Los baños que no hacen daño

IDENTIFICACIÓN

Comunidad: Saludable

Título del proyecto: «Los baños que no hacen daño»

Institución: FRANCISCO N. LAPRIDA

CUE: 8201220

Nivel/Modalidad: Primario/Común

Localidad: SAN JUSTO

Región/Zona: Región 4


INDAGACIÓN

Tema /Subtemas:

Bienestar comunitario: Higiene personal y colectiva en los baños. Educación para la Salud. Hábitos de higiene.

Pregunta impulsora:

¿Cómo podemos mejorar la higiene en los sanitarios de nuestra escuela para cuidar la salud de toda la comunidad educativa?

Contexto:

La escuela primaria Francisco N. De Laprida N°6.415, ubicada en la localidad de San Justo, alberga a 310 alumnos divididos en turnos de mañana y de tarde.
Para garantizar un ambiente higiénico y adecuado, la institución cuenta con instalaciones sanitarias diferenciadas. Los baños de niñas disponen de 4 inodoros, mientras que los de niños disponen de 3 inodoros y 6 mingitorios. La constante atención a la higiene de estas áreas es una prioridad fundamental para la salud y el bienestar de toda la comunidad escolar.
A partir de las conversaciones sostenidas con los estudiantes, se evidenciaron diversas problemáticas que han afectado la higiene y el mantenimiento de los baños en los últimos meses. Entre las situaciones más recurrentes, se mencionaron el uso inadecuado de los inodoros al arrojar exceso de papel o restos de alimentos, la presencia de orina fuera de los retretes, la lamentable aparición de materia fecal en las paredes, y el desecho indebido de toallitas femeninas en los inodoros. Estas acciones contribuyen significativamente al deterioro de las instalaciones y a la creación de un ambiente insalubre.
Los alumnos, en colaboración con sus docentes, pensaron una iniciativa para optimizar el uso de las instalaciones sanitarias, asegurando su mantenimiento, limpieza y sensibilizando a toda la comunidad educativa sobre la relevancia de un ambiente escolar saludable que provee las herramientas indispensables para fomentar la higiene.

Objetivo general del proyecto:

Fomentar hábitos de higiene y responsabilidad en el uso y mantenimiento de los sanitarios de la institución, creando un ambiente limpio y saludable para todos.


DISEÑO PEDAGÓGICO

Objetivos de Capacidades y de Aprendizajes que se desarrollarán con el proyecto:

Análisis de situaciones.
Búsqueda de información relevante.
Pensamiento crítico.
Comunicación efectiva.
Compromiso y responsabilidad compartida.
Resolución de problemas.
Reflexión crítica.

ÁREAS Y CONTENIDOS

Matemática
Lengua
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Tecnología
Plástica:

Contenidos curriculares:

Matemática: Geometría, medidas de longitud y capacidad.
Lengua: Comprensión y producción oral, lectura y producción escrita.
Ciencias Naturales: La higiene y cuidado del cuerpo. Sistema inmune y enfermedades infectocontagiosas. Hábitos saludables.
Ciencias Sociales: Los recursos naturales y las actividades económicas.
Tecnología: Productos tecnológicos, análisis del producto y su correcto funcionamiento (canillas, inodoros, cadenas).
Plástica: Diseño de carteles decorativos y murales con mensajes visuales.

Producto final esperable:

Manual para el uso correcto de los sanitarios.
Murales visuales con consejos.
Carteles y folletos informativos.


PLANIFICACIÓN

Duración del proyecto:

2026

Acciones a llevar a cabo:

• Momento 1: Charlas y Talleres Educativos
– Importancia de la higiene: Charlas interactivas sobre la relación entre la higiene de manos, el uso del sanitario y la prevención de enfermedades.
– Uso correcto del inodoro y lavamanos: Demostraciones prácticas y explicaciones sobre cómo usar el inodoro (descarga, no subir los pies), cómo lavarse las manos correctamente (pasos, duración) y el uso adecuado del papel higiénico.
– Cuidado de las instalaciones: Taller sobre la importancia de no arrojar basura al inodoro, cuidar los grifos y no desperdiciar agua.
• Momento 2: Campañas de Sensibilización
– Creación de afiches y carteles: Los estudiantes junto con sus familias, diseñan afiches creativos con mensajes sobre higiene y cuidado de los sanitarios, que serán distribuidos por toda la institución.
– Días de la Higiene: Organizar jornadas temáticas con juegos, concursos y actividades relacionadas con la higiene.
– Murales informativos: Crear murales interactivos en pasillos cercanos a los sanitarios con datos curiosos, consejos y recordatorios.
– Mascota de la higiene: Crear un personaje o mascota que represente la higiene y sea el embajador del proyecto.
• Momento 3: Roles y Responsabilidades
– Patrullas de Higiene (voluntarias): Conformar grupos de estudiantes voluntarios que, bajo la supervisión de un docente, realicen inspecciones periódicas de los sanitarios para verificar su estado y reportar anomalías. Su rol no es de limpieza, sino de concientización y reporte.
– Monitores de Recreo: Docentes o personal a cargo del recreo que puedan recordar a los estudiantes las normas de higiene al ingresar o salir de los sanitarios.
– Reconocimiento: Premiar a los cursos o grupos que demuestren mayor compromiso con la limpieza y el cuidado de los sanitarios.

RECURSOS
Necesarios para llevar adelante el proyecto:

INTERNET
PROYECTOR
TV
IMPRESORA 3D
KIT BIBLIOTECA

Organizaciones aliadas:

Municipalidad de San Justo.


FORMACIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

Convivencia, Diseño e impresión 3D, Energía renovables y eficiencia energética
Estrategias de Comunicación, Gestión ambiental: residuos, huella de carbono, agua segura, reciclado, Herramientas digitales para el aula, Higiene y salud, Seguridad e Higiene en el ámbito laboral, Uso de Inteligencia Artificial


EVALUACIÓN

Criterios e instrumentos de evaluación:

– Concientización sobre la importancia de la higiene personal y colectiva en los sanitarios.
– Promoción de prácticas de uso adecuado de las instalaciones sanitarias.
– Reducción del uso inadecuado de los sanitarios.
– Participación activa de los estudiantes en el cuidado de los baños.
– Respeto de las normas de higiene y convivencia.

Rúbrica para evaluar el proyecto en aspectos como: Cumplimiento de Objetivos, Organización y Claridad de las actividades y fichas elaboradas y Propuestas de Mejora (se identifican actividades o recursos didácticos que podrían haberse ajustado).


SOCIALIZACIÓN

Del proyecto:

Reuniones periódicas: Realizar encuentros regulares con los responsables del proyecto para evaluar avances y ajustar estrategias.
– Comunicación constante: Mantener informada a la comunidad educativa sobre los logros y desafíos del proyecto.

De los resultados:

A través de un publicación escrita pudiendo ser folleto o formato revista mensual.


Integrantes del proyecto:

Colman, Silvia Elena: directora
Paviotti, Julieta Guadalupe: vicedirectora.
Docentes:
Aquino, Estela Maris
Salas, María Isabel
Arbizu, Ivana Nora
Pueyo, Mariana Lorena
Bustamante, Patricia Leonor
Sánchez, Celia Adela
Alzugaray, Caren Guadalupe
Suligoy, Agustina
Fassano, Carla Soledad
Reyes, Silvina Liliana
Moreira, Silvia Guadalupe
Velázquez, Isabel Natalí
López, Paola Andrea
González, Norma Beatriz
Coronica, Juliano Joaquín
Cardozo, Betiana Gisela
Brasil, Alejandro Darío
Gutiérrez, Carina Alejandra
Colombo, Karen Agustina
Angeloni, María de los Ángeles
Benítez, Agustina Sol
Barrios, Lucrecia
Acosta, Diego
Porteros:
Fassi Ileana
Capeletti Luciana
Asistentes escolares (comedor)
Busilachi, Andrea
Moschen, Mariela
Ginés, Viviana
Tocalli, Priscila
Gómez, Florencia
Tirabosqui, Marta
tarea diferente (pasivas)
Borgeattino, Carina
Supertino, Mónica
Castellá, Gustavo
Mantica, Valeria
Aquino, Valeria.

Cantidad estimada de participantes:

Docentes y directivos: 38
Estudiantes: 210

Apellido y Nombre del Referente de contacto: Paviotti Julieta Guadalupe
Email del referente: jgpaviotti22@gmail.com

 

 

Compartir

Establecimiento

Imagen del autor

FRANCISCO N. LAPRIDA

Región 4
SAN JUSTO

Relacionado