WHIPALA. ZOOM 9 (WHIPHAY, TRIUNFO. LAPHQI, FLUIR EN EL VIENTO).
“No podemos olvidar que en los últimos tiempos reconocemos a otro emblema, la Whipala, un símbolo que representa a los pueblos originarios, a los milenarios, por fin se reconoce. El pueblo y el mundo debe estar informado que la whipala representa la igualdad, complementariedad de nuestros pueblos”.
Evo Morales Ayma.
Introducción
Esta publicación habilitará un pensamiento inclusivo para quienes son los pueblos originarios de nuestro país y que fueron parte de la conquista nacional. Será también el inicio de un conocimiento nuevo para nuestras infancias, retomando este concepto en el mes de Octubre.
ACCIÓN FORMATIVA Nª 32 . WHIPALA. ZOOM 9
(WHIPHAY, TRIUNFO. LAPHQI, FLUIR EN EL VIENTO).
En 1994 el Congreso Nacional sanciona con fuerza de ley el art.75 inc.17, donde establece el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos en el territorio nacional.
“El reconocimiento de los pueblos originarios abre y posibilita a los pueblos de practicar sus formas de vida en el territorio nacional”.
Máximo Santos. Idóneo Mocoví.
El 11 de agosto de 1994, más de 300 representantes de los diversos pueblos indígenas de todo el país llegaron a la ciudad de Santa Fe, para presenciar uno de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX en relación con los pueblos originarios: la Convención Nacional Constituyente, a cargo de la Reforma de la Constitución Nacional, iban a tratar la incorporación de los derechos indígenas a la Carta Magna.
Llegaban de distintos lugares, cargados con la memoria ancestral de sus pueblos, con luchas de cinco siglos, y un mandato impostergable: volver a sus territorios con una victoria.
Estuvieron representados los pueblos Pilagá, Wichi, Toba, Mocoví, Guaraní, Kolla, Calchaquí, Huarpe, Chañé, Tapieté, Chorote, Mapuche, Rankuche, Tehuelche y Ona.
Los años previos a la reforma fueron de un arduo trabajo de las organizaciones indígenas para consensuar una propuesta que incluyera los principales derechos en el nuevo texto. Y, a su vez, para convencer a los convencionales constituyentes de que aprobaran la reforma ya que, hasta ese momento, en materia indígena regía el art.67 inc.15 de la Constitución Nacional de 1853, que le correspondía al Congreso Nacional:
“Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo”.
Ese jueves 11 de agosto de 1994, ya había caído la noche cuando la asamblea comenzaba a tratar el tema de los derechos indígenas en el Paraninfo (sala de celebración de actos públicos) de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. Los referentes de las comunidades permanecían en silencio, expectantes, en los palcos, hasta escuchar el anuncio de:
La reforma del artículo 67 inciso 15, fue aprobada por unanimidad, en lo que significó un cambio de paradigma en materia de derechos humanos indígenas.
A partir de ese día, el art. 75 inc, 17 de la Constitución Nacional establece que corresponde al Congreso:
-
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
-
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
-
Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
-
Regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano.
-
Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Compartimos escenas de la reforma de la constitución. http://www.youtube.com/watch?v=8VtK4CZUJLU
LA BANDERA WHIPALA
SU SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO es WHIPHAY significa TRIUNFO y LAPHQI significa FLUIR EN EL VIENTO.
y para una niña significa… https://drive.google.com/file/d/1ZIdzUNs_OUUzjG1GS4ytybEbQ7352v1B/view?usp=sharing
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, mostrando a los pueblos del mundo la identidad territorial, nacional y cultural de los pueblos originarios.
Su manejo y uso debe ser permanente y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu.
En el momento de izar la WIPHALA, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.
Los colores de la Wiphala y sus significados:
ROJO, representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA, representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO, representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO, representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE, representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL, representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA, representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.
El cuaderno de Educación Inicial la página 29 invita a reconocer la bandera Wiphala, abriendo la puerta para acercar a las familias, como mediadores de nuevos aprendizajes, contenidos y variados recursos habilitados en esta publicación.
Revisitando la publicación "Sueños acunados", encontramos canciones de cuna que nos acercan los pueblos originarios "Arrullos de la tierra". https://youtu.be/b3mVvnr5ryM
Compartimos el capítulo N° 10 de Educactiva en relación a los pueblos originarios. Siempre se sugieren los contenidos de todo el programa para descubrir cómo los contenidos propios del Nivel Inicial se entrelazan con los contenidos de los demás niveles. https://youtu.be/k0nowNtwE6Y
Sitios sugeridos para visitar y consultar:
Pueblos originarios https://youtu.be/Xfq8-xXlYcA
Conociendo un poco más de la Whipala. https://youtu.be/76FKm71r-QE
Autor/es: | CANDIDO, MARIA CLAUDIA |