19 DE ABRIL – Recordando el aniversario del Congreso Indigenista interamericano México 1940 – Educación Intercultural Bilingüe
A LAS COMUNIDADES, FAMILIAS Y DOCENTES DE NUESTRA PROVINCIA
Este 19 de abril se conmemora un nuevo aniversario del Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México en 1940. En este congreso se reunieron delegados de varias culturas originarias del continente americano, con el objetivo de compartir situaciones y problemáticas para buscar juntos un camino en común. Los reclamos fueron muchos: desde cuidar y mantener vivas las culturas y tradiciones de los pueblos originarios americanos hasta el reclamo de igualdad en oportunidades concernientes a salud, educación y trabajo. A raíz de este congreso, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la Organización de Estados Americanos.
A 60 años de este congreso, los progresos en los reclamos y reivindicaciones de los pueblos originarios en América Latina tuvieron resultados disímiles. En la Argentina, el reconocimiento del Congreso Indigenista Interamericano se dio cinco años después de su celebración y en el año 1994, la reforma constitucional incluyó el artículo 75 inciso 17 que establece “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano”, y que “ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.” De cualquier forma, los pueblos originarios de nuestro país se ubican entre los sectores más desprotegidos de una sociedad que los coloca en un lugar de innumerables situaciones de discriminación y segregación.
Actualmente son numerosos los pueblos originarios que habitan el suelo de lo que hoy llamamos Argentina. Todas ellas se ven sometidas diariamente a un proceso sistemático de discriminación, de injusticia y violación de derechos civiles contemplados en la misma Constitución Argentina que, en teoría, protege las culturas originarias en el artículo arriba mencionado. "El prejuicio que más me llama la atención es que de los pueblos indígenas se habla en pasado, como si no existieran más. Y esa es la manera más brutal de invisibilizar a un colectivo", señala Aníbal Gutiérrez, director de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI en 2019.
En este contexto, el 19 de abril es una fecha que, en nuestra condición de docentes comprometidos en la formación de una ciudadanía responsable, del cuidado del otro y del medio ambiente, reivindicamos y celebramos para trabajarla con nuestros alumnos como una práctica en cuya realización intentamos hacer explícita una significación: de mantener y perpetuar una cultura(s) y la de adherir al reclamo de una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades. Pero en esta declaración de principios éticos y pedagógicos podemos caer en el error de la ritualización. Los formatos en que se han ido construyendo las visiones históricas y elaborando la memoria colectiva de las reflexiones de las fechas importantes en tanto efemérides distan mucho de los objetivos que buscamos. La reflexión sobre el 19 de abril no puede convertirse en un mero ritual escolar; debe transformarse en un espacio donde las dimensiones narrativas ayuden a la construcción de la propia identidad y a la reconstrucción de las otras memorias, asumiendo el punto de vista del otro, sobre todo el de las minorías, como precepto indispensable de la educación democrática.
En la celebración de lo que podríamos entender como “efeméride” de reivindicación intercultural, los docentes somos agentes fundamentales para construir sentido y restituir la idea de un “nosotros” democrático, donde se escuchen las otras voces que durante mucho tiempo fueron silenciadas por las voces siempre protagonistas de la Historia.
Con este propósito, ponemos a disposición materiales que nutren el repertorio didáctico de los docentes para hacer visibles una vez más, los derechos por los que estos pueblos, todavía…esperan.
Propuesta pedagógica
A raíz de las resoluciones del Congreso Indigenista Interamericano, nuestra Constitución incluyó principios que garantizan el respeto y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. De manera que en muchas escuelas los alumnos wichí, toba, pilagá y mocoví, por ejemplo, pueden aprender a leer y escribir en su propia lengua y en español.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 instaura a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
"La modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias." (Capítulo XI, artículo52)
http://me.educ.gov.ar/modalidades/educacion-intercultural-bilingue/
Se propone a partir de legalidades incentivar a los alumnos y alumnas a averiguar: ¿en qué provincias argentinas existen escuelas de Educación Intercultural Bilingüe? ¿Creen que es importante que haya escuelas con esta modalidad? ¿Qué tipo de proyectos se imaginan que puede tener una escuela con este enfoque? ¿Qué lenguas se hablan en la provincia de Santa Fe además del español?
Para trabajar el concepto de identidad, se propone mirar el video “Vivir juntos”, producido por el canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=03kAWDYVNfw
¿Cómo se construye en el video el concepto de Identidad? ¿Se animan a realizar un video similar en donde ustedes cuenten quiénes son respondiendo a preguntas? ¿Cómo me llamo? ¿Qué música me gusta? ¿Qué me gusta hacer en mi tiempo libre? ¿Qué preguntas pueden agregar para ayudar a comprender la lucha por la identidad de los pueblos originarios?
Para entender y revalorizar el concepto de Identidad cultural y poder proyectarla hacia un futuro de reivindicación de cultura y de respeto, es importante no solo ver el concepto de identidad desde el punto de vista de la Historia o de la Ética. Entender identidad como un todo y estudiar ese todo desde una multiplicidad de aspectos que van desde las Ciencias Sociales o el Arte hasta las Ciencias Naturales y las Exactas es una forma de reivindicar y seguir reclamando la igualdad de derechos que construye toda sociedad democrática. ¿Qué aportes pueden hacer las ciencias en general, desde su lógica interna para ayudar a construir un concepto de identidad? ¿Qué tipo de trabajo interdisciplinario puede plantearse como proyecto para construir ciudadanía desde el punto de vista de la identidad cultural?
Les proponemos leer la nota periodística en la que lingüistas de la UNL abordan las dificultades de la prevención del coronavirus en las comunidades originarias.
https://www.pagina12.com.ar/259871-la-prevencion-del-coronavirus-en-los-pueblos-originarios
Qué reflexiones les surgen a partir de esta lectura.
Autor/es: | FUX, MARIA NAZARET |