Acciones formativas N°5: 2 de Abril “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”
Módulo: Identidades, Cultura y Sociedad.
2 de Abril “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”
Queridos y queridas colegas:
En la acción formativa N° 4 publicamos una historia en la que Fernando Salem nos cuenta , en una conferencia TED , sobre cómo nació Zamba. Nada más y nada menos que de sus experiencias escolares recordando a su mejor y más querido maestro: Claudio; quien estuvo a punto de ir a la guerra…
En esta oportunidad convocamos y nos convocamos a pensar la Patria desde la complejidad social que vivimos en este año 2020. Reivindicamos como tarea de la escuela pública la tarea ineludible e indelegable del trabajo cotidiano con la Memoria y la construcción de nuestra Identidad como Nación. La causa Malvinas “constituye” y “nos constituye” poniendo en debate la Historia, la Soberanía y la Ciudadanía.
1- RECORDAMOS y RECUPERAMOS INSUMOS PEDAGÓGICOS.
-
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206 establece:
ARTÍCULO 92.- Formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones:inciso b) La causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de acuerdo con lo prescripto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.
-
Articulación con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)
La enseñanza del tema Malvinas se articula con líneas de los NAP del primero y segundo ciclo de la escuela primaria. Esta articulación permite ir más allá de la efeméride particular y encuadrar el tema en principios que rigen la enseñanza de las Ciencias Sociales, a saber: el conflicto, las diferentes perspectivas acerca de un mismo hecho, los grupos sociales involucrados, el contexto desde el que hablamos. En el segundo ciclo, además, contribuye a avanzar en la construcción del tiempo histórico (ideas de simultaneidad, cambio y continuidad, y en el uso de nociones temporales y cronológicas)
La enseñanza de Malvinas, tal como enuncian los NAP, permite, por un lado, “hablar de las actividades humanas y la organización social” (por ejemplo: conocer qué pasó con el reclamo de la soberanía durante la dictadura o cómo funcionan las asociaciones de veteranos, cómo procesó la sociedad la memoria de la guerra)
También contribuye al análisis de “las transformaciones de las sociedades a través del tiempo” (un ejemplo es el despliegue del reclamo de la soberanía sobre Malvinas antes de la guerra y qué sucede en la actualidad)
Con respecto a “los espacios geográficos” se pueden analizar las actividades extractivas de recursos naturales que sabemos que son “bienes naturales”.
Durante el periodo que abarca 4to, 5to, 6to y 7mo de la Educación Primaria, las escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los estudiantes:
-El proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
-El reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en relación con los demás.
-La identificación de algunos problemas territoriales a escala local/regional, promoviendo una conciencia crítica.
-El conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente.
-La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación.
-La búsqueda de información en distintas fuentes (testimonios orales, textos, imágenes, ilustraciones, fotografías, mapas)
-El registro, sistematización y comunicación de las indagaciones y producciones a través de distintos soportes.
-El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con las condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.
-La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social.
En 1971, Atahualpa Yupanqui compuso el clásico “La hermanita perdida” estando en París. Así lo recordaba: “Vino a verme un empresario inglés y me preguntó cuánto cobraba por dar cuatro recitales en Inglaterra. Yo le respondí: -Las Islas Malvinas -. Han pasado ya tres años y el hombre no ha contestado aún…Puede estar seguro que yo no cantaré en ese país, mientras no nos devuelvan nuestras islas.”
2 – PENSAMOS ALGUNAS POSIBILIDADES DE ABORDAJE.
Para ello compartimos un texto y una noticia de actualidad que vincula al hecho historico.
youtu.be/kcky_FDembed/
https://www.tvpublica.com.ar/post/la-bandera-nacional-volvio-a-flamear-en-el-museo-malvinas
La bandera nacional volvió a flamear en el mástil del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, a 208 años del primer izamiento de la enseña argentina por parte del general Manuel Belgrano.
“Hubo un gran abandono del lugar durante la gestión anterior, tan es así que no había bandera flameando en la puerta”, explicó el ex combatiente Edgardo Esteban, responsable del museo ubicado en el predio de la ex-ESMA.
Durante un acto participaron los ministros del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; de Educación, Nicolás Trotta; y de Cultura, Tristán Bauer; Manuel Belgrano, del Instituto Belgrano y el diputado nacional Aldo Leiva, la bandera argentina fue repuesta en el ingreso al museo.
“Hoy es un día importante para el museo Malvinas porque vuelve a flamear la bandera nacional”, destacó Esteban.
Además, remarcó que “es un día importante de recordación ya que este año, en el mes de noviembre próximo, se cumplen 200 años del día en que flameó por primera vez la bandera argentina en nuestras Islas Malvinas”.
“Que la bandera vuelve a flamear hoy en el Museo Malvinas es un acto que hace a la pertenencia del pueblo argentino con esta parte de la historia y con nuestra soberanía”, sostuvo finalmente el responsable del Museo Malvinas.
Fuente: Telam
3- RESOLVEMOS, CREAMOS Y PROPONEMOS.
Siguiendo con la propuesta de la tv publica:
-
Buscar en la programación del canal Paka paka: “Zamba en las Islas Malvinas
https://www.youtube.com/watch?v=58wl5VMZDYo
ALGUNAS ACCIONES QUE PODEMOS PROYECTAR EN UNA SECUENCIA DIDACTICA PARA CHICOS y CHICAS GRADUANDO SU COMPLEJIZACIÓN
-
Uso de mapas: Planisferio, Continente Americano, Bicontinental de la República Argentina.
-
Línea de Tiempo que se sugiere esté en construcción permanente como recurso didáctico
-
Indagar sobre miedos de antes (situarse en la guerra de Malvinas y testimonios escritos como entrevistas y cartas de los veteranos y caídos de Malvinas)
-
Referenciar junto a la frase “Las Malvinas son argentinas” argumentos geográficos, históricos y jurídicos.
-
Como parte de la memoria urbana colectiva averiguar si en la localidad en que viven se homenajea a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas con monumentos, calles, nombres de plazas, escuelas, centros culturales, barrios, clubes, vecinales u otras instituciones.
-
Preparar cuestionarios para realizar entrevistas a veteranos de Malvinas, de la familia, y de la localidad en que viven (considerar que las entrevistas pueden hacerse utilizando las redes sociales) teniendo presente los cuatro momentos que se deben seguir: organización e investigación previa, encuentro para la conversación e intercambio, momento de edición que consiste en la selección y escritura con aporte de imágenes, la publicación y distribución (también pueden usarse las redes)
-
Búsqueda de imágenes alusivas como fotos o dibujos.
-
Creación de un fotomontaje con imágenes.
-
Elaboración de un campo semántico con las ideas que se presentan.
-
Lectura de cartas, testimonios y mensajes de la época de la guerra de Malvinas.
-
Escuchar canciones como: Sólo le pido a Dios de León Gieco, la Marcha de Malvinas, La hermanita perdida de Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramirez.
-
Buscar, mirar y leer publicaciones de los medios periodísticos durante la guerra de Malvinas.
Te invitamos a llevar nuevas preguntas que nos permitan complejizar los niveles de reflexión de nuestros niños y niñas.
-
¿Qué aprendimos sobre cómo resolver conflictos?
-
¿Por qué les parece que la guerra de Malvinas sucedió durante la Dictadura?
-
¿Qué es para vos “un monstruo grande que pisa fuerte”?
-
¿Quiénes son los “héroes y heroínas de Malvinas”?
-
¿Sabías que durante la guerra hubo mujeres que participaron de la guerra cumpliendo diversas funciones por ejemplo las enfermeras del ejército?
¡HASTA EL LUNES! Agradecemos la colaboración de la profesora Laura Bianchini.
Subsecretaria de Educación Primaria.
Autor/es: | ALARIO, NANCI NOEMI |