“23 de septiembre día de los derechos políticos de las mujeres”
“No creas que un simple voto no sirve de mucho. La lluvia que refresca el suelo está hecha de simples gotas” Kate Sheppard
Introducción
El 23 de septiembre se conmemora en nuestro país, el día "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer". Esta fecha tiene su origen en 1997 a partir de la Ley Nacional 24.785, en memoria de la Ley 13.010 sancionada en el año 1947 durante el primer mandato peronista y considerada como un avance fundacional en la igualdad de derechos políticos entre varones y mujeres.
Este acontecimiento histórico se hace visible en nuevas luchas que se reivindican en la actualidad, como la Ley de cupo Laboral Trans o los avances en la Ley de paridad. Las leyes por sí solas no generan cambios sociales, son germen y resultado de procesos culturales que habilitan un marco normativo para modificar miradas y prácticas. En su devenir impactan en el camino de la promoción de la igualdad de oportunidades en todas las dimensiones atinentes a la sexualidad.
Historia de luchas y luchadoras en la historia de los derechos políticos de las mujeres
El acceso de las mujeres al mundo de la política cuenta con largos y complejos antecedentes de disputa por la participación en el ámbito de las decisiones tanto públicas como privadas.
Podemos remontarnos a la Revolución Francesa, hito histórico fundante de los Estados modernos de Occidente, donde el derecho de las mujeres a la participación en el mundo público sufre implacables restricciones. El feminismo tiene su obra fundacional, publicada en 1792, en la Vindicación de Mary Wollstonecraft, un alegato pormenorizado contra la exclusión de las mujeres del campo completo de bienes y derechos. Posteriormente, en la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana redactada por Olimpia de Gouges. Ambos escritos, en ese momento, no logran traspasar sus ideas más que a pequeños círculos intelectuales. En este sentido, si bien la exclusión se mantiene, no lo hace sin el conocimiento de la existencia de las voces discordantes que abren camino. (Valcárcel, 2000)
La voluntad política de las mujeres continúa su materialización en la lucha de las antiesclavistas y sufragistas, dando pequeños frutos a lo largo del siglo XIX. El sufragismo constituye un movimiento de agitación internacional, presente en todas las sociedades industriales, que toma dos objetivos concretos, el derecho al voto y los derechos educativos, y consigue ambos en un periodo de ochenta años, con al menos tres generaciones militantes guiadas por el mismo proyecto. En este sentido, en nuestro país a fines del siglo XIX, es posible encontrar apoyo y trabajo sobre el derecho al sufragio femenino, haciendo mención a que no sólo las mujeres sino también muchos varones impulsaron estas ideas sufragistas.
Julieta Lanteri, como dice Valobra (2010)es la figura más insigne de este período y su biografía resulta un recurso genuino para –en el ámbito escolar– analizar cómo, a partir de una batalla individual, se da un paso significativo en la visibilidad respecto del acceso a los derechos políticos para el conjunto de las mujeres. Junto a ella, dos figuras representativas como Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson de Dellepiane, con la mirada en el mundo, realizan acciones con la intención de resaltar que las mujeres no sólo pueden votar sino también, ser electas. Los simulacros electorales son parte de este proceso histórico (Catta, 2020) Es importante también recuperar que existen acotados antecedentes de participación política de las mujeres en nuestra provincia y en la provincia de San Juan (Sadoz, 2013)
En las primeras décadas del siglo pasado diferentes proyectos de ley de voto femenino se presentan y discuten en el Congreso de la Nación. Resulta muy interesante leer las argumentaciones opositoras ya que develan las desigualdades de género naturalizadas y promovidas socio-culturalmente, colocando a las mujeres en el ámbito de lo privado-doméstico como guardianas de la moral e incapaces para la gestión de lo público. El modelo establecido refuerza a la maternidad como destino socialmente consensuado para las mujeres, mediante el matrimonio y diferentes formas de subordinación a los esposos. Aparece como natural pensar que ellas no son parte del electorado por su pertenencia al espacio doméstico.(Palermo, 2007)
Finalmente, en el año 1947 se promulga la ley 13.010 del voto femenino donde se reconoce el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas para todos los cargos políticos nacionales, estableciendo el sufragio universal. La figura de Eva Perón aparece politizando la escena doméstica, quebrando la frontera entre lo público y lo privado. El 23 de septiembre de 1947 se inaugura una nueva era de derechos de las mujeres.
Este hito histórico constituye entonces un punto de llegada de una larga lucha y a la vez un punto de partida para las subsiguientes. Como sabemos los derechos son construcciones colectivas que se sostienen y reeditan en nuevas conquistas. Las mujeres, a través de una acción amplia en escenarios de participación muy diferenciados, colonizan espacios de la vida cotidiana, ajenos para la política hasta entonces.
En este sentido, mediando la década del 90 aparece como necesario establecer un cupo de participación femenina en el ámbito de la participación política partidaria promulgando la ley N° 24.012. La misma determina que al menos el 30% de las listas de las candidaturas presentadas por los partidos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres. Es la primera ley de cupo sancionada en América Latina.
La participación política partidaria de las mujeres posibilita el ingreso y tratamiento en la agenda pública de temas impensados hasta hace algunas décadas. La promulgación en el año 2002 de la ley N°25.673 de creación del programa nacional de salud sexual y procreación responsable es una muestra potente de la influencia de las mujeres en la construcción de consenso políticos con impacto en toda la ciudadanía. Del mismo modo, la Ley N° 24.417 de protección a la Violencia Familiar en el año 1994. Aunque hoy contamos con nuevos marcos legales para pensar la violencia contra las mujeres, esta ley permite llevar al ámbito público una problemática invisibilizada para la vida democrática.
La Ley del Cupo Laboral Trans, 13.902 se reglamenta el 8 de septiembre de 2020, luego de ser aprobada el 31 de octubredel año pasado, viene a reivindicar otra gran lucha por los derechos que las personas trans género sostienen hace años; la misma contempla que un 5 % del personal del Estado Provincial debe ser ocupado por personas trans género.
¿Qué construcción de ciudadanía es posible habilitar desde la educación? ¿Qué aporta la ESI en relación con los derechos políticos de quienes transitan el sistema educativo?
La construcción de la ciudadanía política hace alusión a las relaciones de poder que se establecen socialmente en referencia a quiénes pueden tomar decisiones que impacten en la vida de las personas y las comunidades. Como vimos, la participación de las mujeres en este poder de decisión aparece largamente postergada en un contexto de desigualdades y asimetrías de género promovidas y legitimadas culturalmente.
El reconocimiento de que estas condiciones de desigualdad no son naturales y son injustas las convierte en ser factibles de transformación y habilita avances para la construcción de sujetos políticos.
En las últimas décadas, el significado de ciudadanía continúa estando en debate, en el sentido que ya no solo se trata del vínculo de cada persona en relación a derechos y responsabilidades con el Estado-Nación, en tanto ciudadanía política; sino que se amplía al conjunto de derechos que comprenden las dimensiones, civiles, sociales, personalísimas tales como la cuestión de la identidad sexual y los vinculados a la soberanía del cuerpo (Dora Barrancos, año 2011).
Trabajar sobre el concepto de ciudadanía en las instituciones educativas posibilita la construcción de aprendizajes acerca de la convivencia democrática, las problemáticas contemporáneas, la participación, la responsabilidad social, el diálogo para la resolución de conflictos. Es decir, la formación del estudiantado como sujetos de derechos insertos en un contexto socio-cultural-político-económico determinado.
El abordaje desde la ESI nos permite reflexionar acerca de cuáles son las prácticas de ciudadanía que conforman nuestro cotidiano. Analizar conceptos como discriminación, mandato social, estereotipos de género, igualdad de oportunidades y trato, brinda herramientas para posibilitar la toma de decisiones que no excluyan la participación y el deseo propios, en especial de las mujeres y las identidades disidentes históricamente silenciados.
Propósitos formativos
- Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
- Construir una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los diversos contextos y tiempos definen las posibilidades y limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo público.
Contenidos Superior
- Construcción de masculinidades y feminidades, la problematización del“ homus político”
- La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y ajenos.
- El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
- La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, las cuales manifiestan prejuicios contra las personas y deterioran sus relaciones en lo que refiere al respeto, al cuidado de sí y al cuidado de otras/os.
- La democratización de las relaciones al interior del sistema educativo, las instituciones y comunidad educativa: las relaciones pedagógicas, las relaciones con las familias.
Recursos Superior
-Película “Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas”. Canal Encuentro. https://youtu.be/9Bwcemo-cjY
-Película “Xcanul”. https://youtu.be/twwcFAssEvE
-Cortometraje “El mundo de las mujeres”. Maria Luisa Bemberg. https://youtu.be/w7nSGeLJH6k
-Película“Yo la peor de todas”. Maria Luisa Bemberg. https://youtu.be/lSvIDtwCL0U
– Guía de la buena esposa (1953) https://muhimu.es/genero/11-reglas-machismo/
– “Mujeres tenían que ser” Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2011. https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789504910091&li=1&idsource=3001. Página 132 a 160.
– “Revolución en la casa y en las urnas”. Engler, V. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3604-2007-09-14.html
-Sufragistas en Rosario: las pioneras del 28 al 54. Menotti, P.
https://www.elciudadanoweb.com/sufragistas-en-rosario-las-pioneras-del-28-al-54/
Bibliografia
Barrancos, Dora (2001) “Género y ciudadanía en la Argentina”. EnIberoamericana Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. Vol. XLI: 1 – 2,pp 23 – 29.
Catta, Victoria (2020) El día que las mujeres votaron. En Historia Hoy.
Disponible en: https://www.historiahoy.com.ar/el-dia-que-las-mujeres-votaron-n816
Equipo Provincial de Educación Sexual Integral (2019). La ESI como puente entre las instituciones educativas y las familias. Disponible en el Aula Abierta De ESI se Habla.
Palermo, Silvana. (2007) Quiera el hombre votar, quiera la mujer votar: género y ciudadanía política en Argentina (1912-1947).Ponencia presentada en El Sufragio Femenino en América Latina: Jornadas en conmemoración de los sesenta años de la ley 13.010, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Programa de Estudios de Historia del Peronismo- Instituto de Estudios Históricos.
Sandoz, Teresa (2013) La revolución de las mujeres a través del tiempo…(III). El Litoral
Disponible en: https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/08/26/opinion/OPIN-03.html
Valcárcel, Amelia (2000). La memoria colectiva y los retos del feminismo. En Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Valcárcel y Romero. Instituto Andaluz de la Mujer. Sevilla.
Valcárcel, Amelia (2011). Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX en Argentina. En REVISTA ESTUDIOS No. 24
Vargas Viviana Arias, González López Luis Eduardo, Hernández Guevara Nohema (2009) Constitución de sujeto político: historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |