24 de Marzo: Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Una invitación a pensar/nos como formadores desde nuestra historia reciente
"Las ausencias son más que primaveras, siempre ofrecen flores eternas, el amor, lenguaje de la vida, lejanía infinita. Las ausencias aparecen de la nada, en cualquier momento del día, como un refugio de los sueños victoriosos, perpetuos. Siempre presentes como el aire respirar. Las ausencias que uno no quiso que fueran, cumplen años y no envejecen". Clarividente, su última mirada dijo todo y ahora nada. Las ausencias comienzan con dolor, luego el llanto se va mitigando, te hace fuerte, te va elevando sobre huellas de salvación. Siempre presentes como el aire al respirar”. León Gieco.
Memoria, verdad y justicia son significantes que sensibilizan la historia cada 24 de marzo habitando oscuridades y tinieblas que marcan un “Nunca más”.
El diálogo sobre el pasado cercano como espacio de reflexión interpela la idea del cronos como tiempo cronológico para alojarse en el proceso activo de la memoria articulando sentidos y representaciones sobre el pasado. La reflexión conjunta posibilita la dimensión intergeneracional en la Educación Superior donde la interpretación de las nuevas generaciones multiplica miradas y sentidos a la memoria colectiva.
Los institutos santafesinos y sus actores han sido testigo de historias subjetivas, profundas, dolorosas de persecuciones y prohibiciones abonando a la relevancia de la reconstrucción de conocimiento situado, creando nuevas institucionalidades y formas culturales.
La Subsecretaría de Educación Superior tiene el honor de convidar al análisis y reflexión histórica socio pedagógica a través de la legítima palabra de la Prof. Alejandra Morzán, quien nos propone “Una invitación a pensar/nos como formadores desde nuestra historia reciente”.
Subsecretaría de Educación Superior
Mg. Patricia Moscato.
24 de Marzo: Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
Una invitación a pensar/nos como formadores desde nuestra historia reciente
Tu trabajo no es sobre el pasado y el presente. Es sobre el futuro. Para que las próximas generaciones sepan de dónde vienen…. ¿Por qué más excavarían mientras el país se prepara para una guerra? Porque eso significa algo. Algo que perdurará más que la guerra que libramos.
Palabras dirigidas a Basil Brown, arquélogo, en la película La Excavación
El epígrafe forma parte de un diálogo cuyo contexto remite al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Estas palabras, tanto por su referencia arqueológica, como por la vinculación a un contexto bélico –que hoy desde ciertos discursos actualizan al leer la situación de pandemia como una guerra contra el covid- pueden resultar apropiadas para pensar/nos ante la fecha que nos vemos invitados a conmemorar.
Resulta interesante señalar que si hay algo que nos está dejando la situación de pandemia que aún nos encontramos atravesando, es esta conciencia acerca de las transformaciones que lo vivido durante el 2020 dejará como marcas a nivel social, institucional, subjetivo. Los docentes, las instituciones, sabemos, no seremos los mismos… Advertimos un antes y un después.
Como hubo un antes y un después del Golpe Cívico Militar que iniciara uno de los períodos más terribles y oscuros de nuestra historia reciente. Como hay un antes y un después cuando un pueblo, una institución, una persona, se dispone a trabajar con la memoria, y puede poner en palabras fragmentos de su historia doliente…
Hacer lugar a la posibilidad de hablar, de interrogarnos, de leer. Preguntarnos, para reconocer las huellas de un pasado común. Actualizar la necesaria labor con la memoria colectiva, en nuestro caso, desde la formación.
En cada rincón de nuestro territorio santafesino, hay actores y experiencias que aguardan ser escuchadas. Pensada en clave intergeneracional, se convierten en una instancia posibilitadora de intensos aprendizajes que desde los Institutos y Escuela podemos producir.
En cada institución y localidad, hay documentos, publicaciones, escrituras, que esperan aún ser rescatados bajo el polvo del olvido que una amnesia obligada sepultó.
Vale, frente a cada nueva conmemoración, preguntarnos: ¿Qué sabemos acerca de las transformaciones que la Dictadura produjo en la vida cotidiana de las escuelas y los institutos que habitamos? ¿Qué experiencias del antes y el después conocemos -y desconocemos-? ¿Qué sabemos -y no sabemos- de sus actores? ¿Qué historias conocemos -y desconocemos-, de los Centros de Estudiantes de nuestra Institución, de la actividad gremial docente, de otras instituciones de la localidad, de la relación de los Institutos con la comunidad? ¿Qué huellas de esta historia reciente identificamos hoy, en nuestras prácticas habituales, en nuestros modos de pensar, de vincularnos, de enseñar?
Interrogarnos también, para saber, como lo hizo Natalia García en su investigación: ¿Qué tan lejos llegó la Dictadura al interior de las escuelas santafesinas? Los muros escolares ¿resistieron las prácticas genocidas observadas en el período? ¿Qué sabemos del cotidiano escolar de aquéllos años? ¿Qué sabían los servicios de inteligencia? ¿De qué manera operaron?… ¿Quiénes colaboraron con ellos?… Cómo impactó todo ello en la comunidad escolar y en el propio sistema educativo?[1]
Labor de indagación insoslayable. Porque hacer memoria es afirmarnos como protagonistas de nuestra historia y, como formadores de docentes, es contribuir a llevar adelante ese gesto educativo que implica el trabajo de amasado sereno y profundo con los legados. Levadura y pan que, desde un piso inconmovible de igualdad, nos alimenta siempre.
Prof. Alejandra Morzán.
Referencias bibliográficas:
García, N. (2017) La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar (santa Fe 1966-1983). Rosario. Prohistoria Ediciones.
[1] Estos son interrogantes que plantea Natalia García en el trabajo de investigación a través del cual realiza un valioso aporte para comprender cómo funcionó la complicidad civil con la Dictadura en el territorio santafesino. Fuente: García, N. (2017) La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar (Santa Fe, 1966-1993). Rosario. Pro-historia ediciones.
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |