Las cegueras epistemológicas en la clausura de la conciencia didáctica.
El gesto pedagógico de la conversación como resonancia del saber colectivo y vincular posiciona a la lectura como creación mutua en clave de una pausa necesaria para la reflexión en la intemperie de este tiempo.
La narrativa colectiva habilita la atmósfera de la igualdad creando escenarios educativos de respeto hacia la artesanía de la potencia de la escucha y la escritura como posibilidad de la memoria colectiva y singular.
Abrir el mundo de la reflexión y mantenerlo vivo en educación es un lenguaje de franqueza ética, estética y política, donde se sostiene la invención permanente en lugar de la clausura propiciando escenas analíticas de lenguaje soberano de pluralidad de voces colectivas.
En esta oportunidad, la Subsecretaría de Educación Superior invita a la lectura crítica reflexiva acerca de la clausura didáctica y sus cegueras epistémicas en tiempos de pandemia..
Subsecretaría de Educación Superior. Mg Patricia Moscato.
Equipo de la Subsecretaría de Educación Superior. Lic. Giselle Edit Leonetti
"Las cegueras epistemológicas en la clausura de la conciencia didáctica.
¿Cómo se constituyen y resignifican los modos de aprender en los estilos de enseñar en tiempo de pandemia? ¿De qué manera se vinculan las cegueras epistemológicas del saber enseñado con la clausura de la conciencia didáctica?
Nuevos escenarios de lectura, condiciones abrumadas por la incertidumbre, resignificación de la didáctica a modo de fuga epistémica de los retos educativos actuales configuran otros fundamentos y sentidos a las prácticas docentes habilitando diversos interrogantes propios de este tiempo.
¿De qué manera dialoga la emergencia, la urgencia y la contingencia? ¿Cómo se reconfiguran y diseñan las prácticas docentes? ¿De qué manera se articulan las competencias con las reconstrucciones epistémicas curriculares en la actualidad? ¿Cómo se piensa a la didáctica de la clase en la distancia?
¿Cómo fugarse de las clausuras didácticas instituidas en la autobiografía de los docentes que hacen síntoma en las crisis de enseñanza propias de la pandemia? ¿Cuáles son las formas significantes de la transposición didáctica adecuadas a este contexto?
La problemática no consiste tanto en abrir las fronteras que escinden los dominios del conocimiento y por ende de la transposición didáctica del mismo, sino en comprender aquello que producen las fisuras de la grieta didáctica, es decir, los principios paradigmáticos de la organización del conocimiento que dificultan la reflexión sobre la propia práctica.
Yves Chevallard en su libro “La transposición didáctica” se remite a la misma como un traspaso del saber sabio al saber enseñado y por lo tanto a la distancia que los separa, entendiéndola como la posibilidad de recapacitar, interrogar y provocar una vigilancia epistemológica del conocimiento mismo. Este es el secreto que el concepto de trasposición didáctica pone en peligro.
El saber enseñado sufre transformaciones adecuándose al contexto y al conocimiento situado, provocando una crisis cuando se aleja de la conciencia del proceso de enseñanza en la intemperie del aprendizaje exiliado.
La clausura de la conciencia didáctica responde subjetivamente a la forma vivida de la condición de posibilidad de la enseñanza. El análisis de la transposición didáctica implica poner en duda al saber sabio mediante los desplazamientos de los avatares didácticos que lo despersonalizan para construir una producción social del conocimiento pertinente.
La descontextualización del saber, su desubicación de la red de problemáticas y problemas que le otorgan sentido, la ruptura del juego intersectorial constitutiva del saber en su movimiento de creación y de realización, invita a la reflexión sobre el tratamiento de la enseñanza y la provoca a la potenciación de otras formas posibles de enseñar a aprender.
Una mirada comprometida que desafía a transitar epistemológicamente la realidad de la complejidad en el conocimiento y por ende, en el currículo escolar, se constituye en un reto epistémico y pedagógico. Un desafío por un lado a reflexionar sobre la tradición educativa constitutiva de las matrices acríticas y por otro lado una invitación a lo nuevo y a integrar en el colectivo social otros significantes de transmutaciones propias de las maneras de concebir y pensar los fundamentos de las decisiones didácticas.
Las propuestas pedagógicas dan cuenta de la convivencias paradigmáticas en la transposición didáctica, teorías epistemológicas y de marcos conceptuales que coexisten sustentando teorías y prácticas docentes.
Ante los obstáculos genuinos de la creación se propone el lugar de la reforma del pensar como un esfuerzo para la edificación de miradores que permitan reaprender lo religado, articular lo separado, pensar lo oculto en la trama del conocimiento y currìculum en la escuela.
La práctica docente es muy compleja, ya que el contexto en que se desarrolla está atravesado por múltiples dimensiones, que operan en forma simultánea y repentina, interrumpida y constante, haciendo que lo imprevisible se constituya en lo previsible en el momento de enseñar, siendo la transformación del conocimiento constitutivo de su esencia.
El análisis se complejiza si se introducen los instrumentos analíticos que propone Michel Foucault en relación a los saberes, los discursos, las prácticas y los procesos de subjetivación en la triple dimensión del conocimiento, el poder y la ética.
La práctica docente se especifica a partir de la transposición didáctica, porque ella constituye el acontecimiento que organiza la escena cognitiva en la que se vinculan los sujetos a través del aprendizaje y el lenguaje donde la artesanía narrativa singular y colectiva posibilita el encuentro ético con el conocimiento.
Se requiere de la comprensión del pensamiento complejo, no lineal, cuyas articulaciones abarcan múltiples sentidos y direcciones. Este pensamiento implica hacer un proceso metacognitivo por parte de un docente crítico y reflexivo, donde el planteamiento de propuestas diversificadas de acción, con alternativas variadas, trabajando sobre interrogantes y analizando el microespacio de la profundidad de la semiótica de la reflexión en la intervención didáctica.
La práctica plantea “zonas de incertidumbres” que escapan a los cánones de la racionalidad técnica provocando movimientos desestructurantes en las formas de pensar al conocimiento, a la enseñanza y al aprendizaje. Las zonas de incomodidad provocan en la práctica puntos ciegos de reflexión en la reproducción automática de maneras aprendidas de enseñar a aprender a modo de “clausura didáctica”.
La praxis docente implica aprender a navegar en las zonas oscuras de la clase propiciando espacios de reflexión sobre la acción y la construcción de un nuevo conocimiento a partir de dicha reflexión en la acción que transforma lo original.
La clausura de pensamiento adviene en el encierro en sí mismo del saber enseñado y por ende, del proceso de enseñar ese saber. Expresa la ausencia de movimientos, de circulación y migración del conocimiento, generando puntos ciegos del saber causado por la dificultad de mirar hacia el interior del proceso didáctico.
La clausura de la conciencia didáctica impide la reflexión y la meta cognición sobre la transposición didáctica del saber enseñado generando un punto de inflexión sobre la práctica y por ende una ceguera epistemológica expresada en los discursos y en las prácticas escolares en tiempos de adversidad y fragilidad vincular.
La contingencia de lo efímero del conocimiento crea nuevas atmósferas narrativas de enseñanza abriendo el juego entre lo confuso y lo esencial en búsqueda de lo común y lo popular brindando igualdad y derecho a ser parte de la misma identidad. Democratizando la enseñanza crítica reflexiva y rompiendo con las clausuras de pensamiento que enceguecen la transposición del saber como único y universal invitando a la duda y habitando la insatisfacción del no saber desde una GRAN POSIBILIDAD.
Subsecretaría de Educación Superior. Mg Patricia Moscato.
Equipo de la Subsecretaría de Educación Superior. Lic. Giselle Edit Leonetti
Referencias bibliográficas.
- Alicia R. de Camilloni, E. C. (2007). El saber didactico. buenos aires: paidos.
- BARCO, S. (1993): “Antididáticta o nueva didáctica”, en Revista Ciencias de la Educación, n.° 10, Buenos Aires.
- Barriga, A. D. (2012). Pensar la Didáctica. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu editores.
- Camillioni, A. (2007). El saber didactico. Buenos Aries.: Paidos.
- Freire, P. (2011). La educación como practica de la libertad. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
- Garcia de Ceretto, J. (2007) El conocimiento y el curriculum en la escuela. El reto de la complejidad. Ediciones. Homo Sapiens.
- Gomez, A. P. (2018). Pedagogias para los tiempos de perplejidad. Buenos Aires: Homo Sapiens.
- Jackson, P. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Marova. Citado en: Cappelletti, G. &
- Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós
- Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.
- Schön, D (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, Barcelona
- Souto M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires. Miño y Dávila.
- Yves Chevallard (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñando. Editorial Aique.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |