Tejiendo Redes

1. IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Productiva

Título del proyecto: Tejiendo Redes

Institución: Esc. Especial para Discapacitados Mentales Nro. 2130

CUE: 8204301

Nivel/Modalidad: Primario/Inclusión – Especial

Localidad: ROSARIO

Regional: 6

Integrantes del proyecto:

Chehem Roxana directivo
Cardona Carina  docente
Houdinet Silvana docente
Begez Florencia  docente
Carreras Analía  docente
Morales Camila docente

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 6
Estudiantes: 27

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Chehem Roxana
Email del referente: rochehem@hotmail.com

 


2. INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Huerta

Pregunta impulsora:

Cómo realizar un compost para nutrir a las plantas de la huerta.

Contexto:

La huerta comunitaria que visitamos está ubicada a una distancia tal que no nos permite realizar las tareas correspondientes. Intentamos continuar el espacio de huerta en la escuela y nos encontramos con dificultad para preparar el entorno porque hay cemento y no es posible agregar tierra. Con el compost que logramos pudimos hacer almácigos.

Objetivo general del proyecto:

Comprometerse, valorar y apropiarse de los espacios que nos encontramos en el territorio para el autoabastecimiento familiar.

 


3. DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Experimentar procesos de cultivo
Observación y recolección de datos
Adquirir y desarrollar técnicas y estrategias de trabajo.
Comprender sobre el cuidado del medio ambiente
Diferenciar los materiales biodegradables y los que no lo son.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Lengua
Matemática
Ciencias Naturales
Ciencias sociales
Taller de de carpintería
Dibujo
Tecnología.

Contenidos curriculares:

El cuidado del medio ambiente
Alimentación saludable.
Higiene personal.
Las plantas y sus partes.
El ciclo de la vida.
Numeración.
Medición.
Formas, tamaño, color, estaciones convenientes para los cultivos.
Proceso productivo.
Utilización de lenguaje apropiado.
Escritura . La palabra y la oración.
Texto narrativo, instructivo y descriptivo.

Producto final esperable:

Almácigos y visita a la huerta comunitaria. Cosecha de lo sembrado.

 


4. PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2024, 2025

Acciones a llevar a cabo:

Visita a las instituciones cercanas junto con las familias
Realizar un taller con los miembros de la comunidad sobre la importancia de autoabastecernos y el cuidado ambiental.
Replicar en otras instituciones educativas cercana a nuestra institución.

RECURSOS
Disponibles en la institución:

Guantes y rastrillos para sembrar.
Compostera.

Necesarios para llevar adelante el proyecto:

Semillas
Palas
Tierra

Organizaciones aliadas:

Club Sparta y huerta comunitaria Casiano Casas

 


5. FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Formación para realizar la compostera.
Control de insectos en la huerta.

 

 


6. EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

La Observación directa.
Experiencia vivida
Valoración y la importancia de la vida.
Quienes se puedan expresar oralmente. Si pueden dar cuenta del proceso productivo.
Quienes no puedan comunicarse oralmente , se tomará en cuenta si pueden dibujar aquello que sembraron y cosecharon.

 


7. SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Lo enviaremos por mail a otras instituciones

De los resultados:

Por diferentes medios de comunicación.

 

Compartir

Establecimiento

Author picture

Esc. Especial para Discapacitados Mentales Nro. 2130

Región 6
ROSARIO