui, S. Pedersoli, C. (2011). La Educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Asensio, Rodriguez, Asenjo & Castro . (2012). Series Iberoamericanas de Museología.Vol. 2. España.
Burbules, N. (s.f.). Entrevista a Nicholas Burbules. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=GbWdQCMS4VM
Cruz, E. S. (2019). Objetos lúdicos, mediadores de ternura. Buenos Aires: Noveduc.
Fontal, O. (2003). La Educación Patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón, España: Trea.
ICOM. (7 de Mayo de 2021). Obtenido de https://icom.museum/es/nuestras-acciones/eventos/dia-internacional-de-los-museos/
Pérez Lindo, A. (2009). ¿Para qué educamos hoy? Buenos Aires.
Melgar, M., & Donolo, S. (2011). Salir del aula… Aprender de otros contextos: Patrimonio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (3), 323-333.
Museo de las Escuelas. (2021). Obtenido de https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/museodelasescuelas/exposiciones-pasadas
Pastor, M. (2011). Pedagogía museística. Barcelona: Planeta.
Sagol, C. (2015). Diálogos pedagógicos: Entrevista con Cecilia Sagol. El aula aumentada. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fx50c9lG9L4
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |