20 de Junio 1820-2021. “QUE LA BANDERA NO TAPE EL CIELO” .
“Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste solo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos.”
Manuel Belgrano.
Símbolo de libertad y soberanía, emblema de nuestras tierras y mares, encuentros y desencuentros, luchas y triunfos que forman la cadena significante de la identidad nacional, porque la bandera argentina es la revolución.
“Fundar escuelas es sembrar en las almas”, una de las frases más conmovedoras de Belgrano, que trasciende las coordenadas del tiempo y el espacio a través de su pronunciación comprometida con una educación como derecho.
La subsecretaría de Educación Superior renueva el agradecimiento hacia la nobleza del saber y el compromiso etico profesional con la educación superior del Prof. Mag. José Hugo Goicoechea- Instituto Superior de Profesorado N° 3 Eduardo Lafferriere Villa Constitución- Santa Fe, quien nos invita a disfrutar del conocimiento en construcción colectiva, en la esperanza de los proyectos alcanzados como obras creadoras por sus protagonistas y las producciones creativas e innovadoras a través de las voces corporeizadas de los propios autores que nos enseñan a través de los Actos escolares como “clínicas de historia”, mediante la constitución genuina de una galería artística virtual. “Que la bandera no tape el cielo”.
Subsecretaría de Educación Superior.
Mg. Patricia Moscato.
20 de Junio 1820-2021. “QUE LA BANDERA NO TAPE EL CIELO”
Actos escolares como “clínicas de historia”. Una galería artística virtual.
BANDERA. El legado de Belgrano. 1) el presente.
Por un lado, partimos de la bandera argentina como el gran legado de Belgrano. Más allá del hecho creativo en el entramado del proceso revolucionario de la independencia sudamericana, la pensamos desde su imaginario social, es decir, como símbolo patrio. Por otro, nos enfocamos en los actos y efemérides escolares como “clínicas de historia” en contexto de confinamiento responsable y solidario, formato de encuentro virtual que puso en tensión prácticas de enseñanza alternativas. El arte como escenario de construcción en tiempos tecnoeducativos.
La consigna de la propuesta audiovisual del canal Encuentro fue el disparador: “Queremos hacer un documental histórico, reflexivo y filosófico, pero también épico y esperanzador sobre el símbolo que nos une bajo sus colores, pero también sobre su creador, el General Manuel Belgrano. ¿Qué es una bandera? ¿Por qué colgamos una tela celeste y blanca en nuestros balcones ante cada fecha patria o mundial de fútbol? ¿Qué sentido tiene, que representa en nuestro imaginario? ¿Para qué sirve tener una bandera y una escarapela? ¿De dónde proviene esa costumbre de que los pueblos tengan símbolos? ¿Qué representa el acto de izar una bandera? ¿Porque los niños de cuarto grado en las escuelas de Argentina hacen la promesa a la bandera? ¿Es el único legado del creador? ¿Quién fue Manuel Belgrano y cuáles eran sus ideas? ¿Qué papel jugaba en la revolución? ¿Por qué él mismo se convirtió en un símbolo patrio?”[1]
Video documental recurso: https://www.youtube.com/watch?v=et2VcEhS4F8
Propuesta artístico pedagógica:
Sabemos que la telefonía celular resulta un soporte artístico para todo tipo de proyecto visual. Nos potencia como pequeños editores, documentalistas. Así, a través de un pequeño video, pensamos recrear artísticamente nuestras actuales y cotidianas batallas, las que llamamos ¿belgranianas?. ¿Qué atributos deben tener nuestras prácticas sociales para llevar tal significación? ¿Valores que se libran en la calle, en nuestros hogares, en el trabajo, en la vida misma? En nuestro contexto de pandemia, ¿por qué verlas como batallas cotidianas?
Enarbolar y embanderar nuestras vidas, nuestros barrios, nuestros hogares, los rincones de la patria, “nuestra casa común”. Hacerla visible como estandarte vivo de nuestras luchas diarias e izamientos cotidianos, urbanos, rurales, masivos y populares. Un juramento íntimo de envolvente espíritu belgraniano, se puede hacer cuerpo, identidad. Presencia vital de un profundo sentir revolucionario, el pensarnos desde nuestras prácticas sociales como proyección de sus significados.
Crear subjetividades, de eso se trata:
Significar es aprender de lo vivido. ¿Cómo los contenidos “bandera”, “Belgrano” cobran vida?
A pesar de la virtualidad nuestra propuesta es lúdica por donde se la mire. Analizar la obra de Pedro Blanqué es meternos en su paño y pensarnos como ese niño y esa madre en tiempos de Belgrano. Asumir un viaje personal sobre su historia e imaginar y proyectarse hacia el futuro. Reconocernos creadores como un legado permanente de Belgrano, resulta el disparador para invitar a escuelas y familias que se sumen. La consigna, en un torbellino de ideas exploratorias es imaginar diálogos entre los integrantes de la obra cual globos de una historieta.
Transformamos así en palabras la citada obra: ¿Qué le indica y le dice la madre a su hijo? ¿Qué piensa ese niño como protagonistas de ese momento histórico? ¿Habrán comprendido la real importancia de ese momento? La trasladamos al presente y ¿qué pensamos y sentimos cuando se enarbola en la escuela? ¿En qué momentos la sienten emocionados, la siente importante? ¿Qué significados proyectó Belgrano en ese momento? ¿Cómo se la reconoce colectivamente?
BANDERA de banderas:
Diversificamos los recursos y con ellos viajamos en el tiempo sin cronologías fijas. La bandera Wiphala con su colorido significado, nos motiva a preguntar: ¿Sabían que los pueblos originarios de Abya Yala (América) también tenían sus banderas? ¿Qué significa Wiphala y que nos dicen sus colores? ¿Qué cosmovisión del mundo y legado representa? Como construcción colectiva, ¿la bandera de Belgrano incluyó a los pueblos originarios de América?
La bandera artiguista de la Liga de los Pueblos Libres también es significativa. ¿Por qué las guerras civiles entre el poder centralista del Directorio porteño de Buenos Aires y las autonomías federales de las provincias adicionaron nuevos sentidos a la bandera de Belgrano? ¿Por qué hubo una de los “Pueblos Libres” en las Provincias Unidas del Río de la Plata? ¿Estaban tan unidas? El artiguismo la recrea con el cruce de una franja colorada. ¿Qué simboliza esta franja en el conjunto de posiciones y proyectos políticos existentes? Se puede pensar la bandera belgraniana en debate con las banderas regionales, sobre todo las nacidas en las provincias litoraleñas, enfrentando al Congreso de Tucumán y al unitario Director Supremo. Ese trazo rojo punzó, sangre derramada por la independencia, reconoce a los pueblos que luchan por el federalismo y hoy perdura como señal viva de una Nación Federal. ¿Federalismo inconcluso, en construcción? Si crear una bandera significó un acto revolucionario, ¿qué acción revolucionaria nos interpela hoy? ¿Qué debates actuales crean nuevas banderas?
Para muestra basta una región:
Como en un calidoscopio te contextos, encontramos un sentido belgraniano en los bordes de nuestro territorio. El pasado, el presente y el futuro serán los recursos temporales de nuestro nuevo abordaje problemático y lo regional, nuestro “locus de enunciación”: el del Pago de los Arroyos Santafesinos y Bonaerenses dividido por la guerra civil argentina (1819-1861). El sentido original de la creación belgraniana se contrapone con el de la guerra civil, argentinos que se enfrentan con la misma bandera en el conflictivo proceso histórico argentino. Las batallas y guerras intestinas se reconocen hoy en contundentes conflictos de intereses. ¿Cómo ponemos en valor a nuestra bandera en las contemporáneas batallas? Respuestas que nos permitirá pensar sus representaciones ideológicas y al final del camino crear las banderas símbolos del futuro.
La batalla de Pavón del 17 de setiembre de 1861 expone los objetivos belgranianos y sanmartinianos de unión latinoamericana, la de “no desenvainar la espada para derramar sangre de hermanos”. Su sentido histórico nos pone en alerta sobre el sentido cultural de nuestra enseña patria.
¿Por qué el documental “La Batalla de Pavón” nos plantea una reflexión sobre su significado actual y futuro de la bandera argentina? ¿Por qué una mirada regional posibilita que cobre un nuevo sentido?
https://www.youtube.com/watch?v=WxEDUIKD_iE
BANDERA. El legado de Belgrano. 2) el futuro
La proyección futura de Belgrano es elocuente. En parte logró imponerse a posturas separatistas, aunque regiones constitutivas del ex Virreinato hayan defeccionado. Paraguay, Alto Perú, Chile y Uruguay, crearon sus propias banderas. Si mantuviéramos ese sentido y continuáramos con su legado podríamos enarbolarla con diversos proyectos inconclusos y superadores. Una proyección simbólica de la integración continental de los pueblos de sud américa. Sobre estos planteos ¿qué recreaciones artísticas y éticas podrían tener los símbolos argentinos del futuro dentro de América Latina?
¿Sabías que la localidad de Pavón es un “nodo mundial de la Paz” y que, junto a otras localidades del mundo comparten con sus símbolos nacionales una bandera mundial de la Paz? Si el legado de Belgrano refleja la luchar por la independencia, ¿qué banderas o símbolos crearíamos en representación de la integración latinoamericana y la Paz mundial? ¿La bandera de la Paz?[2] Las guerras siguen mediando como estrategias frente a los conflictos, contexto por el que se hace necesario pronunciarnos. El desafío es pedagógico como político, resignificar la creación de la bandera y sus usos simbólicos como proyectos futuros de independencia, de integración pacífica y permanente entre los pueblos.
Interpretamos cada uno de sus campos de significación: la “ciencia”, el “arte” y la “cultura” en la elaboración de un collage de conceptos, colores, valores, dibujos, texturas, melodías, ritmos, vivencias, sentimientos, testimonios, anécdotas, objetos, juegos, relatos, hechos históricos, emociones, sueños y argumentamos cómo se relacionan con nuestra celeste y blanca.
El “capital simbólico” es nuestro contenido. ¿Cuál es la importancia de los símbolos? ¿Qué nos dicen las imágenes antes de ver su correspondiente símbolo? ¿Qué tiene que ver un símbolo con la identidad? ¿Por qué estamos rodeados de símbolos? ¿Sólo los países tienen símbolos? ¿Cómo inciden en nuestras conductas? ¿Qué prácticas sociales generan símbolos?
Nuevas estrategias como banderas creadas:
El movimiento creativo puso en duda el sentido de las líneas históricas como meras cronologías. ¿De qué manera artística podemos representar el tiempo histórico? ¿Utilizar figuras geométricas para representar los acontecimientos pasados y presentes? Recrear recursos nuevos nos ayudará a pensar los nuevos símbolos belgranianos del futuro ¡Qué buena idea! ¿reemplazarla por cubos de papel? (ver video) Todas las caras de los cubos representan secuencias en el proceso de la vida del revolucionario. ¿Qué hechos y pasajes históricos incluyen? Podríamos describir los sucesos a la par. Un conjunto de cubos confeccionados con papel conjuga una etapa determinada, un contexto. ¿Qué nombres podrían tener estos cubos? ¿Y si los unimos y construimos un edificio temporal espacial? ¿Qué otros contenidos podrían generar otras opciones creativas? Una bandera con cubos, una creación colectiva.
Manos a la obra creadora [3]
La elaboración de videos caseros, desplegando los resultados del proceso creativo, motivó la realización de un documental con todos los aportes. Asumir un viaje personal sobre la historia de Belgrano haciendo un salto en el tiempo. ¿Cómo a través del arte el pasado se hace presente y nuestras banderas creadas hacen futuro? Así, con todas las producciones y sus fundamentaciones grabadas armamos un “museo-galería artístico virtual”
Producción que anticipa la creación de un “recursero” o banco de recursos y estrategias belgranianas, una mochila didáctica para el trabajo del docente y del alumno será nuestro proyecto, una bitácora de proyectos transcurriculares. Este planteo pedagógico cultural genera las condiciones para la elaboración de nuevos y futuros proyectos escolares, otros contenidos problematizados desde este abordaje filoartesófico ¿Cómo –ejercitando su producción relacional- nos orienta en la proyección de nuevos abordajes? Ya está en marcha la construcción colectiva de una “efeméride regional histórica ambiental”
Los invitamos a la presentación de nuestra muestra visual, nuestro museo artístico virtual 2020.
(video) https://www.youtube.com/watch?v=CF8bIjTPI2M
Que la bandera no tape el cielo. 3) El contexto.
¿Por qué el 20 de junio es el día de la bandera? Su creación fue el 27 de febrero de 1812, un hito más de la trayectoria belgraniana. ¿Se desvanece el principio revolucionario cuando el Triunvirato no autoriza a Belgrano el uso de la naciente insignia? ¿Qué razones esgrimió a hora de rechazar los argumentos de Belgrano? ¿Cómo explicamos que mientras Belgrano embanderaba a sus tropas en plena campaña hacia el Paraguay, en el fuerte de Buenos Aires flameaba el pabellón español? Contradicciones como estas son estructurales en nuestra historia.
Belgrano fue un actor clave en los sucesos de Mayo de 1810 ¿Qué proyecto político representa Mayo y cómo se llega al 9 de Julio de 1816?
Revolución e Independencia no se pueden disociar en absoluto. Si la independencia es una construcción en el tiempo y el espacio ¿Hasta qué punto el proceso revolucionario concluyó en 1816? ¿Por qué las disociamos? La “mascara de Fernando VII sigue presente como una tendencia pos revolucionaria instalada en nuestras prácticas. ¿Enmascaramos nuestra realidad todo el tiempo? Resulta que los lazos coloniales son epistémicos, culturales, pedagógicos.
Belgrano era un “Morenista” “Jacobista” y eso tiene su alcance político frente a la divisoria ideológica de los argentinos. Nacen así las matrices modélicas de nuestra actual grieta política, condición pendular de nuestra dependencia.
Disociar y olvidar otras biografías en el contexto de Belgrano es también una tendencia escolar. ¿Por qué son olvidados por la historiografía liberal las acciones de Juana Azurduy, Manuel Asencio Padilla, Artigas y el indio Juan Hualiparrimachi? Con la misma mezquindad con que sus contemporáneos lo olvidaron, pobre y enfermo, lo redujeron historiográficamente al símbolo creado. Recordar a Belgrano sólo por la creación de la Bandera es un acto de injusticia histórica.
Luego de jugar y aprender investigando, nos debemos un serio debate histórico sobre las proyecciones actuales del plan emancipador de Manuel Belgrano, Mariano Moreno, José Gervasio de Artigas, Bernardo de Monteagudo, San Martín y Simón Bolívar. Raíces del pensamiento emancipador latinoamericano.
Bibliografía y recursos académicos utilizados
-Félix Luna (1997) “Historia Argentina”. Revista Todo es Historia.
-Goicoechea José Hugo (2020) “Jugando con la Historia Regional” La Villa del Medio de la Guerra Civil” Articulo Revista Síntesis de Historia- San Lorenzo.
-Goicoechea, José Hugo; Ríos, Fernando (2020) “Filoartesofia de los contenidos sociales”. FARO DOCENTE Revista educativa ISPEL 3 Villa Constitución- Año 1 Numero 1.
-Goicoechea, José Hugo (2020) “El artiguismo como brújula política de los argentinos”. Articulo Revista HUELLA. Instituto Artiguista de Entre Ríos. Paraná EN1 29
-Goicoechea, José Hugo (2008) “La Villa de la Constitución” Tomo 1, Tomo 2 Aquí Mismo Grageas de historia argentina en historietas. Buenos Aires. Loco Rabia-
-Goicoechea, José Hugo (2000). “Clínicas de Historia”. Revista Aula Abierta. Buenos Aires. Ed. La Obra
-O´Donnell, Pacho (1999) “El grito sagrado. El Águila Guerrera. La Historia Argentina que no nos contaron”. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.
-Najmanovich, Denise (2008) El mito de la objetividad. Ed. Biblos. Buenos Aires.
-Ozlak, Oscar (1998) “La Formación del Estado Argentino”. Buenos Aires. Ed. Belgrano.
Rosa, José María (1973) “Análisis histórico de la Dependencia Argentina”. Buenos Aires Ed. Guadalupe.
-Travignani, Henry (1973) “Análisis económico y político de la dependencia”. Buenos Aires. Ed. Guadalupe.
Cátedras Libres. Ispel N°3 Eduardo Lafferrere- Departamento de Extensión Comunitaria. 2020
– Gotta, Claudia (2020) Charla Catedra Libre “12 de Octubre día del encubrimiento de Abya Yala. Ispel 3 E. Lafferriere VC.
– Trimboli, Javier (2020) Entrevista Catedra Libre- “Bandera. El legado de Belgrano”. Ispel 3 E. Lafferriere VC -.
Recursos pedagógicos:
– Goicoechea, José Hugo (2019) “Las Matrias de Pavón” Obra teatral. Proyecto pedagógico Aquí Mismo y cátedra Ciencias Sociales y su Didáctica 1. Ispel 3 Villa constitución. Intervención teatral musical- 158° de la B. de Pavón. Área Cultura Pavón.
Videos documentales:
-LA BANDERA, EL LEGADO DE BELGRANO. Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=et2VcEhS4F8
-Documental 1- “Pavón, la película” – 1er taller la historia cobra vida- Área Cultura Pavón- 2018)
Imagen: "Creación y jura de la bandera en el río Paraná", de Pedro Blanqué; óleo/tela, Buenos Aires, 1895. Colección Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc. Donación Municipalidad de Rosario.
Prof. Mag. José Hugo Goicoechea- Instituto Superior de Profesorado N° 5003 Eduardo Lafferriere Villa Constitución- Santa Fe
[1] PROYECTO FILOARTESOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES- 2020 “Los actos y efemérides escolares- Una mirada historiográfica y pedagógica crítica” En el marco del bicentenario de la muerte del Gral. Manuel Belgrano (1) y (2) Responsables: Prof. José Hugo Goicoechea- Prof. Fernando Ríos. Dicho proyecto nace de la oportuna convocatoria del Canal Encuentro para la elaboración de un video documental conmemorativo. Consagrada nuestra participación en el proyecto del cineasta y documentalista Mauricio Minotti, difundimos su estreno LA BANDERA, EL LEGADO DE BELGRANO, el sábado 20 de Junio en dicho canal educativo. Con ello reforzamos el abordaje filoartesofico de los contenidos de Ciencias Sociales para la formación docente en los estudiantes de la formación docente para los niveles Primario y Secundario del Prof. de Historia, en cuanto al tratamiento de las efemérides y actos escolares. Destacamos la participación de los docentes y alumnos de las Escuelas Primarias destino N° 1260 “Valentin Antoniuti”, N°1112 "Leon Gauna" de Villa Constitución y N° 6076 “Unión Nacional” de la localidad de Pavón. La participación y entrevista virtual al prestigioso cineasta Mauricio Minotti y a en CATEDRA LIBRE, la exposición académica del Director del Canal Encuentro, Profesor Javiér Trimboli. Un especial agradecimiento al Área de Cultura de la Comuna de Pavón, a su directora Belén Gómez, al editor del video documental Ignacio Giovanetti y a los supervisores del área Plástica de la Regional VI del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe por participar del plenario virtual de presentación y socialización en vivo de la Galería Artística Virtual
[2] Esta bandera paz fue creada en 1935, en el Acuerdo Roerich de la Paz, el cual fue firmado por un total de 21 países americanos. Dos años más tarde, ese pacto fue suscrito por todos los Estados que formaban la Liga de las Naciones, que fue predecesora de las Naciones Unidas. Diseñada por el artista Nicholas Konstantín Roerich, en 1957 ya era aceptada por 77 países. En el pacto se hablaba de vivir la unidad en la diversidad, con el objetivo de alcanzar la paz y la armonía. El símbolo de la bandera paz se encuentra en el centro de la misma. Se trata de un emblema con una antigüedad de nueve mil años, puesto que apareció por primera vez en unas pinturas rupestres en Mongolia. Consiste en tres esferas dispuestas de tal manera que forman un triángulo con el vértice hacia arriba. Es de color magenta sobre un fondo blanco, y representa la ciencia, la espiritualidad y el arte, unidos por el círculo de la cultura. Roerich eligió esta insignia debido a que se puede encontrar en prácticamente todas las culturas y religiones. De hecho, hay que resaltar que esta bandera no está asociada a ninguna ideología ni religión concretas, sino que pretende ser un símbolo universal. En la India se le conoce como chintamani, y en la cultura tibetana, como el que disuelve la oscuridad.
[3] OBJETIVOS problematizados: – ¿Cómo, a través de un proyecto de programación pedagógica cultural fisolartesófica en Ciencias Sociales -centrado en la articulación de niveles y escuelas primarias destino y en contexto remoto y virtual-, transformamos los tradicionales actos escolares? – ¿Cómo concebir filoartesóficamente los contenidos curriculares, articulado pasado con presente, ciencia con producción artística, proyecto escolar con participación familiar, cultural, dándole vida a la historia en contexto remoto virtual? – ¿Cómo el aprender se materializa en un producto artístico concreto? – ¿Cómo con los diferentes reconocimientos del legado presente y proyección futura de la bandera de Belgrano, comprendemos el actual contexto social? – ¿Por qué no conocemos nuestra historia y de hacerlo, reproducimos la versión dominante del porteño, una historia nacional sin diferencias, sin mujeres, sin otras diversas culturas, sin conflictos, sin la multiplicidad de identidades y regiones, consolidando el modelo urbano eurousacéntrico colonial? – ¿Cómo hacer comprensible la historia argentina a través de investigar e incluir a tantas historias relegadas, locales y regionales? – ¿Por qué generar nuevos símbolos, identidades en construcción, refuerza el ideal belgraniano hacia el futuro? – ¿Por qué socializar públicamente los resultados y generar instancias culturales que involucren masivamente a la población?
Autor/es: | LEONETTI, GISELLE EDIT |