40 Años de nuestra Democracia Contemporánea La persistencia y obcecación de la libertad.
El blog del nivel superior inaugura el ciclo del año 2023 renovando el escenario de participación abierta, colectiva e identitaria propia de la escrituración genuina de la comunidad del nivel recuperando las “Producciones, relatos y voces del colectivo santafesino” desde la ética del cuidado y la idoneidad de sus autores.
Un espacio de pluralidad de pensamientos, construcciones propias de los institutos, interpelaciones colectivas, socialización de experiencias, movilizaciones teóricas, intercambio de producciones y además un lugar común que aloja el acto de donación del conocimiento de parte de las profesoras y los profesores jubilados del nivel. El blog posibilita la reinvindicación de la palabra de los distintos actores institucionales que lo sostienen, construyen y potencian a través de su autoría.
En el marco de los 40 años de la recuperación de la democracia se constituye dicho espacio de democratización del conocimiento como un reservorio de nuestra historia, desde las significaciones que constituyen la memoria, la verdad y la justicia.
La relevancia de este acontecimiento nos invita a reflexionar sobre cuáles son las implicancias de vivir en democracia, sobre el conjunto de las acciones que promueven y garantizan derechos y el rol fundamental de la formación docente en la construcción de una ciudadanía crítica tomando como marco político pedagógico los derechos humanos y los valores democráticos.
La Subsecretaría de educación superior tiene el agrado de realizar la apertura del ciclo 2023 mediante la producción escritural académica del Prof. Neirot Rafel Alberto del ISP N° 62 “Angela Cullen” San José de la Esquina, quien dona su saber en su tarea trascendente como profesor de historia de la Provincia de Santa Fe.
Tomando las palabras del Profesor Neirot …. “la democracia es un constructo político constante, no solo su declamación sino su ejercicio constante. Es de todxs, y los docentes y nuestros alumnexs, somos portadores de su cuidado y protección permanente”.
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato.
40 Años de nuestra Democracia Contemporánea
La persistencia y obcecación de la libertad
La historia política argentina está signada en un recorrido no lineal, simple de fácil circulación. Un camino donde los avances y retrocesos sociales y políticos fueron la impronta que signo ese tránsito.
Sancionada en 1853 muestra actual Constitución Nacional, comienza a partir de 1862 a cristalizarse un sistema gubernamental anclado en la Democracia como forma de gestión institucional. A partir de aquí arrancan las denominadas Presidencias Históricas o Fundacionales (B. Mitre 1862-1868; Domingo F. Sarmiento 1868-1874 y Nicolás Avellaneda 1864-1880), que marcan un hito fundacional de un incipiente Republica.
Empieza a construirse el Estado Nación como un ente articulador y hegemónico de funciones estatales imprescindible para constituir el rol unificador, regulador y ordenador de las relaciones societales.
Esta novel democracia se exhibía en un formato incompleto y restringido en cuanto a sus formas y contenidos: una democracia tutelada por los poderes de turno que impedían la libre expresión popular y donde se manipulaba la voluntad ciudadana por intereses sectoriales. Esta ir representatividad de los sujetos políticos fue generando antagonismos internos entre quienes postulaban una democracia real y transparente y quienes impulsaban la continuidad de un sistema de elección controlado por las clases dominantes.
Ambos sectores en pugnan conformaron un proceso de lucha, a veces violenta como única forma de expresarse pugnando por permitir la expresión libre del pueblo.
Cuando en 1912 se sanciona la Ley Sáenz Peña, producto de un proceso de lucha histórica que comenzó a fines del Siglo XIX donde la Unión Cívica Radical, con líderes nacionales y populares como Leandro N. Alem e Hipólito Irigoyen, da inicio a una etapa histórica en la argentina del S. XX.
La sanción de esta norma promueve la concreción del voto Universal, Obligatorio y Secreto que permite pasar de un porcentaje mínimo de votantes a un universo mayor donde todo el hombre a través de un dispositivo trasparente podía emitir su sufragio sin amenazas ni intimidaciones. Emerge una nueva legitimidad social, pero aún parcial y sesgada pues la mujer tenía impedido votar.
En 1916 se consagra presidente de la Nación Hipólito Irigoyen por la Unión Cívica Radical siendo el primer Presidente con un liderazgo popular visible Su presidencia se extendería desde 1916 hasta 1922 donde lo reemplazaría otro primer mandatario de origen radical, pero con una personalidad política diametralmente opuesta, Marcelo T. de Alvear cuyo mandato sería desde 1922 hasta 1928. En este año volvería a la primera magistratura Hipólito Irigoyen hasta 1930, donde su gobierno sería interrumpido y derrocado por el primer golpe de estado en argentina de carácter cívico- militar.
Comenzaría aquí una etapa novedosa en la historia argentina, un ciclo perverso de golpes cívicos militares que perduraría por más de 50 años, con intereses materiales y simbólicos contrapuestos a las grandes mayoría nacionales y populares. A partir de 1930 la oligarquía argentina en ese momento agropecuaria y ganadera, conduciría los destinos del Estado argentino, salvo excepciones como los gobiernos populares y plenamente democráticos cuyos interregnos serían desde 1946 hasta 1955, donde emergería el Peronismo como el nuevo movimiento nacional y popular con un liderazgo similar a Hipólito Irigoyen que se encarnaría en la figura de Juan D. Perón.
Luego de derrocado H. Irigoyen comenzaría un período oscurantista de argentina denominado por la historiografía argentina como la Década Infame.
La década del 30 es atravesada por diversos factores no permeables a práctica democrática: fraude electoral, represión estatal y corrupción que imposibilitaron el retorno a la vida democrática hasta 1946. Es importante recordad que no todos los actores políticos participan de esas prácticas políticas- electorales pre ley Sáenz Peña. Hubo resistencias sociales, políticas y culturales. Es menester traer a nuestra memoria a un núcleo de pensadores e intelectuales que desde su ubicación histórica y con su pluma como herramienta de lucha se opusieron a el contubernio de este período histórico, nos referimos a FORJA (Fuerza de Orientación de la Joven Argentina) donde se destacaron entre otros :Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel Del Mazo, Arturo García Mellid, Jorge Del Río y Darío Dalesandro entre otros.
Constituyeron un Movimiento político-ideológico que levantaron las ideas y banderas de H. Irigoyen oponiéndose al régimen fraudulento de ese entonces.
A partir del golpe institucional de 1930, el Ejército Argentino toma un rol preponderante en la escena política nacional, de tal forma que en 1943 se va a producir un nuevo golpe de estado donde 3 militares ocuparon el sillón presidencial por 3 años: Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro Farrel.
La autodenominada Revolución del 4 de junio permanecerá en el poder institucional hasta el 24 de febrero de 1946 donde luego de 16 años de fraude electoral se producirá la primera elección transparente donde se consagrará presidente Juan D Perón, inaugurando un período de transformaciones sociales, política, culturales e institucionales inédita en la historia argentina. En este interregno histórico la Democracia se fortalecería y legitimaría de forma absoluta, pues es sancionada la Ley que posibilita el voto femenino.
La denominada Década Peronista, concluirá en 1955 donde se producirá el Tercer Golpe de Estado en Argentina. Con la particularidad que será el inicio de la violencia institucional-estatal contra los sectores populares, preludio de la tragedia que ocurrirá 20 años después.
El inicio de la violencia institucional contemporánea
Las interrupciones al orden democrático de manera violenta dieron paso a otro tipo de violencias, planificadas, sistemáticas y más crueles. El Golpe de Estado de 1955 no solo desaloja del poder a un sector mayoritario en términos ideológicos de la política nacional elegido con métodos democráticos y transparentes, sino que inaugura un ciclo espiralado y creciente de violencia política institucional desde el mismo Estado Nación contra el pueblo argentino, utilizando las armas que constitucionalmente deberían haber estado en defensa de un ataque a la soberanía nacional extra territorial, contra el pueblo argentino.
El uso de la violencia, la proscripción de partidos políticos, el encarcelamiento y tortura de actores institucionales relevantes se prolongó durante varias años, donde además las fuerzas armadas tutelaron las elecciones que se hicieron posteriormente, en 1958 eligiendo al Dr. Arturo Frondizi que fue derrocado por un nuevo golpe de estado en 1962 y un nuevo llamado a elecciones en 1963 permitió la elección del Dr. Arturo Illia como Presidente de la Nación que solo permaneció hasta 1966 donde fue derrocado por un nuevo golpe institucional. Recordando que estás elecciones eran de dudosa legitimidad pues el partido político mayoritario en ese momento continuaba impedido de presentarse a los actos electores por una proscripción sempiterna.
Esta violencia institucional iniciada en 1955 irá escalando en diversos matices hasta 1973, donde nuevamente habrá un llamado a elecciones, esta vez libres, sin proscripciones, pero con un contexto socio-político- cultura complejo no solo en nuestro país sino a escala regional y global.
En la década del 60, profundos cambios culturales se produjeron a escala universal que repercutieron ampliamente en nuestro país. A la violencia institucional inaugurada en 1955, le respondieron grupos juveniles de diferentes ideologías impulsando la insurrección armada como forma de acceso al poder en consonancia y en línea con lo que ocurría en casi toda Latinoamérica. Por tanto, la democracia en ese entonces era un valor deseado, pero secundario.
Las pujas intestinas que se sucedieron a principios de la década del 70, fueron los argumentos que los sectores dominantes manipulando a las Fuerzas Armadas, se nutrieron para diseñar el último y más trágico Golpe de Estado en Argentina: el 24 de marzo de 1976 se desata un genocidio y un terrorismo de estado sin analogías anteriores en la argentina.
Un golpe cívico- militar siembra el terror, en nuestro país con su secuela de torturados, muertos y desaparecidos.
1983: Fin de ciclo. Inicio de la Democracia Contemporánea: Esperanza y libertad
Luego de este sucinto recorrido por nuestra historia nacional anclando el mismo en los golpes de estado, sus consecuencias y secuelas, el año 1983, constituye el fin de la última Dictadura Cívico-militar y el inicio de nuestra democracia actual, la más antigua y estable que ha tenido nuestro país.
La tragedia humana que la misma nos ha dejado, que implican dolor por las victimas del terrorismo de estado, que aún resuenan en nuestros corazones con la aparición de algún nietx recuperado por nuestras Abuelas de Plaza de Mayo, constituyen una necesaria evocación de esos años aciagos, pero que nos permiten fortalecernos en algo trascendente: Memoria.
Es por ello que, a 40 años de la recuperación democrática, debemos permanentemente recordar el significado de aquella gesta donde la libertad y el estado de derecho, volvieron a regir en nuestro país.
Es menester indispensable, recordar desde nuestros espacios áulicos y nuestra práctica docente de manera cotidiano, los aspectos centrales de nuestra historia reciente, que nos permitan como docentes transmitir intensa y prolongadamente aspectos de nuestra historia que nos ubican en este presente.
Lxs docentes tenemos una tarea trascendente y única: ser un reservorio de nuestra historia, para recuperar para siempre los significados de: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
La democracia es un constructo político constante, no solo su declamación sino su ejercicio constante. Es de todxs, y los docentes y nuestros alumnexs, somos portadores de su cuidado y protección permanente.
Neirot Rafel Alberto
Prof. Historia (UNR)
Lic. Pedagogía Social (USAL)
Mg. Ciencias Sociales mención Sociología y Política- FLACSO
Docente Nivel Superior y Universitario
Integrante Cátedra Armenia UNR
ISP N° 62 “Angela Cullen” San José de la Esquina.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |