1 de mayo – Día del trabajador
Video: "Duerme, duerme negrito" Tonolec en vivo en la Sala Siranush 9 de Junio del 2016.
El 11 de noviembre de 1887, José Martí, uno de los más importantes poetas latinoamericanos, se encontraba en Chicago como corresponsal de prensa del diario La Nación de Buenos Aires. Había sido enviado a la célebre wind city a cubrir el proceso judicial celebrado contra quienes el fantasma de la Historia homenajearía con el apelativo “mártires”. Faltaban tan solo minutos para que aquellos trabajadores sean ejecutados. Días atrás, en un juicio de dudosa transparencia, que involucró sumarios improvisados, acusaciones sin fundamentos firmes y hasta falsos testigos, se condenó por derecha y por izquierda a aquellos que clamaban por una división más equitativa de una jornada en la que se trabajaba 14 horas o más: “ocho horas para trabajar, ocho horas para dormir y ocho horas para el ocio”, pidieron. El origen del conflicto había sido una huelga general realizada el 1 de mayo de 1886 que tenía como intención lograr mejoras en las condiciones de trabajo, y que fue ferozmente reprimida por agentes policiales y parapoliciales. “Salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el de Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: «la voz que van a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable”, escribía Martí sobre aquella hora fatídica.
Sin la intención de entrar en detalles pormenorizados que den rigurosidad histórica a nuestro trabajo, queremos resaltar en esta fecha el valor de una reflexión pedagógica en la que el derecho a trabajar desde el punto de vista de la dignidad (entendida como valor indisoluble del concepto de trabajo) surge, no sólo desde la protección al trabajador de los abusos patronales o como forma de encaminar los conflictos a través de la negociación y el diálogo, sino también como derecho inalienable de aquellos que quieren ejercer su derecho y no pueden lograrlo, simplemente porque la pandemia lo impide o porque la situación socioeconómica lo obtura. Por supuesto que en días como los que corren, con el aislamiento social preventivo obligatorio y las medidas de restricción de movilidad, se desaceleran los motores de las sociedades y el silencio lo cubre todo con un manto de incertidumbre. ¡Cuántos trabajadores arriesgan su integridad día a día en la calle para sanear esta crisis, y cuántos otros que hoy se ven impedidos de ejercer su derecho a trabajar darían cualquier cosa para, al igual que sus pares de salud o transporte, salir a contribuir en la lucha contra la pandemia!
Este día del Trabajador debería ser más una invitación a la reflexión que al festejo, a rememorar las injusticias sociales y laborales que aún perduran, a estudiarlas con detenimiento junto a nuestros adolescentes para buscar soluciones y nuevas posibilidades. La Organización Internacional del Trabajo presentó la primera estimación del posible impacto del COVID-19 en el mundo del trabajo, calculando que casi 25 millones de trabajadores podrían sumarse al total de desocupados a nivel mundial. El subempleo y la informalidad también aumentarían considerablemente y las pérdidas serían cuantiosas, llevando a un incremento significativo de los trabajadores pobres. Creemos firmemente que la escuela desde su rol de Estado debe contribuir para realizar una reflexión profunda y responsable para reafirmar el tejido social y que este día del trabajador no sea sólo una meditación vacía de significado.
Desde el punto de vista del trabajo de discusión y de reflexión pedagógica como elaboración, proponemos como recorte, dos obras literarias para revisar (en el aula o entre colegas docentes) las problemáticas latinoamericanas frente a los problemas del trabajo entendido desde la dignidad humana. Las obras son: el relato de Juan Rulfo, “Nos han dado la tierra” y el poema de Ariel Petroccelli, “Cuando tenga la tierra”. En ambas obras, se observa una profunda sensibilidad ante el problema de la precariedad laboral del campesinado latinoamericano y su exposición a la brutalidad patronal. Centramos nuestra reflexión en el ámbito de lo literario pues en el proceso de apropiación de la obra literaria las sociedades rescriben, así sea inconscientemente, todas las obras literarias que leen. Más aún, leer equivale siempre a reescribir. Por lo tanto, una obra literaria puede ser para nuestros jóvenes, una cavilación meramente estética o puede ser también una interpretación del contenido de acuerdo a sus propios parámetros sociales o culturales. De ahí que la literatura puede referirse tanto a lo que la gente hace con lo escrito como a lo que lo escrito hace con la gente (Eagleton, 1998)
Nos han dado la tierra (se adjunta cuento en pdf)
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presentan los dramas sociales desarrollados en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana. Cuando “El llano en llamas” ve la luz en 1953, en México se percibe que el “desarrollo” es el presente, lo moderno, la vanguardia de un progreso que ya es una realidad en varias partes del mundo. En las grandes urbes aztecas se ven con mucha claridad las marcas de la modernización tecnológica e industrial que está dejando su sello en todas partes del globo: edificios gigantescos y automóviles, asfalto y cables, enormes carteles publicitarios y la televisión que ya es una invitada en numerosos hogares. Para muchos, la revolución dio luz a este país moderno, para otros, la revolución fue traicionada, y la realidad mexicana no es la misma en el Distrito Federal que en el campo donde todavía los latifundios son los más importantes protagonistas de la vida rural.
En 1917, la reforma agraria creó la pequeña propiedad como forma predominante del régimen de tenencia de la tierra. Dicha reforma prohibía la formación de monopolios e imponía un sistema de posesión de la tierra por el cual el campesino, al ser parte de una comunidad, recibía del gobierno la propiedad de una parcela que no podía ser vendida ni arrendada. De esta manera, la organización social del trabajo se orientaba hacia el usufructo de la tierra por parte de los campesinos. Por fin la tierra sería del que la trabajara. Con la esperanza de obtener estos beneficios caminan Melitón, Esteban, Faustino y ese relator enigmático. Los cuatro caminan a lo largo de un llano en donde “no hay conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser de unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas (…) Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra.” Los cuatro marchan hasta el pueblo donde se encontrarán con el delegado de la Reforma, quién les dará la tierra que les corresponde y por la que tanto han luchado. Pero cuando llegan al poblado, los atienden de mala manera y les informan que la tierra que les toca es el Llano. “Pero señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aún así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada crecerá.” Enseguida Melitón intenta seguir explicando que el Llano no es tierra, que es una dureza estéril, pero el delegado no escucha, no quiere oír los reclamos, porque la Reforma cumplió y “es al latifundio al que tienen que atacar, no al gobierno que les da la tierra”. Melitón entonces, sabiendo que sus reclamos no serán escuchados, vuelve con sus compañeros y les anuncia que esa tierra improductiva es la que la Reforma Agraria les ha legado.
La reforma agraria se produjo y así se logró el objetivo por el cual miles de mexicanos perdieron sus vidas. La época de la Revolución fue terriblemente violenta; por tal motivo, los cuatro caminantes del relato, una vez que obtuvieron su tierra, la caminaron sin caballos y sin armas: “Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos la carabina. Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. (…) Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina”.
Cuando tenga la tierra
Ariel Petrocelli fue un escritor y compositor argentino que centró su poética alrededor de la reivindicación del hombre americano en sus raíces más profundas. "En la escuela primaria comencé a mostrar la veta de escritor pero lo que me definió fue la experiencia como maestro rural en Cachi. Allí está la médula de la copla, el empirismo del coya, del vallisto, el laconismo del lenguaje, ese dulce misterio de los tiempos, del silencio.", le decía el mismo Petrocelli al diario La Nación. Las obras de Ariel Petrocelli tuvieron su sello y el de sus contemporáneos: "Para ir a buscarte", "Cuando tenga la tierra" (con Daniel Toro), "El antigal" (con Lito Nieva y Daniel Toro) y "Zamba del ángel" (con Hugo Díaz). Con su compañera de vida, Isamara, con la que formaba un dúo compuso canciones como "Arrieros de Salta", "Chacarera del alma" y "Pero la vida es ajena".
Durante la segunda mitad del siglo XX, las canciones de protesta fueron la herramienta de los grupos más contestatarios de las sociedades, y el caso de Ariel Petrocelli es un magnífico ejemplo. Durante los días oscuros de las dictaduras en Latinoamérica, los cuentos, canciones y dichos populares cumplieron el propósito que tenían los periódicos, libros y tertulias silenciadas por el terrorismo de Estado. Estas formas de expresión se enmarcaron dentro de la literatura oral porque aseguraron la circulación de la información entre las masas populares. Esto ayudó a los trabajadores urbanos y rurales a fortalecerse y trazar estrategias para mejorar su lucha.
Cuando tenga la tierra
https://www.youtube.com/watch?v=zuRaMNf5vF0
Video: “Cuando tenga la tierra”, interpretada por Daniel Toro, cantor, guitarrista, compositor y autor, Salteño nació en Salta en 1941.
Cuando tenga la tierra
Sembraré las palabras
Que mi padre Martín Fierro
Puso al viento.
Cuando tenga la tierra
La tendrán los que luchan
Los maestros, los hacheros,
Los obreros.
Cuando tenga la tierra
Te lo juro semilla
Que la vida
Será un dulce racimo
Y en el mar de las uvas
Nuestro vino
Cantaré, Cantaré.
Cuando tenga la tierra
Le daré a las estrellas
Astronautas de trigales
Luna nueva.
Cuando tenga la tierra
Formaré con los grillos
Una orquesta donde canten
los que piensan.
Campesino, cuando tenga la tierra
Sucederá en el mundo
El corazón de mi mundo
Desde atrás, de todo el olvido
Secaré con mis lágrimas
Todo el horror de la lástima
Y por fin te veré, campesino
Campesino, campesino, campesino
Dueño de mirar la noche
En qué nos acostamos
Para hacer los hijos
Campesino
Cuando tenga la tierra
Le pondré la luna en el bolsillo
Y saldré a pasear con los árboles
Y el silencio
Y los hombres y las mujeres conmigo
Cantaré, Cantaré.
Sugerencias para el armado de las actividades:
- ¿Cómo interpretar estas obras? Se propone realizar preguntas guía lo más abiertas posibles, que favorezcan lo expresivo desde la reflexión sobre el trabajo como valor y como derecho inalienable de todos los seres humanos.
- ¿Cómo están caracterizados los narradores en ambas obras? ¿Qué tipo de apreciaciones realizan con respecto a la tenencia de la tierra, el valor del trabajo, la clase obrera y el papel de la política en la redistribución de la tierra?
- Observar con mucha atención el siguiente fragmento de la película “Tiempos modernos”, de Charles Chaplin https://www.youtube.com/watch?v=4N2tnP1sYpY : A continuación, leer con mucha atención el siguiente texto: Desde la perspectiva del marxismo, el trabajo en las sociedades capitalistas es siempre un trabajo alienado de raíz. Dicha alienación se manifiesta en dos planos. Por un lado en la relación del obrero con lo que produce: el objeto de su trabajo le es ajeno, trabaja para percibir un sueldo insuficiente y produce para otro que le paga. Por otro lado, en la relación del obrero con el proceso de producción: el obrero no se afirma mediante su trabajo sino que se niega a sí mismo, ya que no se trata de una labor voluntaria sino impuesta. Medá, D. (1998). El Trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa. Averiguar qué significa el concepto alienación. Si partimos de este concepto, ¿qué tipo de alienación sufren los protagonistas de Tiempos modernos? ¿ Y en “Nos han dado la tierra” y “Cuando tenga la tierra”? ¿Qué diferencias existen en la alienación del trabajo rural y el trabajo urbano industrial?
- En Cuando tenga la tierra se manifiesta un vínculo que pone en juego la variable de afectividad, que podría ser abordado desde los lineamientos de la ESI. Se propone describir y explicar este vínculo. Reconocer durante el desarrollo del poema la presencia de la afectividad y la reivindicación de la propiedad por parte del trabajador como sujeto social.
- Para no prescindir de la mirada y del análisis histórico del día del trabajador en tanto conmemoración, proponemos hacer un vínculo entre la historia de los mártires de Chicago y la situación de los trabajadores argentinos desde la década del 80 del siglo XIX hasta nuestros días. Les proponemos ver el siguiente video sobre la puesta en marcha del modelo agroexportador. https://www.youtube.com/watch?v=NHIEVKD0dUA&t=3s ¿Qué pasó con los inmigrantes que vinieron a poner en marcha el modelo agroexportador? ¿Obtuvieron la tierra que la clase política les había prometido? ¿Por qué? Para reflexionar La Semana Trágica. Leer con mucha atención el siguiente artículo periodístico: […] Hacia las 15.30 horas, los huelguistas se hallaban repartidos en las calles para que cuando salieran las chatas de la casa Vasena, trataran de convencer a los conductores del mal que hacían a los obreros que luchaban en procuras de mejoras. En ese momento los conductores que pasaron por donde estaban los huelguistas comenzaron a hacer fuego contra éstos, sin que pudieran defenderse, pues no previeron semejante actitud. Los huelguistas […] deseaban encarar el asunto en forma serena. El tiroteo fue secundado nutridamente por las fuerzas de policía en una fábrica de tejidos, sembrando el terror entre los huelguistas y los transeúntes que corrían despavoridos por las calles por encontrarse sin recursos para hacer frente a los atacantes allí destacados en estado de ebriedad. […]La Prensa, 8 de enero de 1919. En Julio Godio, El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo. Buenos Aires, Editorial Legasa, 1988. ¿Cómo fue la respuesta de la policía ante los pedidos de los obreros? Es inevitable no hacer una comparación con aquél 1 de mayo de 1886. ¿Por qué creen que la policía reprime con ferocidad? ¿Qué intereses hay en juego? Averiguar qué fue el informe “El Estado de las Clases Obreras Argentinas”, elaborado por el doctor Juan Bialet Massé. ¿qué resultados expuso esta investigación? ¿Qué políticas sociales de Estado se inducen de la lectura de este informe?
- Elaborar informes, webquests, wikis, o trabajos exploratorios sobre el trabajo y discriminación en la Argentina: el género, la edad, la identidad sexual, la religión, por caracteres físicos, etc. Leer el siguiente texto con mucha atención: Otras problemáticas vinculadas al género y trabajo se encuentran en la relación mujer-poder. Este fenómeno es también conocido como techo de cristal o segmentación vertical. Por este concepto se representa la dificultad de las mujeres de acceder a puestos de decisión, esto es que en la mayoría de las estructuras productivas y laborales se puede visualizar una mayor presencia femenina en las bases de las pirámides. A medida que nos acercamos a la cima de la pirámide, esto es cuando se observan los puestos de toma de decisión y de mando, la participación femenina se reduce notablemente. Este esquema se observa con mayor nitidez en segmentos de la economía más tradicionalmente masculinizados como la construcción y el transporte. La brecha salarial es otro indicador de desigualdad entre los géneros en el mercado laboral que, si bien los últimos datos muestran una retracción, todavía subsiste una diferencia salarial entre varones y mujeres de entre el 14 por ciento y el 22 por ciento por igual trabajo y formación. La brecha se amplía para las mujeres con inferior nivel educativo y en relación a empleos de menores requerimientos de formación. Derecho al trabajo sin discriminación. Hacia un paradigma de igualdad de oportunidades. Documento INADI http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/derecho-al-trabajo-sin-discriminacion.pdf ¿Cuáles son, según el INADI, las relaciones de micro y macro poder que se encuentran entre varones y mujeres en el mundo del trabajo?
- Los lineamientos curriculares propuestos en la Ley Nº 26.150 de la Educación Sexual Integral invitan a una mirada renovada de los diseños curriculares, y nos proponen un desafío metodológico vinculado con la transversalización del enfoque de género. https://www.youtube.com/watch?v=CC9KgOrCn2s Para trabajar desde esta mirada hemos elegido un análisis de perspectiva de género desde la historia de las mujeres durante los doscientos años de nuestro país. El relato de este proceso de emancipación y de lucha, con sus avances y retrocesos, es un recorrido que arma una trama a partir textos literarios, obras de arte, publicaciones, documentos audiovisuales y la intervención de historiadoras, intelectuales, militantes y artistas. Fragmentos, testimonios, huellas, signos e imágenes se entrelazan, resuenan y dialogan unos con otros. Un relato que es, por lo menos, la mitad de la historia de nuestro país, narrado por sus protagonistas: las mujeres.
Imagen de post: Antonio Berni, "Desocupados" (1934)
Bibliografía sugerida
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía[1] [2] de Juan Rulfo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm el 27 de abril de 2020.
Molina, H (2009). «Ariel Petrocelli e Isamara. La simplicidad de la apacheta». Analecta Literaria. Consultado el 8 de octubre de 2009.
http://testimoniosautorizados.blogspot.com/2009/07/ariel-petrocelli-e-isamara.html
Eagleton, T (1998). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Bialet Masse, J (1905) Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas https://www.argentina.gob.ar/trabajo/biblioteca/informemasse
Medá, D. (1998). El Trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Rulfo, J (1953) El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica
Godio, J (1988) El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo. Buenos Aires: Editorial Legasa,
Documento: Lineamientos curriculares propuestos en la Ley Nº 26.150 de la Educación Sexual Integral
Documento: Derecho al trabajo sin discriminación. Hacia un paradigma de igualdad de oportunidades. Documento INADI http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-content/uploads/2016/03/derecho-al-trabajo-sin-discriminacion.pdf
Autor/es: | VIETTO, GREGORIO ESTANISLAO |