8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer
“El feminismo es una forma de vivir individualmente, y de luchar colectivamente”.
Simone De Beauvoir
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Una jornada cargada de movilizaciones a nivel mundial con el objetivo de visibilizar a la mujer, luchar contra la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial, la violencia machista y la precariedad.
El argumentario de las Comisiones 8M es tan amplio como las diversas problemáticas que afrontan las mujeres por cuestiones de género. Mayormente se desarrollan en torno a cuatro ejes: violencias, cuerpos, fronteras y economía. Las feministas del 8M denuncian las violencias machistas, en todas sus formas y exigen más presupuesto para combatirlas, pero también ponen en el foco la mayor precariedad de la mujer en el mercado de trabajo, la persistencia de barreras a su proyección profesional y su discriminación en materia de salarios entre otras desigualdades.
Para conocer y reflexionar sobre la historia de esta fecha tan importante te proponemos el siguiente video: “8 de marzo: ¿por qué se conmemora el Día de la Mujer?”
Les proponemos ver el siguiente video para historizar sobre el 8M:
https://www.youtube.com/watch?v=R-M-oL8STcA&ab_channel=PlumasAt%C3%B3micas
Esta fecha nos convoca a pensar en los distintos ámbitos en los que se sostienen desigualdades, realidades que nos toca vivir tan solo por el hecho de ser mujeres. En particular nos interesa abordar las tareas de cuidado, sus adecuaciones y cambios en tiempos de pandemia, donde la escuela va a al hogar.
¿A qué se refieren las tareas de cuidado? ¿Qué es la organización social del cuidado?
La noción de cuidado refiere a las actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, brindándoles los elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad. Incluye el autocuidado, el cuidado directo de otras personas, la limpieza de la casa, la compra y preparación de alimentos, la gestión del cuidado (coordinar horarios, realizar traslados a centros educativos y a otras instituciones, supervisar el trabajo de la cuidadora remunerada, entre otros). La organización social del cuidado se refiere a la manera en que las familias, el Estado, el mercado y las organizaciones comunitarias, producen y distribuyen cuidado en forma interrelacionadamente.
Te proponemos ver el siguiente vídeo: “Eso que llaman amor es trabajo no pago”: https://www.youtube.com/watch?v=vXWtw-FRAOk&ab_channel=Econom%C3%ADaFeminista
¿Cómo se modificaron las tareas de cuidado en tiempos de pandemia? ¿Quiénes llevan adelante las tareas de cuidado en el hogar?
El shock social y económico de la pandemia del COVID‐19 y las políticas de aislamiento social implementadas para reducir la propagación del virus tuvieron un impacto sin precedentes sobre la organización social del cuidado. La suspensión de las clases presenciales en escuelas generaron un incremento de la demanda de cuidado en las familias con niños, niñas y adolescentes (NNyA), al mismo tiempo que otras opciones como el trabajo doméstico remunerado y la ayuda de familiares no convivientes (por ejemplo, de abuelas y abuelos), dejaron de estar disponibles. La demanda se concentró en la familia y en especial las mujeres, quienes se convirtieron en proveedoras casi exclusivas de cuidado de NNyA. Además, el espacio físico donde se desarrolla el cuidado pasó a ser exclusivamente la vivienda, que se transformó en el centro del desarrollo de la vida en todas sus dimensiones –incluidas la educativa y, en muchos casos, la laboral con la modalidad de “teletrabajo”.
De acuerdo con una encuesta de UNICEF (2020) a hogares con presencia de NNyA, el 51% de las mujeres consultadas sienten mayor sobrecarga de tareas de cuidado. Las actividades con mayor sobrecarga son las de limpieza (35%), el cuidado de niños/as (28%), ayuda en las tareas escolares (22%) y la preparación de las comidas (19%). La ayuda en las tareas escolares es realizada en especial por madres (68%), en comparación con el apoyo de los padres que es del 16%. Los datos producidos por la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP), llevado adelante por el MEN y UNICEF, indican que “cerca de 9 de cada 10 personas que asumieron el rol de acompañante educativo son mujeres”.
¿En qué consisten las tareas de asistencia educativa que realizan las mujeres madres/docentes como respuesta frente a las demandas escolares en pandemia?
Es difícil detenerse a pensar y poner en palabras las tareas extras que se fueron presentando y realizando en tiempos de pandemia, en especial vinculadas a responder a las demandas del sistema educativo. De las 15 tareas que describe el documento “Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19. La experiencia en Argentina” de la CEPAL, Naciones Unidas (2020) hemos extraído algunos y te proponemos que realicen una encuesta a tu familia.
Tareas |
¿Quién la realizó? |
Estar en comunicación con la escuela por WhatsApp, mail, teléfono, o ir a la escuela a buscar cuadernillos, fotocopias, bolsones de comida/viandas. |
|
Levantar a hijos/as para que participen de una clase por videoconferencia a la mañana, asegurarse de que estén disponibles y cumplan su asistencia en todas las sesiones sincrónicas. |
|
Estar presentes cuando ocurren las sesiones sincrónicas de la escuela, para resolver cuestiones técnicas de la conexión, asegurarse que el niño/a preste atención y resolver lo que solicitan las docentes que no puede ser resuelto por el alumno/a. |
|
Recibir en sus teléfonos o computadoras –si es que cuentan con ella– las tareas, videos, textos que envían las docentes. |
|
Solucionar las condiciones de conectividad a internet, actualizando pago de abono o datos de celular, o salir a la calle en busca de señal de wifi. |
|
Organizar los horarios, momentos y espacios para que los NNyA se “sienten” a hacer las tareas y controlar que la hagan. |
|
Buscar información en internet, libros o diarios que haya en el hogar, o participar del armado de distintos objetos en el caso que así lo requieran las docencias. |
|
Explicarles cuando no entienden un tema, leerles cuando no saben leer “de corrido”, inventar nuevos ejercicios o buscar en internet (si tienen conectividad y conocimiento) para resolver las dudas. |
|
Enviar a las/los docentes las tareas hechas: esto puede requerir la toma de fotos, la transcripción en computadora, la filmación de videos, la grabación de audios, etc. |
|
Contener frente a un capricho o simplemente la saturación de su hijo/a y el malestar en torno a realizar una tarea que encontraba sin sentido en el hogar, con explicaciones limitadas de su parte. |
|
Acoger el malestar, la incertidumbre e impotencia que sienten NNyA en relación con la imposibilidad de salir del hogar para jugar con amigos/as, o de asistir a la escuela para ver y estar con sus compañeros/as. |
|
Preguntas para seguir pensando…
¿Estas tareas se sumaron a las domésticas que se venían realizando? ¿Cómo se dividieron las tareas en casa? ¿Qué integrante/s de tu familia realizó o realizaron estas tareas? ¿Cómo repercutieron en su salud física, mental y social? ¿Cómo podemos tener una organización más justa e igualitaria de las tareas?
Bibliografía:
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
- “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana” (“Encuesta Rápida”) (UNICEF, 2020a).
- Quién cuida y quién prepara la cena cómo un problema social. Mercedes D’Alessandro, publicado en La Vanguaria, dossier sobre el siglo de las mujeres https://economiafeminita.com/quien-cuida-y-quien-prepara-la-cena-como-un-problema-social/
Autor/es: | VIETTO, GREGORIO ESTANISLAO |