Acción Formativa N° 58: «Las cuestiones ambientales en Ciencias Sociales y Naturales mediante prácticas experimentales CTS: el caso de los humedales»
Módulo: Salud y Ambiente
1- INTRODUCCIÓN:
La propuesta que se presenta a continuación está destinada al segundo ciclo de la educación primaria para el abordaje de las cuestiones ambientales que son transversales en los tres años del ciclo. Por tal motivo, la propuesta podría utilizarse de forma fragmentada o en su totalidad en cualquiera de los cursos.
La enseñanza de las cuestiones ambientales busca, mediante la investigación escolar, que cada estudiante logre conocer y analizar desde una perspectiva crítica, las principales problemáticas que se llevan a cabo en el espacio geográfico, en este caso el nacional, en virtud de distintas escalas del desarrollo desigual y combinado hacia el interior de nuestro país, y en su vinculación con el resto del mundo (Cortizas, 2017). Es importante que en la educación primaria se fomente este tipo de pensamiento para la educación ambiental, para fomentar una ciudadanía activa en las problemáticas cotidianas.
Uno de los puntos ambientales de interés para trabajar de forma multidisciplinaria son los humedales, áreas que presentan suelo saturado con agua. En este sentido, el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales). Los humedales presentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies (Fernández, 2002). Existen pocos trabajos centrados en la sustentabilidad ecológica de los sistemas periurbanos, en particular de estudios que analicen la provisión de los servicios ecológicos. Un trabajo centrado en la zona del Tigre asocia la pérdida de los humedales en relación a regulación hidrológica, resguardo de la biodiversidad y depuración de aguas (Fernández, 2002). La temática de los humedales constituye una forma de acercar y trabajar el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
Deseamos que esta publicación constituya un valioso aporte para reflexionar sobre los posibles escenarios que se puedan plantear desde la práctica docente.
Lic. Nanci Noemí Alario
Subsecretaria de Educación Primaria
2- RECORDAMOS ACUERDOS IMPORTANTES:
Este trabajo se planificó en el marco de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para 2do ciclo de la Educación Primaria en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2005) y permite trabajar el reconocimiento de las principales problemáticas ambientales a escala local, provincial y/o regional de forma de contribuir, asimismo, al conocimiento de las condiciones naturales de los espacios y su importancia socio-económica.
La propuesta permite la caracterización de los humedales, como ejemplos de ambientes, y el conocimiento de las múltiples causas y consecuencias de las problemáticas en torno a estos.
También, la problemática de los humedales, podría ser un tópico generativo para el abordaje de la sociedad como agente modificador del ambiente y el estudio de la diversidad de seres vivos que habitan en ellos.
3- COMPARTIMOS ALGUNOS SABERES:
Sostenemos que es de vital importancia para comenzar un cambio crear condiciones para que cada docente, dentro del espacio de trabajo, suscriba una visión crítica de las ciencias que se ponen en juego dentro de la escuela. Pensamos que “es posible transformar las prácticas pedagógicas de la escuela, si se generan los espacios institucionales necesarios para reflexionar acerca de los supuestos que las sustentan” (Brandi, Berenguer y Zúñiga, 1997).
Que cada estudiante pueda apreciar una innovación dentro del aula que permita entender “más allá de los libros” es la meta que cada docente quisiera alcanzar. Trabajar desde el laboratorio implica, justamente, familiarizarse a pequeña escala con la geografía que nos rodea. No se intenta transmitir conceptos puramente disciplinares, sino trabajar desde un enfoque CTS para contribuir a que las niñas y los niños se formen desde una perspectiva crítica y puedan elaborar opiniones fundamentadas frente a los fenómenos que se le presenten en su vida cotidiana. Además, permite a la docencia aplicar cualquier temática actual en el aula; es por ello que se puede llevar adelante en cualquier disciplina, lo que lo vuelve de carácter interdisciplinario, enriqueciendo mayormente la relación entre los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Prestar atención a las circunstancias y a los contextos socioculturales, políticos y económicos que influyen en el estudio del ambiente es una parte fundamental para que se dé una adecuada comprensión de la Naturaleza de la Ciencia (Acevedo Díaz y García Carmona, 2016). En este sentido, la enseñanza de las temáticas ambientales desde los enfoques en CTS, tiene como objetivo la alfabetización científica de la ciudadanía.
Los enfoques CTS en la educación suponen entonces la confluencia de propuestas que promuevan la participación del estudiantado en los problemas sociales y ambientales, por ello la importancia de trabajar en diversos proyectos de investigación, que los acerquen a su realidad cotidiana. Además, fomenta la motivación y el desarrollo de sus capacidades, lo cual permitiría una participación responsable y crítica en las decisiones que orientan su desarrollo. Motivar este tipo de prácticas desde la educación primaria, podría permitir un mayor compromiso de las chicas y los chicos con aquellos fenómenos ambientales que lo rodean y así, interpretar cada uno de los mismos a partir de los contenidos trabajados en diferentes asignaturas de las Ciencias Sociales y Naturales.
Esta metodología de trabajo procura contribuir a la enseñanza de los fenómenos ambientales y al aprendizaje de saber pensar el espacio geográfico en su complejidad, y las relaciones de la sociedad con la ciencia y la tecnología, viéndose claramente las aportaciones de la ciencia a la cultura y al progreso de la sociedad (Acevedo Díaz y García Carmona, 2016). De esta forma se fomenta a lo largo del año escolar una actitud reflexiva y el desarrollo de estrategias discursivas fundadas en la argumentación.
Los temas ambientales forman parte de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales en el nivel primario y secundario. Si bien la geografía es una ciencia social, y muchos de los temas ambientales se incorporan dentro de esta disciplina, existe un amplio debate sobre si los aspectos de geografía física y ambiental forman parte de las ciencias naturales (García Fernández, 2001).
Una forma de entender los fenómenos ambientales y de fomentar interés es a través de prácticas experimentales con instrumentos de la vida cotidiana. De esta manera las experiencias se tornan mucho más enriquecedoras, partiendo de las ideas previas y provocando un cambio conceptual, modificando lo que suele suceder en el laboratorio cuando sólo se reproducen recetas de ciencias naturales. Como corolario del presente proyecto se afianza la idea que la enseñanza de todas las ciencias debe ser abordada desde una mirada multidisciplinar.
Consideramos que es fundamental la actualización en estrategias de enseñanza y esto debe ser un proceso permanente, ya que los conocimientos cambian constantemente. Además, la formación en servicio debe ajustarse estrictamente a las necesidades de los sujetos, dado que cada realidad institucional es diferente, y por ello creemos que la capacitación debe darse dentro de la escuela por especialistas que conozcan las problemáticas específicas de cada lugar, en pos de generar una suerte de acompañamiento de las prácticas que se desarrollan en el aula.
La propuesta que se presenta sobre los humedales, sigue los lineamientos establecidos por Lampert, Arango y Porro (2020) entre los cuales se pretende trabajar la problemática ambiental en tres etapas:
Etapa 1. Introducción del estudiantado a la problemática.
Etapa 2. Abordaje de la problemática propiamente dicha junto al profesorado.
Etapa 3. Cierre de la temática.
4- RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS:
Etapa 1
Se compartirá el siguiente video con las y los estudiantes: “Argentina necesita una ley de humedales” de “Ambiente & Medio”
https://www.youtube.com/watch?v=hNr0rWRjmuU
A partir de allí, se propondrán los siguientes interrogantes:
1- ¿Qué son los humedales? ¿Los han visitado?
2- ¿Por qué son tan importantes para el ambiente y la salud?
3- ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan los humedales?
Asimismo, se podría trabajar con la noticia de Aires de Santa Fe, denominada “Día Mundial de los Humedales: un enorme reservorio de biodiversidad en Santa Fe en crisis por las quemas” https://www.airedesantafe.com.ar/ambiente/dia-mundial-los-humedales-un-enorme-reservorio-biodiversidad-santa-fe-crisis-las-quemas-n189102
Esta noticia permitirá introducir al estudiantado en las problemáticas actuales que enfrentan los humedales.
Etapa 2
El desarrollo de las prácticas experimentales podría realizarse como tópico disparador para trabajar los contenidos de los humedales en las Ciencias Sociales o Naturales. En cada una de las propuestas cada docente tendría que plantear el objetivo de la actividad, solicitar los materiales que van a utilizar y realizar la experiencia para que el estudiantado pudiera ver cómo manejar el instrumental.
En este punto, se podrá proponer que desarrollen un humedal a pequeña escala: en una botella, una pecera, un recipiente. Esta actividad podría realizarse en el aula o en los hogares.
La idea se centra en que, a partir de la creación del humedal, se logre conocer más sobre las ventajas ambientales y la salud de estos ambientes.
Se podría optar por realizar dos prácticas para conocer estos puntos:
Práctica 1: La importancia de la biodiversidad de los humedales
La pérdida de la vegetación, por ejemplo para edificar nuevos emprendimientos inmobiliarios, no solo daña los ecosistemas, sino que también puede generar grandes aludes de barro e inundaciones. Para analizar esta problemática a nivel mundial se imitan dos tipos de suelo, uno con vegetación y otro desnudo. Para ello, se tiene que colocar en una bandeja o fuente tierra sin ningún tipo de vegetación (suelo desnudo) y en otra bandeja, tierra con pasto y si se quiere alguna otra planta (suelo con vegetación).
Al inclinar aproximadamente 35 grados ambos modelos y arrojarles agua desde la parte superior se observa:
– en la muestra de suelo árido el agua al pasar arrastra grandes cantidades de tierra que al mezclarse con el agua forman ríos de lodo.
– en la muestra que contiene pasto se mantiene la estructura.
Figura 1. Estudio de la deforestación
Preguntas que guían la tarea
1. ¿Cómo podrían llegarse a obtener suelos desnudos?
2. ¿Cómo podrían afectar a la sociedad ese tipo de suelos?
Práctica 2: Purificación de agua y humedales
Esta actividad pretende concientizar sobre la importancia del cuidado del agua. Uno de los protocolos más ilustrativos es el de la purificación de agua para consumo y así relacionar con una de las funciones ecosistémicas de los humedales.
El procedimiento cuenta con al menos cuatro pasos (Mackenzie y Susan, 2004):
a) Filtración inicial,
b) Sedimentación,
c) Filtración,
d) Desinfección.
A lo largo de cada etapa se pretende remover diferentes contaminantes como patógenos, material particulado y tóxicos.
El experimento en el laboratorio necesita de diferentes muestras de agua (arroyos, piletas estancas, etc.) y también se realiza en cuatro etapas. Para recrear la primera etapa de “filtración inicial” se utiliza un colador (zaranda) para eliminar las ramas, hojas e insectos que contiene el agua. A continuación, se deja reposar aproximadamente 10 minutos para observar el proceso de sedimentación. Se toma con cuidado el líquido y se coloca en un filtro granular. El mismo se crea cortando la base de una botella y colocando esta nueva abertura boca arriba, como lo indica la Figura 2. Dentro de la botella se introducen diferentes capas para el filtrado (algodón, arena, grava y piedras). Se hace pasar el líquido a través de la columna, para retener todas las impurezas que no decantaron en el proceso anterior. Finalmente, el líquido obtenido es desinfectado adicionando agua de cloro con una pipeta e hirviéndolo por 15 minutos.
Figura 2. Proceso de purificación de agua: filtración inicial, sedimentación, filtración y desinfección.
Preguntas que guían la tarea:
1. ¿Podrían relacionar el filtro armado con los purificadores de agua?
2. ¿Existe alguna problemática de contaminación del agua en la localidad en la cual viven?
Esta práctica también podría ser disparador para el abordaje de los humedales: un tipo de ambiente de gran importancia para nuestro país. Las chicas y los chicos podrían producir un perfil de suelo y comprender su funcionamiento en dos situaciones: el filtrado natural que se produciría si al humedal se lo conserva en su estado original, y la imposibilidad de filtrado si se los transforma y se los impermeabiliza (Cortizas y Jeannerot, 2020).
Cortizas y Jeannerot (2020) proponen las siguientes preguntas de trabajo:
“¿Por qué los elementos a incorporar en la botella tienen un orden establecido para el momento del filtrado del agua?”
“¿Qué procesos químicos podrían producirse en el suelo que ayuden a filtrar el agua?”
“¿Qué sucede con el filtrado si alteramos alguna de las capas o bien se limita el ingreso del agua con una barrera física?”
“¿Qué rol podría cumplir la vegetación frente a la presencia de abundante agua?”
“¿Por qué sería importante conservar este bien común y evitar que se exponga a diversas transformaciones?”
Etapa 3
Como propuesta final se pretende que cada estudiante elabore folletos informativos o publicidades sobre la importancia ambiental y para la salud de los humanos que presentan los humedales. Esta etapa permitirá que puedan integrar lo trabajado en las prácticas experimentales, el video y la noticia.
5- BIBLIOGRAFÍA:
Acevedo Díaz, J.A., García Carmona, A. (2016). Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, n° 1, pp. 3-19. Recuperado de http://hdl.handle.net/10498/18010.
Brandi, S., Berenguer, J., Zuñiga, M. (1997). Curriculum y conocimiento; un proceso de construcción social en la escuela. San Juan, Argentina: EFU.
Cortizas, L., y Jeannerot, M. (2020). Transformaciones socio-territoriales en áreas de riesgo hídrico: el caso de los humedales urbanos argentinos en Lampert, D., Arango, C., Porro, S. Educación, Ciencias, Tecnología y Sociedad. Editorial Aula Taller.
Cortizas, L. (2017). Expansión urbana cerrada y representaciones sociales. La mirada de los habitantes del barrio Villa Alcira en torno a las incidencias socio territoriales del country Nuevo Quilmes (Bernal0): un caso de estudio para la escuela secundaria. VII Jornada de Becarios y Tesistas en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. 8 de noviembre de 2017.
Fernández, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales. El caso de Tigre, Buenos Aires. línea]: Tesis de Ecología Urbana, Instituto de Conurbano, Universidad de General Sarmiento. Dirección URL:‹ http://www. ungs. edu. ar›.[Consulta: 25/11/09].
García Fernández, J. (2001). Geografía Física o Ciencias Naturales. Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 25, enero-junio, 2001, pp. 33-49.
Lampert, D., Arango, C., Porro, S. (2020). Educación, Ciencias, Tecnología y Sociedad. Editorial Aula Taller.
Mackenzie, L. D. Susan J.M. (2004). Ingeniería y Ciencias Ambientales. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2005). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º Ciclo EGB. Ciencias Sociales/Ciencias Naturales. Buenos Aires, Argentina.
Páginas de Internet
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/humedales
Agradecemos la colaboración del Profesor Damián Lampert integrante del Equipo Pedagógico de la Subsecretaría de Nivel Primario y de la Profesora Silvia Porro. Ambos docentes de la Universidad de Quilmes.
¡Nos encontramos en la próxima publicación!
Subsecretaría de Educación Primaria.
Autor/es: | BIANCHINI, LAURA |