15 de julio. 10 años de la Sanción de la Ley Nº 26.618 de Matrimonio Igualitario
La diversidad sexual es un concepto dinámico y en construcción que se utiliza para definir un campo de prácticas, identidades y relaciones que no se ajustan y/o que desafían lo que llamamos heteronormatividad. Por este término entendemos al principio organizador de la vida en sociedad, que hace de la heterosexualidad reproductiva el parámetro desde el cual juzgar, condenar, medir, reprobar, normalizar la inmensa variedad de prácticas, identidades y relaciones sexuales, afectivas y amorosas existentes (Pecheny, 2008).
El 15 de julio de 2010 Argentina se convertía en el primer país de Latinoamérica en garantizar legalmente el derecho al matrimonio entre personas del mismo género. Este año se cumple una década de la sanción de la ley 26.618, conocida como ley de Matrimonio Igualitario y se han celebrado más de 18.000 casamientos en todo el país.
"Sin dudas el Matrimonio Igualitario es una de las leyes más revolucionarias de la historia parlamentaria en Argentina e implicó un salto enorme en materia de igualdad, mucho más allá del "paquete de derechos" que la ley puede otorgar. Su sentido va mucho más allá de una pensión, derecho a herencia, co maternidad, co paternidad o adopción conjunta. El Matrimonio Igualitario es la clara expresión por parte del Estado que todas sus ciudadanas y ciudadanos lo son en igualdad de condiciones, independientemente de su orientación sexual y/o identidad de género. Es poner en la agenda pública la necesidad de avanzar hacia sociedades más inclusivas y respetuosas: Es decir sociedades mucho mejores" Esteban Paulón (2020).
Sumado a ello, esta ley representó la lucha de más de 30 años del movimiento LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales), siendo un antecedente para la sanción de otras leyes como la Ley 26.743, de Identidad de Género, el Decreto 1006/2012, de Reconocimiento Igualitario para hijos e hijas y la Ley 26.862, de Fertilización Asistida. Estos grandes avances sociales componen el amplio plexo normativo de leyes, decretos y tratados nacionales e internacionales que le dan cuerpo a una educación sexual integral sustentada en derechos humanos, perspectiva de género y abordaje de la diversidad sexual.
Matrimonio Igualitario y ESI
La ESI busca asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables, de carácter científico y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual, para un ejercicio más pleno, responsable, respetuoso y cuidado de la sexualidad.
A 10 años de la sanción de una ley tan importante como la de Matrimonio Igualitario, es de suma importancia que podamos revisar aspectos de la educación en las escuelas, en palabras de una experta en la temática: Eleonor Faur (2015), en el Informe sobre la investigación titulada “La Educación Sexual Integral en Argentina: balances y desafíos de la implementación de la ley”, en las capacitaciones “se promueve la revisión de prácticas y discursos escolares que tienden a (re)producir la heterosexualidad como “norma” y se debate sobre un posicionamiento subjetivo y pedagógico de los y las docentes, que muchas veces da por presupuesto que sus alumnos y alumnas son sujetos heterosexuales, invisibilizando la diversidad sexual que habita las aulas” (Faur et. al, 2015. p. 53). Con esto, la autora pretende “que se reflexione sobre la homofobia como forma de discriminación, que, en última instancia, se posibilite una reflexión sobre el sufrimiento que provocan a chicos y chicas homosexuales o trans, estas formas de trato desigual, que vulneran su identidad, y que se conozcan y respeten los derechos” (Faur et. al, 2015, p. 37).
Según Morgade G. y Alonso G. (2008), las mujeres y varones son educados/as en la escuela bajo normas patriarcales y heteronormativas. A partir de la producción y reproducción de discursos y prácticas se originan, saberes y mandatos sobre los cuerpos y las sexualidades que contribuyen a formar sujetos de género y también de “Preferencia sexuales”, se enseña y se aprende a ser varón, a ser mujer, a ser heterosexual y a rechazar, silenciar, discriminar, la homosexualidad (Morgade y Alonso, 2008).
En Argentina existen leyes que convierten en obligatoria la educación centrada en el respeto por la diversidad. La manera de hacer habitable esta diversidad cada día en clase no es una elección personal o institucional, aunque son muchas las problemáticas que surgen en su implementación. Por ello es importante repasar y tener a mano las legislaciones que respaldan a la docencia, la Ley 26.206, de Educación Nacional, en su artículo 8º, establece: “La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común”. La ley ESI, además, instaura la obligatoriedad de incorporar la educación sexual desde una perspectiva integral. La educación en diversidad implica no solo reconocer diferencias entre el estudiantado, familias, docentes, equipos directivos, auxiliares, y evitar todo tipo de discriminación, sino también habilitar posibilidades para los trayectos de vida de cada estudiante. Bajo el eje de esta ley, la diversidad se vincula con modos de vida, configuraciones familiares, prácticas de crianza, orientaciones sexuales, identidades de géneros, vivencias del género propio, roles y prácticas aprendidos en la historia personal y social.
Actividades
Propósitos formativos:
-Propiciar un espacio de reflexión sobre los modelos de pareja y de familias que no responden a la heteronormatividad obligatoria a fin de problematizar incertidumbres, prejuicios y estereotipos presentes tanto en los ámbitos personales como institucionales.
-Propiciar aprendizajes para la construcción de propuestas pedagógicas en clave de género, derecho y diversidad sexual, que contribuyan a una trayectoria escolar de inclusión y calidad educativa.
Contenidos:
-El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios, siempre que se contemplen los derechos humanos.
-El conocimiento del plexo normativo que acompaña la ley de matrimonio igualitario.
-El reconocimiento y expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y ajenos en un marco de respeto y cuidado de las subjetividades de las infancias, adolescencias y juventudes que transitan por el sistema educativo.
Actividad 1: Videos titulados “Mi Familia” – Canal Encuentro.
Les proponemos mirar los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=l8Kx9CtCxYQ
https://www.youtube.com/watch?v=SKVkh6kfNwc
Luego escribimos una breve reflexión sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo conjugamos la Educación sexual integral con el concepto de familia en clave de diversidad?
¿Qué configuraciones familiares habitan en las instituciones educativas?
¿Qué estereotipos o prejuicios crees que operan en esta situación?
Actividad 2: Les proponemos que formen grupos e investiguen en Internet para averiguar cuál es la situación legal de las personas homosexuales en otros países de Latinoamérica y del mundo. Pueden consultar las siguientes páginas:
- International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association
- Amnistía Internacional – Diversidad afectivo sexual
Con todos esos datos les pedimos que armen una presentación utilizando los programas PowerPoint o la aplicación web Prezi. En ella pueden incluir un mapa y algunas frases que convoque a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de los derechos de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual y a evitar situaciones de discriminación.
Actividad 3: “El mueble de las fotos”
Los y las invitamos a ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=6whoAhCYF1M
Luego les proponemos un par de preguntas a modo de reflexión escrita:
– ¿Dónde están las fotos? ¿Por qué piensas que se colocan allí?
– ¿Qué fotos no figuran o intentan ocultarse? ¿Por qué crees que sucede eso?
-¿Cómo crees que se siente el protagonista del video?
-¿Qué derechos se vulneran cuando no visibilizamos la situación?
Bibliografía
Equipo Provincial de ESI Santa Fe (2019). Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe. Aula Abierta De ESI se Habla. https://plataformaeducativa.santafe.gov.ar/AulaAbiertaEsi
Contraseña para matricularse y poder acceder al contenido: ESI (todo en mayúscula).
Faur, E. (2012). Cuadernos de discusión # 4: El desafío de la educación sexual. Buenos Aires: UNIPE.
Faur, E. et al. (2014). La Educación Sexual Integral en la Argentina Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015). Buenos Aires.
Larralde, Gabriela (2018). Diversidad y género en la escuela. Editorial Grupo Planeta. Buenos Aires.
Lesmadres (2011), Familias comaternales. Guía para personal educativo. http://www.larevuelta.com.ar/pdf/cuadernilloDocentes-Lesmadres.pdf
Morgade, G.; Alonso, G. comps. (2008): Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la ‘normalidad’ a la disidencia. Paidós. Buenos Aires. Recuperado 21 de febrero de 2011.
Pecheny, Mario (2008) “Introducción. Investigar sobre sujetos sexuales”. En Pecheny, Mario, Figari, Carlos y Jones, Daniel (Comp.), Todo sexo es político, Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Autor/es: | FUX, MARIA NAZARET |