Prácticas Profesionalizantes en Producción Agropecuaria. Una Mirada Holística del Territorio
por: Centro de Educación Agropecuaria (C.E.A.) N° 05 «San Genaro».
Fundamentación.
Visto que el Decreto N°1446 de la fecha 22 de junio de 2011, aprueba el Régimen Prácticas Profesionalizantes para todo el ámbito de la Educación Técnico Profesional del Sistema Educativo Provincial, estableciendo pautas específicas para el desarrollo de las PP ( Prácticas Profesionalizantes) enmarcado en la Ley de Educación Técnica Profesional, ley N°26058; consideramos proponer en el ámbito de las Instituciones Técnico Profesional la modalidad de intervenciones específicas de Agroecología, mirada que pretende una intervención holística sobre el territorio que habita. El campo de formación de la práctica profesionalizante está destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la formación de los campo disciplinares, y garantizar la articulación teórico-práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de intervención laboral. Este campo contiene, organiza y posibilita la construcción del rol profesional de cada estudiante, integrando los aprendizajes de los demás trayectos en un proceso de creciente “inmersión”en el campo laboral real.
En el diseño de las PP, se promueve la adquisición de capacidades complejas en el que interjuegan el saber, el saber hacer y el saber ser. Por lo tanto, para ello se requiere el despliegue de estrategias didácticas que articulen capacidades básicas, teórico científicas, tecnológicas y reglas técnicas por un lado, y condiciones históricas políticas, sociales , culturales y económicas, los procesos de trabajo y los procesos de generación de conocimiento, por otro. La vinculación con problemas sociales y especialmente ambientes requiere además en el diseño de la enseñanza, prestar especial atención a la contextualización . Esto implica la referencia a campos de trabajo y problemáticas reales de las comunidades locales para posibilitar el desarrollo de las mismas, que permita a su vez contextualizarla en una región y analizarla en su inserción global.
Relación de los destinatarios con el Perfil Profesional:
Lxs estudiantes de las escuelas Formación técnico Profesional, específicamente los técnicos en Producciones Agropecuaria de nuestra provincia no poseen contenidos pedagógicos en su diseño curricular que aborden integralmente los conocimientos de la propuesta agroecológica. En el mejor de los casos, y según el/la docente de alguna asignatura puede mencionar al pasar la existencia de este paradigma productivo y movimiento social en nuestros territorios. La realidad indica que las instituciones escolares han sido tomadas e intervenidas fuertemente por instituciones privadas y del propio estado que orienta casi exclusivamente la educación hacia el modelo hegemónico vigente de la agricultura industrial. Esta formación ha ido en estos últimos tiempos desplazando saberes vinculados con la reproducción social de la chacra biodiversa que incluye a la familia rural como actor protagónico integrado a un paisaje con el cual interacciona de un modo sustentable y sostenible. A la vez que las enseñanzas han soslayado la educación rural que permite a las familias comprenderse en su existencia dentro de un conglomerado de otras familias y emprendimientos locales que conforman grupos asociativos para construir la territorialidad necesaria para preservar y recuperar tanto los bienes comunes como la matriz agroalimentaria garante de la verdadera soberanía alimentaria de nuestras comunidades. La progresión en las restricciones de las fumigaciones (existen ordenanzas y cautelares favorables en SASTRE, Pergamino, Zenón Pereira) y el cambio de modelo de paradigmas productivos ofrecen un potencial cambio del campo productivo con grandes oportunidades para el desarrollo de emprendimientos productivos del tipo Agroecológicos en los espacios periurbanos.
Para esta situación, por el proceso explicado en el primer párrafo, es mínima o casi nula la existencia de personas idóneas, técnicos y técnicas que puedan llevar adelante con éxito estos nuevos desafíos por falta de formación al respecto y apoyo de las carteras ministeriales para el fomento de estas actividades en los pueblos. De este escenario potencial se derivan al menos 3 situaciones muy positivas que se verían favorecidas a saber: promoción del arraigo de la población joven, el desarrollo local endógeno y la recuperación de ecosistemas saludables y productivos que formen parte del paisaje de nuestras comunidades. La migración a grandes ciudades por parte de lxs jóvenes que no encuentran condiciones de dignidad para su futuro en los pueblos es una causa social y emocionalmente angustiantes para las familias y la comunidad en su conjunto. Lxs jóvenes podrían en este sentido encontrar sentido a sus vidas en el seno de su propia comunidad siendo parte de un proyecto de vida comunitario vinculado a la producción de alimentos para lo cual además dedica 6 años de su valiosa vida para formarse. Sabemos por experiencia propia lo que significa educarse y luego no conseguir trabajo en lo que nos capacitamos. Migrar buscando angustiosamente oportunidades lejos del amparo de la familia, la comunidad y los afectos, debe ser uno de los más dolorosos episodios que atraviesan las familias que viven en pueblos sobre todo pequeños. Los modelos de desarrollo que involucran a las comunidades lamentablemente se encuentra dentro de un modelo hegemonizante caracterizado por una fuerte primarización de nuestras economías. La mayoría de las actividades productivas se destinan al negocio agroexportador. Las comunidades y los territorios son considerados simples clústeres orientados a la producción de determinados commodities. Los vaivenes económicos de impacto mundial afectan a estas comunidades, ya que al estar integradas a un modelo de negocio fuertemente transnacionalizados, las fuerzas que tienden a contrarrestar estos efectos son débiles o casi nulas, siendo las comunidades locales las que absorben los efectos negativos de estas asimetrías pero no participades en los momentos de bonanza. Las prueba de esto es la fuerte concentración de tales actividades, el monopolio en la producción de alimentos, el desabastecimiento de los mismos y la fuerte dependencia económica y productiva que sufren las comunidades ante el desabastecimiento de los mismos en momentos de adversidad. Ejemplo de ello es la actual contingencia generada por la pandemia a covid 19. En estos sistemas económicos-productivos las posibilidad de generación de mano de obra para la comunidad de egresadxs es realmente insuficiente en el mejor de los casos y casi siempre nula en cada localidad. Sumado a esto, la calidad del empleo ofrecido guarda muy poca relación con la formación ofrecida a los jóvenes derivando en situaciones alienantes, no inclusivas y frustrantes para lxs desfavorecidxs en esta compulsa. Los conflictos sociales derivados de los efectos de agrotóxicos y sus derivas en centros poblados pueden ser mitigados mediante un ordenamiento territorial que establezca un claro cambio de uso de los suelos ahora expuestos a los monocultivos de granos de uso agroindustrial. Los espacios periurbanos, cursos de arroyos y ríos, escuelas rurales, etc, pueden reconvertirse en ecosistemas saludables que brinden beneficios para la salud y alimentación de nuestras comunidades.
Los sistemas productivos agroforestales son una excelente propuesta de regeneración biológica y social de nuestros hábitats y también una gran alternativa al lucro cesante injustamente planteado ante las restricciones de uso de productos de síntesis química en los espacios del territorio mencionados anteriormente. Cada vez asistimos a catástrofes climáticas y fuertes evidencias de la degradación de nuestros suelos y pérdida de capacidad de resiliencia para hacer frente a estas contingencias cada vez más graves y frecuentes. En este sentido, los programas internacionales y nacionales que se plantean para mitigar los efectos adversos del cambio climático (AgriSalud 2030…) tienen su real materialización mediante el desarrollo de este tipo de acciones en nuestros territorios. Agregamos a esta noción la idea de la promoción de los procesos de neoruralización que están fuertemente aconteciendo en nuestras regiones y el mundo. El establecimiento de jóvenes y sus familias en estos espacios productivos es el camino hacia un nuevo modelo de urbanización que contemple un cambio de paradigma de lo que hoy conocemos como cuadricula urbana. Los espacios habitacionales pueden distribuirse en el espacio suelo distribuidos en un paisaje de donde provienen nuestra salud y los alimentos que consumimos. Es el camino inverso al poblamiento y origen de las grandes metrópolis que además son los sumideros de los modos de producción intensivos y nocivos para la vida que hoy se conocen. Preparar a nuestrxs jóvenes para involucrarlos en el desarrollo de la verdadera soberanía alimentaria de nuestras comunidades es una necesidad imperiosa. De lo visto anteriormente se desprende que este concepto lejos esta de vincularse a la noción mercantilista que hoy se tienen de los “alimentos” Las PP acercaran a lxs jóvenes a la posibilidad de producir alimentos localmente. Decidir junto a su comunidad que alimentos producir, de qué manera producirlos, como llevar adelante su distribución, como garantizar que lleguen a todos los estratos sociales de su comunidad, como establecer un vínculo directo con quienes se benefician del consumo de sus productos. Como participar de un circuito de producción y consumo de cercanía mediante un intercambio propuesto desde la economía social y solidaria que además permita enriquecer los modos de intercambios de productos y servicios escapando de las rigurosas imposiciones de los grandes mercados orientados a la mercantilización de los alimentos globalizados. De las fundamentaciones precedentes podemos desprender los objetivos y desafíos propuestos para lxs jóvenes involucradxs en estas PP. Objetivo General Las PP educativas constituyen el conjunto de actividades formativas que realizan los estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico
Objetivos Específicos.
●Favorecer el contacto y reflexión de los estudiantes con situaciones concretas de trabajo en los contextos y condiciones que su entorno le presenta .
● Comprender la relevancia de la organización y administración eficiente del tiempo , el espacio , de las actividades productivas.
● Enfrentar al estudiante con herramientas que permitan evaluar un arraigo verdadero ● Aproximar al estudiantado a la teórica y la práctica preparatoria de nuestros jóvenes para involucrarlos en nuevos emprendimientos productivos de naturaleza AE locales.-
● Otorgar herramientas de análisis y reconocimiento de nuevo actor para la transformación productiva (AE) de nuestros periurbanos.
● Generar en los estudiantes reflexiones críticas sobre la construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos mediante la acción política y transformadora .
● Orientar al estudiante en la búsqueda de encuentros virtuales sobre AE para la construcción de un pensamiento crítico y emancipador. Marcos conceptuales para la Metodología de las PP en AE Actualmente contamos con diseños curriculares del tipo capacitación laboral con contenidos condensados orientados a la formación general en AE diseñadas para una comunidad conformada por estudiantes y productores agropecuarixs. Tal diseño cuenta con resolución del ministerio de educación. Este tramo sería interesante para involucrar a lxs estudiantes involucradxs para luego o a la vez (según se acuerde) puedan participar de actividades concretas vinculadas a las PP. Debido justamente a la carencia en esta formación por parte de las escuelas de las cuales provienen, consideramos pertinentes ofrecerles esta FP que además les otorgaría un reconocimiento ministerial muy útil para sus crecimientos profesionales.
Las propuestas de educación popular y las intervenciones del tipo IAP (investigación acción participativa) nos orientan a trabajar del MODO PRESENCIAL con nuestrxs estudiantes en los entornos productivos donde se decidan llevar adelante las PP. En este sentido advertimos dos situaciones para señalar y debatir el modo de ejecución: La elección de los entornos: pensamos en la posibilidad de integrar a lxs estudiantes en los actuales procesos de animación por parte de los CEAs. Experiencias productivas en marcha, ya sea productivas u organizativas de eventos ferias, comercialización, etc.
Áreas de Intervención AE:
● Entornos Formativos Productivos Agrarios de huertas , vivero y aromáticas . Construcción de un espacio para dichas producciones. Participación de cursos virtuales o charlas específicas sobre las producciones en Huertas Agroecológicas, manejo del suelo, Compostaje , Biopreparados, Aromáticas en la huerta, Uso y Aprovechamiento agroecológico de Plantas Aromáticas, etc.
● Entornos Formativos Productivos Pecuarios de tambos, aves , ovinos, animales de granja. Construcción de espacios productivos. Participación de charlas virtuales y capacitaciones online , sobre dichas temáticas .
● Entorno Formativos Productivos sobre Soberanía Alimentaria , participación de charlas programadas sobre la visión de una economía a escala humana, Agricultura Ecológica y los desafíos de la banca Ética, Producción de harina de trigo y su consumo, Economía Social Solidaria , feria análisis de una intervención diferente, etc. El modo de participación de lxs estudiantes en las actividades propuestas: por el momento las restricciones impuestas por la pandemia a coivd 19, demanda el diseño de metodología adecuada para llevar adelante estas actividades sin afectar la salud de las personas involucradas. Tanto el número de personas interactuantes, así como el distanciamiento interpersonal y las observaciones de las maniobras que garanticen la no propagación posible del virus (ropa adecuada, comportamiento, barbijos/mascaras, etc) creemos que pueden garantizar un encuentro seguro para las partes en estos encuentros. Podríamos ser aconsejados en este punto con personal idóneo vinculado a la salud, entendiendo también que las actividades vinculadas a la producción y distribución de alimentos son consideradas como esenciales en el marco de esta pandemia.
Autor/es: | RAMIREZ, HOMERO FABIAN |