El respecto a la diversidad como forma de reconocer identidades, vínculos y derechos
“Estoy convencida que el motor del cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo” (Lohana Berkins).
“En una sociedad que nos educa para la vergüenza. El orgullo es una respuesta política” (Carlos Jauregui)
“Cuando se callan, se omiten, se silencian y se castigan las identidades sexuales y de género no heteronormativas en el aula (…) estamos practicando una política del desconocimiento que provoca daños al constreñir las posibilidades de vivencia y habitabilidad de los cuerpos” (val Flores)
17 de Mayo: Día Internacional de la lucha contra la HomoLesboTransfobia
Día Internacional de Lucha contra la Homolesbotransfobia
El 17 de mayo se conmemora en muchos países del mundo el día internacional de lucha contra la homolesbotransfobia. Esta fecha tiene su origen en 1990, momento en que la Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales terminando así con décadas de patologización de la orientación sexual.
La discriminación y la violencia son pautas culturales que se aprenden, y por eso este día nos invita a poner en reflexividad las prácticas que construimos cotidianamente tendientes a promover el acceso igualitario de todas las personas a todos los derechos.
Si bien hubo avances culturales, sociales y legislativos en el reconocimiento de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, aún nos queda mucho camino por recorrer. En varios países estas identidades siguen siendo perseguidas y castigadas incluso con la muerte.
En Argentina, reconocemos grandes avances legislativos en materia de inclusión y respeto por los derechos humanos. Leyes como la de Matrimonio igualitario (2010) y de Identidad de género (2012) marcaron un hito en la historia de nuestro país en materia de ampliación de derechos. Sin embargo siguen existiendo prácticas discriminatorias y de violencia que vulneran los derechos de las diversidades sexuales que debemos comprometernos con erradicar.
En este sentido, nuestro trabajo en la escuela se vuelve fundamental: reconocer la diversidad en nuestras aulas, enfrentar los prejuicios y proponer aprendizajes que propicien el rechazo a toda forma de discriminación, nos acerca a la posibilidad de construir una sociedad con mayor justicia, libertad e igualdad.
De este modo, al abordar la cultura del cuidado en las interacciones humanas y la cultura, no podemos omitir, ni pasar por alto los aportes de la ESI sobre el respeto a los derechos humanos como marco para la vinculación e interacción con otros/as. En este sentido, desde el eje respetar la diversidad, se promueve el cuidado de uno/a mismo/a y de los/as otros/as, aportando categorías teóricas para reflexionar sobre los modos “naturalizados” de relacionarnos, que muchas veces están mediados por la discriminación y la violencia.
Video: ¿Y ahora qué? Capítulo 4: identidades diversas. Canal Pakapaka.
https://www.youtube.com/watch?v=pQI6Qay1qjU&list=PLimL5CznNeCADS5oWkt8Kklq1xJTG7dix&index=4
(El video seleccionado como apertura dura 20 minutos y es pertinente mirarlo completo. Aunque, si resultara muy extenso, sugerimos priorizar su visualización desde el inicio hasta el minuto 4:50)
Introducción.
Queridos y queridas colegas: hoy nos encontramos nuevamente en este espacio, para pensarnos teniendo como protagonista el respeto por las diversidades.
La ESI se sustenta en la enseñanza del respeto por todas las formas de identidad, su reconocimiento y valoración. Asume que las personas somos todas distintas y esa particularidad se expresa también en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad, convirtiéndolo en un ser único.
El abordaje de este eje implica reconocer y valorar positivamente las múltiples diferencias que tenemos los seres humanos, tales como el origen étnico, la nacionalidad, las creencias religiosas y/o políticas, la condición social, la edad, la orientación sexual, las identidades de género y las diversidades corporales, entre otras.
El respeto por las diversidades, significa asumir que todas las personas somos distintas pero iguales en derechos.
Nuestra cultura, históricamente ha edificado la educación reforzando una forma preestablecida de ser mujer y/o ser femenina y de ser varón y/o ser masculino, conformando una identidad y un rol de género aceptados socialmente. Respecto de la orientación sexual, la suposición de heterosexualidad en todas las personas, como “normal y obligatoria”, habilita además, a fijar roles, identidades y conductas naturalizadas a las que las personas deben ajustarse. Por tanto, bajo esta “división binaria”, quedan invisibilizadas las variadas maneras de ser mujeres y varones heterosexuales y las múltiples formas de construir identidades que desbordan estos límites y pluralizan los modos de ser y estar en el mundo: lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersexuales y queers (colectivo LGBTTTIQ).
Abordar la visibilidad y el respeto a la diversidad sexual, posibilitará la deconstrucción de estigmas, estereotipos, prejuicios y prácticas discriminatorias.
En relación a las familias, por su parte, también hay un modelo culturalmente hegemónico que aún opera muy fuertemente en el imaginario social: constituido por la familia nuclear conformada por papá, mamá, hijas e hijos. Esta imposición de familia modelo fue posible en virtud de la exclusión o invisibilización de otras formas de lo familiar: familias con solo una madre o solo un padre, familias divorciadas, familias ensambladas, familias con dos madres o dos padres, etc. Es importante destacar que el concepto de familia es una construcción cultural y los lazos e interacciones familiares han adoptado diferentes formas a lo largo de la historia. (INADI: 2012)
¿Qué constituye una familia? ¿sus lazos sanguíneos? ¿el afecto? ¿un apellido? ¿la convivencia? ¿las funciones que se ejercen? ¿el sentido de pertenencia? ¿la diferencia intergeneracional? ¿la familia siempre constituye vínculos de cuidado y protección? Reflexionar al respecto, posibilita estar en alerta, poner en cuestión paradigmas que muchas veces creemos superados pero que están latentes en cada observación, juicio, análisis, preocupación respecto del alumnado y quienes lo acompañan en lo cotidiano o, por ejemplo, cómo imaginamos que nos “reciben”, en este momento histórico particular, en sus hogares.
A partir de la inclusión de propuestas y recursos que contemplen la diversidad de familias, especialmente en el contexto de vulnerabilidad social que estamos viviendo, propiciaremos aprendizajes que reflejen el respeto por las diversidades.
Recordamos algunos acuerdos
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en su artículo 8° establece que: La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
En el mismo sentido, la Ley Nacional Nº 26.150 de Educación Sexual Integral entre sus propósitos formativos expresa la necesidad de propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
Tomando en consideración lo anteriormente mencionado, la escuela ofrecerá situaciones educativas que:
- Presenten oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Ofrezcan oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolle plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades a la vez que respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
- Estimulen la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
- Desarrollen competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Proponemos
Primer ciclo
Formación Ética y Ciudadana
– El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción socio histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la diversidad.
Ciencias naturales
– El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
– El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
Lengua
– La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexual.
– La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad.
– El trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación.
Educación física
– La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de inclusión.
Segundo ciclo
Formación Ética y Ciudadana
– La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
Ciencias Naturales
– El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.
Educación Física
– La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad, en el deporte y el espectáculo.
A modo de cierre
Históricamente, las diversidades y especialmente, las diversidades sexuales se construyeron enmarcadas en silencios, prejuicios y rechazos que dificultaron las posibilidades de valorarlas y celebrarlas.
La complejidad de la ESI en sus diferentes dimensiones nos permitirá abordar las diversidades tanto como un contenido curricular, como así también a través de recursos que incluyan las múltiples y singulares formas de ser y estar en el mundo, sin invisibilizarlas y contribuyendo a que la legitimidad dada en lo formal desde lo normativo, se concretice culturalmente a través de la educación.
Hacer efectivo el ejercicio de derechos, implica en este caso incorporar el respeto de las diferencias en el campo de la sexualidad, lo cual sigue siendo un desafío para la escuela y para la sociedad en su conjunto.
Recursos:
Cuentos:
- Se pegaron los fideos. María Victoria Pereyra Rozas. http://www.pakapaka.gob.ar/videos/132640
- Mi vestido a lunares. María Victoria Pereyra Rozas. http://www.pakapaka.gob.ar/videos/132641
- El cazo de Lorenzo. Isabelle Carrier. https://www.youtube.com/watch?v=TaLSKNCjq74
- Iguales pero diferentes. Diversidad cultural. https://www.youtube.com/watch?v=gkhob8V95_8
- Juego “Yo pienso que”
Canciones/Videos:
Canticuénticos, “Juntes hay que jugar”
https://www.youtube.com/watch?v=4tNdd1WwuYs
Andaluna Y Samir. Integración de personas con discapacidad.https://www.youtube.com/watch?v=wSEtKviAr9o
– Diversidad sexual y discriminación (Canal Encuentro) Queremos saber…
https://www.youtube.com/watch?v=BMwnIEdrq0Q&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=7
Normativa Internacional:
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) (CEDAW, por sus siglas en inglés)
Normativa Nacional:
- Ley Nacional Nº 26150 (2006), de Educación Sexual Integral, por la que se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
- Res. CFE º43/08. Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral.
- Ley N° 26.206 (2006) de Educación Nacional.
- Ley N° 26.061 (2005) de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.
- Ley 26618 (2010) de Matrimonio Igualitario .
- Ley N° 26.743 (2012) de Identidad de Género
Resoluciones provinciales
- RP 143/12 Reconocimiento de identidad de género en títulos y escalafones.
- RP 2529/13 Reconocimiento de identidad de género autopercibida en el tránsito por el sistema educativo.
Bibliografía consultada.
- Equipo ESI Santa Fe (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de ESI? Aula abierta. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe.
- INADI (2012)Buenas prácticas en la comunicación pública II – Informes para periodistas. 1a edición – Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación
Equipo de Formación docente en ESI
Ministerio de Educación Santa Fe
Autor/es: | FUX, MARIA NAZARET |